01 mayo 2016

LA CARA DEL MORO DE ALICANTE EN LA FILATELIA



LA CARA DEL MORO DE ALICANTE EN LA FILATELIA

 La leyenda de La Cara del Moro
(Esculpida por la naturaleza en la cumbre del Monte Benacantil).


Esta leyenda se remonta a las primeras décadas de la dominación árabe y cuando la fortaleza del Benacantil era la morada de un poderoso Príncipe musulmán, cruel
Hoja Bloque Exfilna 2005
y déspota y dueño y señor de la comarca. La sumisa población cristiana de la ciudad no dejaba de hostigarle, por lo que su odio hacia ellos hacía imposible la convivencia de las dos confesiones. No obstante, el Príncipe tenía una debilidad, su hija Zahara, hermosa e inteligente para la que su ambicioso padre, que se llamaba Ben-Abed-el Hacid, tenía previstos prestigiosos pretendientes que le pudieran aportar alianzas y riquezas para beneficio propio pero Zahara, no se sentía para nada interesada con las pretensiones de su padre.
Se vivía por entonces una época tranquila y próspera debido a la tregua pactada con la población cristiana, lo que propiciaba que se sucedieran las celebraciones y fiestas, organizadas por el Príncipe, en el Castillo, con el objeto de invitar a prestigiosos y audaces pretendientes para que pudieran demostrar sus habilidades ante su hija Zahara a lo que la hermosa joven siempre mostraba indiferencia.
En una de estas fiestas Zahara, cansada y aburrida, paseaba por su jardín particular cuando escuchó entre los árboles un ruido y vio esconderse una sombra. La valiente y curiosa Princesa no dudó en dirigirse al intruso y exclamar
-¿quién anda ahí?-.
De su escondite apareció un apuesto joven cristiano que se quedó inmóvil observándola. Zahara le interpeló y le hizo saber que si era descubierto por sus guardias dentro del recinto, sería condenado a la pena de muerte. El joven le contestó que ya nada le importaba después de haber admirado su belleza y hermosura y haber conseguido su objetivo que era poder verla y mirarle a los ojos. Zahara se encontraba nerviosa y turbada por la presencia del joven, pues estaba
Postal nocturna del Monte Benacantil
Vista de la Cara del Moro
acostumbrada a que todo el mundo se humillara ante ella. Iniciaron una conversación y el joven le evidenció su amor hacia ella, lo que provocó la emoción de la Princesa y comenzó a tener curiosidad y aprecio por aquél joven, que se llamaba Fernando y era el primogénito del Conde García de Oñate, enemigo acérrimo de su padre, el Príncipe musulmán Ben-Abed-el-Hacid. Zahara le dijo.
-Yo no deseo que mueras.- le tomó la mano y lo dirigió hacia un secreto pasadizo, escondido tras unos rosales, y que lo conduciría fuera de las murallas.
-Volveré-, le dijo Fernando. Los días transcurrían y Zahara no podía apartar de su mente a aquél apuesto y osado joven que puso su vida en peligro sólo por conocerla. Su tristeza y melancolía eran evidentes hasta tal punto, que su nodriza no tardó tiempo en percatarse. La princesita estaba enamorada. Su nodriza le advirtió del peligro que correría Fernando si su padre llegara a sospecharlo. En esos días, Ben-Abed-el Hacid, hacía gestiones con el Sultán de Damasco, pues en su mente se fraguaba la idea de conseguir una alianza con aquél poderoso sultán y

Entero Postal emitido por Correos
con motivo de la Exfilna 2005 de Alicante
que al mismo tiempo le garantizara la seguridad para su adorada hija y riqueza para los suyos. Mientras esto ocurría, la Princesa día a día iba entristeciendo y desmejorando y, de eso, no tardó tiempo en darse cuenta su padre, que comenzaba a preocuparse y a alarmarse, y trataba de consolar a su hija, pero esta solo le respondía abrazándose a él y llorando. Tanta preocupación causó en Ben-Abed-el Hacid que decidió consultarlo con el astrólogo real quien, después de realizar las investigaciones y cábalas oportunas, le respondió al Príncipe:
-Tu hija, poderoso señor, padece un mal propio de la juventud. Está enferma de Amor. ¡De un amor imposible¡-
El Príncipe montó en cólera y se dirigió al astrólogo:
-¡Ibrahim, creo que mientes, pero si tan seguro estás de ello, dame el remedio que haya de curar a mi hija, de lo contrario morirás¡-
Ibrahim , el astrólogo, le contestó con serenidad:
Matasellos conmemorativo
5º Centenario de la Ciudad de Alicante

-¡Oh señor, de nada te serviría mi muerte ya que sólo el amor es quien puede salvar a la Princesa-. -Entonces, empezaré de inmediato los preparativos de boda con el Sultán,- dijo Ben-Abed
-¡Oh, Príncipe, no has comprendido nada. Zahara no sanará con el amor que tú le ofrezcas, sino el elegido por su corazón.-
Mientras tanto, Zahara acudía diariamente a su cita con Fernando tras los espesos rosales que ocultaban el pasadizo por donde este accedía y así día a día y embriagados por el suave olor de las rosas, iban alimentado su amor tanto así, que la Princesa estaba dispuesta a abandonar su Patria y su Religión y saltar estas barreras para huir y pasar el resto de sus días junto a su enamorado Fernando. Pocos días después, Zahara fue llamada a presencia de su padre y este le informó que, en breve, iban a partir hacia Damasco para desposarse con el poderoso Sultán. Un grito desesperado salió por la garganta de la joven.
-¡No, no iré nunca¡-. Su padre desconcertado y montando en cólera, zarandeó violentamente a su hija.
-¿Porqué desobedeces mis órdenes¡ ¿Porqué no irás¡
- Porque amo a otro.- dijo Zahara.
Su padre la abofeteó.
-¡Su nombre¡- le exigió mientras continuaba zarandeándola con tanta fuerza que la Princesa no pudo evitar revelar su pasión. Ben-Abed comenzó a hilar su venganza. Tenía que dar muerte al muchacho. No tardaron los soldados en sorprender a los amantes y el joven fue apresado. Zahara sabía lo que le esperaba a Fernando y enfermó. La Princesa se moría …de amor. Su padre, al conocer la gravedad de la enfermedad de la joven y, comido por el remordimiento, fue a verla no sin antes, haber preparado una estratagema como buen militar que era.
-Zahara- le dijo -hagamos un pacto. Si yo gano, tú tendrás que obedecer mis órdenes-
Lo que encerraba los planes de boda con el Sultán de Damasco
-y si ganas tú, te dejaré libertad para que elijas a tu esposo.-
La joven asintió. No podía sino que aceptar. Asomándose por la ventana le dijo
-Mira este paisaje- señalando las laderas del Benacantil, -si mañana amanece nevado y cubierto de un manto blanco, tú ganarás. Si por el contrario todo sigue
Prueba de Artista. Hoja Bloque
Exfilna 2005 Alicante
igual, habré ganado yo y tú obedecerás irremediablemente mis órdenes.-
La noche se hizo eterna para Zahara. Al amanecer observó por la ventana un cielo azul purísimo, lo que le hizo estremecer pero al incorporarse, una exclamación salió de sus labios. ¡Era asombroso¡ Toda la extensión que abarcaban sus ojos aparecía cubierta por un manto blanco. ¡Todos los almendros que poblaban los alrededores y las laderas del Benacantil habían florecido esa noche, como si la Naturaleza hubiera querido demostrar su solidaridad con la Princesa¡ ¡Había ganado la apuesta¡ Zahara corrió hacia los aposentos de su padre emocionada para solicitarle la puesta en libertad de Fernando de pronto, se detuvo y quedó paralizada. Enmudecida. Un escalofrío recorrió todo su cuerpo. Un grito desgarrador surgió de su interior. Su mirada estaba fija en el torreón del que una figura humana pendía de la horca… Su padre ya había cumplido su venganza adelantándose a los acontecimientos. Zahara se dirigió velozmente hacia allí y se abrazó al cuerpo, ya sin vida, de Fernando. Los dos enamorados, ya unidos para siempre, se precipitaron al vacío al romperse la cuerda que los sujetaba. Ben-Abed corrió hacia el torreón intentando llegar a tiempo… pero ya fue demasiado tarde. El Príncipe lanzó un grito y se desvaneció cayendo también por el acantilado, pero su cuerpo quedó apresado entre los riscos y matorrales que forman el "Matxo del Castell", perdiendo también su vida. Al día siguiente, la ciudad entera quedaría muda de asombro. En el Benacantil se podía observar un rostro labrado en la roca, que recordaba al del Príncipe Ben-Abed-el-Hacid. La imaginación popular halló pronto la explicación. El Moro había sido castigado por su crueldad y su rostro permanecería eternamente azotado por los vientos y expuesto a todas las vejaciones del tiempo y de los hombres.

(Basado en "Leyendas Alicantinas", de Agustina Ruiz de Mateo y Juan Mateo Box).
 
Sello personalizado Hermanamiento
Alicante – Béziers (Francia)
Hemos querido iniciar este artículo, copiando y compartiendo la Leyenda que sobre la “Cara del Moro” del Monte de Benacantil de Alicante, pasa de generación en generación, dándole a este aspecto que la naturaleza esculpió sobre la montaña, un aire de leyenda, misterio y algo de imaginario popular, sobre una de las zonas de Alicante, que más se ha filatelizado. Esta parte de Alicante, tan representativa y tal vez una de las menos conocidas, la podemos encontrar en algunos de los sellos que dedicados a Alicante se han emitido, así como en la marcofilia alicantina, y estamos convencidos que en un futuro esta parte singular del Monte Benacantil, volverá a ser filatelizado de una u otra forma.
Sello personalizado Hermanamiento
Alicante – Béziers (Francia)

En lo referente a emisiones postales propiamente dichas, “La Cara del Moro”, la podemos encontrar en la Hoja Bloque que Correos emitió con motivo de la celebración en Alicante de la 45 edición de la Exposición Nacional de Filatélia, EXFILNA 2005 Alicante, donde este parte del Monte de Benacantil, se puede ver ligeramente en la imagen de la hoja bloque, tomada desde lejos, y donde el propio sello muestra una parte del Castillo de Santa Bárbara. Este sello (1) forma de Hoja Bloque y con una tarifa de 2,21 € (Tarifa Correo Certificado nacional), se puso en circulación el 20 de junio de 2005, coincidiendo con la inauguración de este certamen filatélico nacional que visitaba por primera vez Alicante (2). De este sello en concreto, Correos edito una “Prueba de Artista”, que muchos coleccionistas coleccionan con mucho interés.
Siguiendo con la misma Exfilna 2005, la exposición contó con la emisión de 1 Entero Postal alusivo a la misma, donde Correos nuevamente utilizó la imagen del Monte Benacantil y su Cara del Moro para ilustrar el mismo, el cual llevaba impreso el sello de 0,28 € (Tarifa para correo normalizado en España).
Sello personalizado Hermanamiento
Alicante – Béziers (Francia)
Otro tipo de sellos, ó esa nueva modalidad que conocemos como “personalizados” (3), nos muestra igualmente que la Sociedad Filatélica de Alicante, tuvo a bien usar en 3 de ellos, concretamente los emitidos en el año 2008, al homenajear el hermanamiento filatélico entre las sociedades filatélicas de Alicante y la francesa de Béziers, con la tarifa A, que corresponde a un sello para envío normalizado dentro del territorio español.
En lo que compete a matasellos, si la investigación no nos defrauda, solo hemos encontrado uno, que se usó en 1990, con motivo de la celebración de 5º Centenario de la Ciudad de Alicante, celebrándose durante los días 25 al 30 de septiembre una exposición filatélica, escenario donde los coleccionistas pudieron adquirir este matasellos.
Convencidos estamos, que esta “Cara del Moro”, del Monte Benacantil de la mediterránea ciudad de Alicante, volverá a ser nuevamente filatelizada, y entonces ya sabremos más de su leyenda e historia.
 
Sobre ilustrado con la imagen de la “Cara del Moro” del Monte Benacantil
de Alicante, con matasellos
conmemorativo del 5º Centenario de Alicante.
Perforado alusivo a la conmemoración sobre Svv. Máquina 17 de la Oficina Principal de Alicante.





  1. Sello realizado en formato de Hoja Bloque, con impresión en Calcografía y Offset, con papel estucado engomado, mate fosforescente. Tamaño del sello 28,8 x 40,9 mm. y tamaño de la hoja 78 x 105 mm., y un dentado 13 ¾. Del sello se realizó una emisión de 600.000 ejemplares. Reproduce el sello la torre del Homenaje del castillo de Santa Bárbara, mientras que la hoja bloque ofrece como fondo una vista panorámica de Alicante, en cuyo primer plano, junto al sello, puede verse su playa, en un plano intermedio un paseo con palmeras y edificios y como fondo la mole rocosa del monte Benacantil, roca de 166 m. de altitud sobre la que se ubica el castillo de Santa Bárbara.
Datos proporcionados por Correos.

  1. Anteriormente, en el año 1993, se celebró la Exposición Internacional “Aviación y Espacio”.

  1. Es una modalidad de sellos, de curso legal, que Correos ofrece donde se pueden personalizar los mismos, admitiendo imágenes que el usuario envía al hacer la solicitud, siempre on-line, cumpliendo siempre las normas establecidas para este fin.

20 abril 2016

JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ "AZORÍN" EN LA FILATELIA



José Martínez Ruiz “Azorín” en la filatelia

50 Aniversario de su muerte sin manifestación filatélica ¿?


POR JOSÉ IVARS IVARS.
A. Filatélica de Calp.


Sello dedicado a Azorín. Emisión 1986
Este personaje de la literatura española, alicantino por todos los costados, es uno de esos literatos que ya forman parte de la filatelia española, pero si es verdad que mientras otros lo han sido en numerosas ocasiones, bien conmemorando su nacimiento, bien su fallecimiento, ó bien cualquier otro motivo, el caso de nuestro ilustre alicantino, más bien ha sido al contrario.

José Martínez Ruiz (1), como se llama al literato que conocemos como “Azorín”, nació en la ciudad alicantina de Monovar un 8 de junio de 1873, y esta considerado como uno de los más notables miembros de aquella literaria y cultural “Generación del 98”. De sus estudios iniciales, destaca su paso por los Escolapios de Yecla, cuyo ambiente relata ó describe en su obra “La Voluntad” (1902). Estudió Derecho en la ciudad de Valencia (1888-1896), y destacan sus colaboraciones literarias en diversos periódicos de la época (2), en los que usa diversos pseudónimos, hasta llegar incluso a colaborar con el periódico “El Pueblo”, perteneciente a D. Vicente Blasco Ibáñez. Es en1896 cuando se establece en Madrid, donde vivirá el ambiente de la bohemia literata, colaborando con el Periódico “El País” y “El Progreso”, dirigidos por Alejandro Lerroux. De todas sus publicaciones hasta la fecha, nunca antes había utilizado el pseudónimo de “Azorín”, que empezó a usarlo a partir de 1904 (3).


Azorín, nuestro literato alicantino, forma parte de una Generación a la que los estudiosos han denominado del 98, que la constituían parte de los más grandes escritores que ha dado nuestro país, y así encontramos a Pio Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón María del Valle Inclán, Enrique de Mesa, Antonio Machado y tantos otros que dieron a la literatura española, un lugar en la historia.

De su vida destaca su elección como miembro de la Real Academia Española en el año 1924. En el año 1936, con el estallido de la Guerra Civil, él como tantos otros intelectos de nuestro país, tuvo que huir a Francia, regresando a España una vez terminada la contienda.

Nuestro querido escritor, falleció en Madrid el 2 de marzo de 1967, con lo que este año se han cumplido 50 años de su fallecimiento.


Azorín en la Filatelia.


Matasellos Primer Día. Mónovar
De este personaje literario, tenemos 2 sellos emitidos por el Correo español que de una u otra forma su figura fue el motivo del sello.

El primero de ellos lo encontramos dentro de la serie de sellos emitidos en 1986 dedicada a Personajes ilustres españoles, de la que se emiten 3 sellos dedicados a: Francisco Loscos Bernal, Salvador Espriu, Juan Gris y José Martínez Ruiz “Azorín”. El sello se puso en circulación el día 16 de julio de 1986, con una valor facial de 17 Ptas. (4) con una tirada según fuentes de Correos, de 3,5 millones de ejemplares, con un dentado 13 ¾, impresión Calcografía, y un color violáceo y negro. Dicho sea de paso, este sello contó con una matasellos de primer día de uso, en su ciudad natal Monovar, frente a los habituales de primer día de Madrid y/ó Barcelona.

El siguiente sello en el que encontramos a Azorín, se emite en el año 1998, conmemorando precisamente a los más destacados ilustres de la Generación del 98, y podemos encontrar a nuestro protagonista junto a Pio Baroja, Antonio Machado, Maeztu, Unamuno y Valle Inclán. El sello se puso en circulación el 3 de abril de 1998, con un facial de 70 Ptas.

Sello dedicado a la Generación del 98.
Emisión 1998.

Este año, con la celebración de los 50 años desde su fallecimiento, bien hubiera sido que el correo le hubiera dedicado un recuerdo postal y filatélico, pero nada hace prever que eso vaya a suceder, aunque confiemos que antes de que este año termine, Azorín sea conmemorado en este medio siglo que ha pasado desde que dejó de escribir entre los humanos, para pasar a escribirle a los ángeles.
 

Tarjeta Máxima. Sello Emisión 1986
Postal Retrato de Azorín autor Ramón Casas
Matasellos Monovar. Primer día Circulación





1.      Realmente lo bautizaron con el nombre completo de José Augusto Trinidad Martínez Ruiz.
2.      Podemos citar entre algunos de ellos los periódicos, La Educación Católica de Petrer, El Defensor de Yecla, El Eco de Monovar y El Mercantil Valenciano, entre otros.
3.      Escribe una trilogía de novelas autobiográficas donde ya utiliza su definitivo seudónimo, «Azorín», que empezó a usar en 1904: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo.
4.      El valor facial de 17 Ptas. (pesetas), correspondía al envío de una carta normalizada hasta 20 gr., para el interior de España, Andorra, Gibraltar, Portugal, Filipinas y poblaciones francesas de la zona fronteriza, en vigor a partir del 1/8/1985, según Real Decreto de la Presidencia del Gobierno de 26 de Junio de 1985. (BOE 13/7/1985).

19 abril 2016

MARCOS A. TORRES, MEDALLA DE PLATA AL MÉRITO FILATÉLICO. Un merecido reconocimiento a una vida dedicada a la promoción filatélica



MARCOS A. TORRES, MEDALLA DE PLATA AL MÉRITO FILATÉLICO.
Un merecido reconocimiento a una vida dedicada a la promoción filatélica

POR JOSÉ IVARS IVARS**

(ARTICULO PUBLICADO EN EL LIBRO DE LAS FIESTAS PATRONALES DE BENISSA 2016)
 

Marcos A. Torres incansable siempre divulgando
la Filatélia entre los más jóvenes
Son muchas las ocasiones en las que, personas de nuestro entorno son premiadas ó “reconocidas” por una labor casi siempre altruista, y en verdad no valoramos lo suficiente este reconocimiento que llega siempre bien merecido. Pero cuando este premio conseguido, sabemos bien que son pocos los que actualmente lo reciben, el orgullo de haber contribuido a ello aumenta la satisfacción de saber que quién lo ha recibido, bien se lo merecía. Me estoy refiriendo concretamente a mi buen amigo y compañero de afición, Marcos A. Torres Planells. Tras toda una vida dedicada a la Filatélia, el pasado día 18 de octubre de 2015, en Madrid, recogía de manos del Director de Filatélia de Correos, D. Modesto Fraguas, la Medalla de Plata al Mérito Filatélico 2015.

Y todo esto surge con una frase en mi mente, en la que exactamente me decía como tratando de convencerme “….ya es el momento…”. Un momento idóneo para con la suficiente madurez filatélica, recibir el más alto reconocimiento que en Filatélia, se le otorga a aquel coleccionista que, demostrado su valía y su experiencia, es merecedor de tal galardón. Y si es por valía ó si es por experiencia, el amigo Marcos seguramente no solo tendría este merecido premio, sino muchos más que no le han llegado pero seguramente le llegaran. Ya iba siendo hora de recibir ese premio a tanta constancia.
Documento original convocatoria para la Creación de la
A. Filatélica y Numismática de Benissa. Año 1981

Todos en Benissa lo conocen, y entre sus muchas aficiones por encima de otras, Marcos destaca en la Filatelia. Coleccionista desde la niñez, fue miembro de aquel grupo de entusiasta del coleccionismo de sellos que un día de invierno de 1982 (1), y en la Papelería “Rincón del Libro” que estaba situada en el Carrer La Puríssima Nº 38, de Benissa, se reunió con el fin de constituir la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, de la que es Presidente desde el año 1989, y con ello se inician los primeros contactos con la filatélia española, a la que nos unimos una vez constituidos, en la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), conociendo así un mundo filatélico que hasta la fecha nos era nuevo y totalmente desconocido. Han sido décadas de trabajo filatélico siempre rodeado de un gran grupo de gente, humana y dispuesta a dar todo de sí, ofreciendo al pueblo de Benissa y a toda la Comarca un sinfín de actividades y exposiciones, resaltando siempre a Benissa, su historia, su cultura y su gente, en cada una de las manifestaciones celebradas.

Marcos, Jacky y Pepe junto al Presidente dela Comisión de
 Filatélia Juvenil de FESOFI, D. José Pedro Gómez Agüero.
Pero lógicamente, la Medalla al Mérito Filatélico que ha recibido Marcos, no se le otorga a nadie por décadas de trabajo filatélico, porque por esa misma razón, todos y cada uno de los filatelistas de “pro”, serían merecedores de tal distinción. Hace falta una base sólida y con un currículum digno de mención, y el de Marcos a fecha de hoy es envidiable para quienes le hemos seguido año tras año. Si hubiera que destacarlo en un par de palabras, podríamos titularlo con FILATELIA Y JUVENTUD”, pero tal vez siendo demasiado resumido, la verdad es que su pasión por la filatelia la ha sabido trasmitir a cada uno de sus “pupilos” que día a día, año a año, han sabido aprender de él, y él ha sabido trasmitirles sus conocimientos. Muchos filatelistas, son grandes por poseer grandes colecciones, que les otorgan merecidamente grandes medallas del metal que sea. Marcos no es uno de esos, pero es tan grande como ellos.

Juvenia Benissa 2003. Se ofreció lo mejor de
su gastronomía a los invitados.
En la foto el actual Presidente de FESOFI, D. Miguel A. García
En una reciente entrevista publicada en el Semanario Canfali Marina Alta, el propio Marcos definía la filatelia, como “…el conocimiento del saber…”, y tal vez esa forma de ver esta afición es la que le llevó a dedicar tanto esfuerzo a los más jóvenes, ello y el ver que en España, se estaba fraguando un gran proyecto filatélico juvenil, del que él y yo mismo, quisimos ser partícipes. Prosiguiendo con su currículum, destacaría pues que en el año 1991, realiza en Nules (Castellón), el Curso de Monitor Regional de Filatélia Juvenil, y donde además se tomo contacto con la organización de un evento que posteriormente iba a marcar la vida filatélica de Benissa: LA JUVENIA, ó Campeonato de España de Filatélia Juvenil. Pero no contento con ello, su siguiente paso fue la de conseguir el título de Monitor Nacional de Filatélia Juvenil, que organizó la propia FESOFI, en el marco de otra Exposición Nacional de Filatelia Juvenil, JUVENIA 1997, en el Puerto de Santa María (Cádiz), siendo el primer benissero en conseguir dicho titulo filatélico, que a posteriori tanto le iba a servir por desarrollar su vocación. Con la titulación de Monitor Nacional, y habiéndola conseguido yo también 2 años después en la Juvenia 1999 de Alaior (Baleares), nos embarcamos en el más grande proyecto filatélico que ha vivido España en todos los tiempos, y así Marcos estuvo presente en la Exposición Mundial de Filatélia, ESPAÑA 2000 (2), en la que se realizaron unos talleres filatélicos y visitas guiadas, por la que pasaron cerca de 80.000 escolares de toda España, entre ellos numerosos autocares de Benissa. A ESPAÑA 2000, y tras el éxito mundial cosechado, le siguieron exposiciones filatélicas y talleres, en ciudades como Salamanca (2002) y Valencia (2004), y con todo ello, él seguía trabajando con sus jóvenes y recabando experiencia suficiente para lanzarse ante su mayor proyecto: Traer a Benissa una Exposición Nacional de Filatelia, pero eso sí, de carácter juvenil.
Juvenia 2003 Benissa. Las Amas de Casa
colaboraron con sus habilidades culinarias.

Tengo que deciros que cuando Marcos nos comunica, allá por el año 1999, su idea de traer a Benissa una exposición de tal envergadura, el pánico escénico entro a formar parte de mi persona, pero viéndolo tan seguro de que éramos capaces de ello, el pánico duró lo que tardamos en ponernos a redactar el proyecto, donde tenía él muy claro que iba a haber un antes y un después en la organización de las “Juvenias”. Y así fue, Benissa organizó la JUVENIA 2003, en la que Marcos fue el Presidente de la Comisión Organizadora, donde además implicó a todo el pueblo de Benissa, y donde su buen hacer, y su pasión por sus jóvenes, hizo que hoy en día se siga hablando de aquella Juvenia que dio a Benissa, su primer sello postal.

Marcos, Jacky y Pepe Ivars junto al Presidente de la Comisión de Filatélia
 Juvenil de FESOFI, D. Jose Pedro Gómez Agüero. Alicante Juvenia 2013.
Por experiencia sabemos porque el tiempo y los hechos lo han demostrado, que cuando alguien se implica en la organización de un evento del nivel de Juvenia, por poner un ejemplo, acaba agotado ó desmotivado. Pero con Marcos pasó todo lo contrario. No tuvo suficiente con los dos años de organización que implicó aquella exposición, que continuó trabajando por y para sus jóvenes alumnos, siendo tanta la expectativa en los “Talleres d´Estiu de Filatélia” (3), que de ellos surge la idea de crear en Benissa un segundo grupo filatélico, pero esta vez dentro del Colegio Manuel Brú, creando la sociedad “Amics dels segells”, y siendo el único grupo filatélico juvenil con identidad propia que hay en toda la Comunidad Valenciana,… y que siguen en activo. Y con este grupo trabajando año tras año en difundir la filatélia desde la base, Marcos conquista la “España filatélica”. Suena algo exagerado pero he de deciros que, a fecha de hoy es un referente en toda España por tener un grupo tan activo, en todos los sentidos, y que participan activamente en todas las exposiciones locales, provinciales, regionales, nacionales ó internacionales, a las que se les invita a participar; siendo además la población de toda España que mayor número de colecciones juveniles presenta a cada certamen (4).
 
Grupo de Jóvenes filatelistas de Benissa en su visita a la Juvenia 2013 de Alicante
A todo esto, ha colaborado en la creación en su día del desaparecido Club Filatélico de Denia, de la Sociedad Alteana (desaparecida también), de la Agrupación Filatélica de Calp, así como de organizar actividades filatélicas por toda la provincia de Alicante, formando parte de la Comisión Organizadora de exposiciones como: Aviación y Espacio Alicante 1993, Hispano-Alemana Calpe 2007 y Juvenia 2013 Alicante, entre otras.

Documento acreditativo de la concesión de la
Medalla de Plata al Mérito Filatélico 2015.

A nivel federativo, y dentro de la anterior Federación Valenciana de Filatélia, ocupó durante años el cargo de Vocal de Juventud, donde consiguió situar la filatelia valenciana entre las mejores de España, siendo homenajeado como “Filatelista Distinguido 2004”. Uno más de las distinciones que seguro cosechará en su vida filatélica.

Como podéis comprobar, el historial es amplio y seguramente nos dejamos cosas en el tintero, que solo harían que justificar más aún, el que un día decidiéramos que era el momento de pedir el reconocimiento que Marcos merecía. Y con ello la sociedades de Benissa y Calp, en total secretismo y sin que él supiera algo, solicitamos a la Federación Española de Sociedades Filatélicas que en nuestro nombre, solicitará a Correos la concesión de la Medalla al Mérito Filatélico, concesión que anualmente otorga el Ministerio de Fomento, a los filatelistas que por su trayectoria han contribuido a la divulgación de la Filatélia. Esta considerada el más alto galardón que se otorga en España en Filatélia, y Marcos se ha convertido en el primer filatelista Alicantino que lo consigue, por méritos propios y bien justificados.

Recorte de prensa dando la noticia
de la Medalla del 50 Aniversario de FESOFI.
Nunca sabremos que nuevos proyectos revolotean por su mente, que nuevos objetivos se estará marcando, siempre con la bandera de la Filatelia como insignia. Límite alguno seguro no existe para este entusiasta coleccionista benissero, pero sea cual sea aquello que idee, piense u organice, puede contar siempre con mi ayuda, porque a su lado la filatelia cobra otro sentido, un sentido humano, un sentido cultural, haciendo de esta afición, la forma de ser de todos nosotros.

Independientemente de que el Ministerio de Fomento haya visto atendida nuestra petición, y que Marcos junto a su esposa, Rossana, la cual tiene parte de culpa ó toda la culpa en que esta vocación sea tanta y tan intensa, recogiera en Madrid tan alta distinción, Benissa le debe mucho por tantos y tantos años haciendo de la filatélia benissera un referente por todo el mundo, y seguros estamos que por muchos premios que reciba y le lleguen, su mayor premio son cada uno de esos jóvenes benisseros que gracias a Marcos, conocen, aman y disfrutan de la Filatelia.






** Socio Fundador de la Agrupación Filatélica de Benissa junto a Marcos A. Torres. Fue secretario de la misma y actualmente es el Presidente de la A. Filatélica de Calp. Director/redactor del Blog IFAC FILATÉLICO. (http://ifacfilatelico.blogspot.com.es/).

(1)   Aunque se mantenían reuniones habituales todos los miércoles desde hacía tiempo, fue la tarde/noche del día 10 de diciembre de 1982, cuando se convoca la Reunión en la que saldrá constituida la Agrupación Filatélica de Benissa, cuyo primer Presidente fue D. Fernando Cabrera Albou. Oficialmente la A. Filatélica de Benissa, se constituye en el año 1983.

(2)   Hay que decir que en esa ocasión la FESOFI, desde su Comisión de Juventud, contó con la colaboración de todos y cada uno de los Monitores que en aquellos años ejercían su actividad en las muchas sociedades filatélicas que en toda España, difundían la afición por el coleccionismo de sellos.

(3)   En el año 1992, organiza el I Taller d´Estiu de Filatelia, actividad que se realizó en el Casal Jove.

(4)   En algunas exposiciones, la participación de Benissa, ha supuesto el 50% de la exposición.

03 marzo 2016

D. VICENTE BAIXAULI COMES, NUEVO ACADÉMICO DE LA RAHF

 
D. VICENTE BAIXAULI COMES, NUEVO MIEMBRO DE LA RAHF

Nos congratula recibir tan magnífica noticia, que queremos compartir con todos vosotros. Sirva además para aplaudir el tema elegido para su lectura en la RAHF.

El próximo viernes, 4 de marzo, el Académico Electo D. Vicente Baixauli Comes, Doctor en Farmacia, coleccionista filatélico estudioso de la historia postal, colaborador en diferentes revistas y publicaciones filatélicas y conferenciante en algunas sociedades filatélicas, realizará la lectura de su discurso de ingreso bajo el título El Correo de Campaña de las Columnas valencianas en la Guerra Civil.
La cita tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro de Formación de Correos, calle Conde de Peñalver, 19, 28006 Madrid, a las 18:00 horas. 

Desde nuestra Sociedad, felicitamos a nuestro compañero....Vicent por su ingreso en la RAHF y su trabajo en bien y pro de la filatelia, en su tierra, valencia, y allá donde el coleccionismo le ha llamado. ENHORABUENA. 


Fuente: Página web RAHF. Sociedad Filatélica y Numismática Granadina.

FESOFI POTENCIA EL COLECCIONISMO. NUEVO GRUPO DE TRABAJO.



FESOFI POTENCIA EL COLECCIONISMO CON UN NUEVO GRUPO DE TRABAJO


Nos llega esta nota de prensa ó comunicado, en el que nos informan de la creación en el seno de FESOFI (Federación Española de Sociedades Filatélicas), de un Grupo de Trabajo en torno a “otros coleccionismos”, con el fin de potenciar el coleccionismo participativo en general. Bienvenida sea la iniciativa, y todos aquellos que deseen participar con este grupo de trabajo, sigan las indicaciones.



Buenos días amigos coleccionistas, quisiera haceros partícipes de la reciente creación de un grupo de trabajo (Otras Colecciones) dentro de la Federación de Sociedades Filatélicas de España (FESOFI). El objetivo del grupo de trabajo es entrar en contacto con coleccionistas de cualquier tema, objetos, etc. (Todo lo que se pueda coleccionar).


La idea es aunar sinergias a la hora de la difusión, información, publicaciones, etc. y realizar exposiciones conjuntas.

Para crear una buena base de datos os solicitamos nos informéis de vuestras colecciones así como una pequeña información del coleccionista.
La primera exposición mixta se va a realizar en Zaragoza (Exfilna 2016), donde aparte de la exposición filatélica, se expondrán otras colecciones.

Mi correo es ftellez@iberlogistics.com donde espero recibir vuestra información.
Muchas gracias y saludos,

Felipe Téllez