Mostrando entradas con la etiqueta José Ginés i Marín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Ginés i Marín. Mostrar todas las entradas

26 abril 2020

UN PEQUEÑO NACIMIENTO PARA EL SELLO DE NAVIDAD DE 1961


Catálogo de sellos de Alicante y su Provincia.

EL SELLO DE NAVIDAD DE 1961 (II)
UN NACIMIENTO DE CERÁMICA DE JOSÉ GINÉS


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Hace poco, nos ocupamos de un personaje alicantino del que llevábamos tiempo recopilando información y del que Correos en 1961 filatelizó una de sus obras, tal vez no la más conocida, pero de su misma importancia. El sello en cuestión forma parte de los muchos que llegadas las Navidades, Correos pone en circulación con temas acordes a la emisión. Pero en aquel artículo mencionado con anterioridad (1), poco o nada pudimos aportar a la escultura elegida por Correos en 1961 para el sello, centrándonos más en la vida y obra del polopino D. José Ginés i Marín (2).


Hoy nos centraremos en aquel nacimiento que ilustró el sello de la Navidad de 1961, sello que se puso en circulación en la fecha de 1 de diciembre de 1961, con una tarifa de 1 Ptas., y que en tanta y tanta correspondencia fue adherido para, tal vez, llevar mensajes de paz y felicidad a familiares y amigos.

De la escultura podemos afirmar que forma parte del conjunto museístico que posee en la actualidad el Museo Nacional de Artes Decorativas, mismo fondo en el que estaba cuando el sello vio la luz. Se trata de un nacimiento realizado en fecha indeterminada, en Barro Cocido y con la técnica del Policromado, y unas dimensiones de 19 cm. de altura y 22 cm. de ancho.

Según fuentes del propio Museo Nacional de Artes Decorativas, la descripción del nacimiento de José Ginés que obra en su ficha, lo define como “…Grupo escultórico  compuesto por la Virgen María, San José y el Niño Jesús. La Virgen viste túnica rosa y manto azul, que extiende para cubrir al niño. San José con túnica gris y manto  amarillo, estaría sujetando alguna herramienta actualmente desaparecida…”

En el sello la pequeña escultura está parcialmente cortada por lo que no podemos apreciar si esa herramienta que se supone San José sujetaba, en 1961 la llevaba.

Esta obra de iconografía navideña, participó en la Exposición de Nacimientos que se celebró en 1950 en el mismo Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid. Tal vez a raíz de esta exposición, Correos se interesó por la belleza que encierra esta obra.

(Agradecer la colaboración especial para la búsqueda de información recibida del amigo Rafael Eduardo Pérez Gómez)


NOTAS:

2.   José Ginés i Marín. Polop de la Marina (Alicante) 1768 – Madrid 1823.



10 abril 2020

JOSÉ GINÉS I MARÍN. EL ESCULTOR DE POLOP EN LA FILATELIA


Catálogo de sellos de Alicante y su Provincia


EL SELLO DE NAVIDAD DE 1961 (I)
JOSÉ GINES, UN ESCULTOR ALICANTINO EN LA CORTE DEL REY CARLOS IV


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico



Sello Navidad 1961
Escultura de José Ginés
Si no fuese por este confinamiento que estamos sufriendo, hoy podríamos estar disfrutando de una exposición que según la web del Museo de Bellas Artes de Valencia, estaría abierta entre el 5 de febrero y el 3 de mayo de este año, dedicada al escultor de Polop de la Marina, D. José Gines i Marín.

Pero de este personaje además del hecho de que sus obras pudieran haber estado expuestas al público dentro de los actos conmemorativos del 250 Aniversario de la Fundación de la Academia de San Carlos, nos va a interesar su vida y obra, y muy especialmente el hecho de que una de sus esculturas fuese motivo del sello de “Navidad” que Correos puso en circulación en el año 1961.

José Gines i Marin nace en la ciudad alicantina de Polop el 29 de marzo de 1768 y realizó toda su obra artística fuera de su tierra natal. Estudió en Valencia en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero en 1783 consigue ser becado para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Y fue en Madrid donde consiguió sus mayores logros artísticos llegando a ser Escultor Honorario de Cámara del Rey Carlos IV, y 1er Escultor de Cámara con Fernando VI, lo que indica la importancia que tuvo su obra a finales del Siglo XVIII y principios del XIX.
 
Dibujo de D. José Gines i Marín en
su lecho de muerte (1823)

En su obra se puede observar esa mezcla que supo impregnar a sus trabajos escultóricos entre el Barroco inicial y el Neoclasismo en su época más tardía. Son muchas las obras que llevan su firma y la gran mayoría están actualmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).

Pero, es una de estas obras la que nos interesa al haber sido elegida por Correos para ilustrar el sello de Navidad del año 1961. Se titula “La Sagrada Familia”. El sello se emite por la Orden Ministerial de fecha 3 de noviembre de 1961, la cual aporta datos de la emisión y el motivo elegido para este sello. Se puso en circulación en fecha 1 de diciembre de 1961, y está realizado por el procedimiento de huecograbado, color violeta oscuro, en forma rectangular y unas medidas de 24,9x40,9 mm., y dentado 12 ¾ x 12 ½.  De este sello los datos arrojan una tirada de 25 millones de ejemplares (que tal vez fuesen menos), en pliegos de 75 sellos cada hoja.


No existe un estudio de las variedades u errores que este sello tiene. Con una tirada de 25 millones el de lógica que existan y no pocos. El catálogo Edifil contempla una “Variedad de Empalme”, y en algunos foros por internet aparecen algunas imágenes de variedades de todo tipo en este sello alicantino.
 
Carta con 2 sellos de la emisión Navidad 1961 y matasellos de Primer Día
Madrid 1 de diciembre de 1961

El valor facial que lleva es el de 1 Ptas., que según la tarifa en vigor cuando aparece el sello, que es la que se autorizó el 11 de mayo de 1959 (Decreto de Presidencia del Gobierno de 29.04.1959 y B.O.E. de 29.04.1959), el valor de 1 Ptas., se usaría en la correspondencia interior de España y posesiones en el norte de África, etc. para cartas normalizadas de hasta 100 gr. de peso. También correspondió esta tarifa de 1 Ptas., a envíos para impresos dirigidos al exterior (países no incluidos en convenios postales especiales), y como sobre-porte aéreo para la correspondencia dirigida a países de Europa (con algunas excepciones). Una tarifa amplia de uso lo que hace entendible la gran cantidad de sellos que se emitieron, según la O. Ministerial, a la vez que por aquellos años la correspondencia era una de las formas más habituales que se tenía (sin contar con el teléfono) para comunicarse.
 
Tarjeta Máxima Emisión Navidad 1961
Matasellos Primer Día Madrid 01.12.1961
Lugar donde se realizó la escultura
En aquellos años, algunas emisiones contaban con su propio matasellos de primer día alusivo a la emisión, pero en el caso del sello de José Ginés, el matasellos de Primer Día utilizado fue el genérico que usaba para muchas emisiones el Servicio Filatélico de Correos, conocido como “Tipo V”, y que fue usado en Madrid. Este modelo V de matasellos de primer día empezó a usarse marzo de ese mismo año.
 
Variedad en la impresión
Bloque de cuatro
Según los datos de que disponemos acerca de la escultura de José Ginés i Marín, y que Correos titula La Sagrada Familia, la misma estaba (en 1961) entre los fondos del Museo de Artes Decorativas de Madrid, dato que actualmente no hemos podido constatar.
 
Emisión con raya sobre el sello. Variedad en
la impresión (Subastas Sevilla)
Esté donde esté esta magnífica obra de este ilustre alicantino, su espacio en el catálogo de sellos de Alicante y su provincia está más que merecido y conocer más y mejor al artista y su obra es nuestro cometido.

D. José Gines i Marín, falleció en Madrid en 1823 dejando un legado artístico muy importante. En unos años se cumplirá el 200 aniversario de su muerte, y la filatelia alicantina debería estar a la altura de la efeméride.