26 noviembre 2017

Una Carta....un Comentario: Tarjeta Censal de 1978



Una carta….un Comentario

AQUEL REFERENDUM DE 1978
Por José Ivars Ivars



Tarjeta postal censal envía con motivo
de la celebración en España del Referendum de 1978
Junta Electoral de Hospitalet de Llobregat. Franquicia Electoral
A simple vista, la pieza que hoy ocupa este espacio en el blog IFAC FILATÉLICO, nos deja ver que algo no es del todo correcto, y sin profundizar mucho ya vemos que la pieza tiene elementos que no deberían estar.

Lo que vemos es una Tarjeta Postal Censal, de las que se enviaron a los españoles y españolas que formaron parte del “Censo Electoral” de aquel Referendum del año 1978, que cambiaria el devenir diario de los españoles, incluso para aquellos que por aquel entonces ni habían nacido, un referéndum del que hoy en día se está hablando mucho por las circunstancias políticas que España está viviendo.

A simple vista vemos una de los millones de tarjetas postales censales que se debieron enviar a los más de 26 millones de españoles/as que estaban en el Censo para ejercer su voto con el que se pedía se “ratificase o no” la Constitución Española que acababa de nacer. El Referéndum tuvo lugar en España el día 6 de diciembre de 1978 (1), día que desde entonces es festivo por lo de celebrar algo, y España se enfrentaba después de muchos años, a una elecciones democráticas y libres, lo que levantó una expectación abrumadora entre quienes tuvieron la oportunidad de ir a votar.
 

Fragmento de carta con Rodillo publicitario anunciando el
Referéndum del 6 de diciembre de 1978. Se usó en todas las
Provincias españolas.
La Postal que observamos, la debió recibir el destinatario, a partir de la fecha del Real Decreto 2568/1978 (1), en la que se le indicaba al censado, lugar al que debía acudir para ejercitar su derecho a voto, envío que gozaba de Franquicia Postal (Art. 21 de la Ley 39/1978 de 17 de julio – BOE de 21.07.1978), por lo que el sello que vemos no tiene sentido alguno. Entonces  ¿que hace un sello como ese tan patriótico en un envío con Franquicia electoral?


Los Reyes de España (1978) ejerciendo
su voto
Sencillamente el sello se puso como recuerdo de un hecho histórico, y guardar un documento que históricamente iba a marcar un antes y un después en la historia de España. El sello corresponde a la emisión conmemorativa de la “Proclamación de la Constitución Española”, puesto en circulación el día 29 de diciembre de 1978 (2), por lo tanto no pudo ponerse cuando las Tarjetas censales fueron enviadas previas a la jordana histórica de 6 de diciembre. El hecho de ver que a la propia tarjeta postal, una vez el sello puesto, se le estampó el rodillo de Primer Día de circulación del mismo, desde Barcelona, nos da la pista definitiva para saber que aquello que al principio nos daba esa impresión de que algo sobraba en la pieza, ahora sabemos que definitivamente quien figura como destinatario de la postal, debió ser una filatelista, al que poder ejercer democráticamente su derecho a voto, fue algo que quiso guardar como un grato recuerdo, y la emisión del sello posteriormente a las votaciones, le vino muy bien para confeccionar esta POSTAL RECUERDO.


Justificante de haber ejercido el voto.
Benissa 1978
En muchas ocasiones la Filatelia se nutre de elementos que aún no teniendo cabida en muchas colecciones por aquello que cumplir los Reglamentos, si tienen cabida en esos álbumes de recuerdos y momentos históricos de los que este apasionante hobby es testigo diariamente.







1. Real Decreto 2568/1978 de 3 de noviembre por el que se somete a Referéndum de la Nación, el Proyecto de Constitución.

2. Datos de la emisión: Valor Facial 5 Ptas. Dentado 13 ¼ x12 3/4. Huecogtrabado. Tirada oficial 15 millones de ejemplares.

20 noviembre 2017

INVITACIÓN A LA 4ª CONVENCION EUROPEA DE COLECCIONISMO



Estimado coleccionista

Del próximo 24 a 26 de noviembre, y en el Palacio de Congresos de Torremolinos, celebraremos la cuarta edición de la European Convention for Collectors 2017, Convención Europea de Coleccionismo, y con una exposición de excepción, bajo un nuevo prisma expositivo: han sido invitadas las principales colecciones de esta popular temática, la Guerra Civil, y será una ocasión única para deleitarse con las mejores colecciones de España, Europa e incluso Estados Unidos de sellos, cartas, billetes, emblemas, postales etc de esta temática. Colecciones que no solo se exhibirán físicamente: algunas lo harán a través de proyecciones en salas al efecto, otras serán igualmente presentadas y explicadas por sus propietarios, con el ánimo de acercar nuestro coleccionismo acaso de mejor manera a la sociedad. 

Muchos son los motivos para contar con tu presencia:

·        Un denso programa de actos con la presentación de 5 libros, conferencias, visitas guiadas etc.
 
·        Patrocinios como el de Renfe que aportará descuentos del 30% en los viajes a Málaga o nuestra agencia oficial de viajes, Somewhere viajes, que facilitarán su visita a Torremolinos.
 
·        Edición del segundo Carnet de Promoción de la Filatelia, en venta sólo esos días en la Exposición.

·        Feria Comercial con más de una treintena de comerciantes de todo el país.


 Para una mayor información sobre la Exposición, viajes bonificados por Renfe, reserva de alojamientos etc visita nuestra web www.ecc2017.es o contacta con nosotros anfil@anfil.org o nuestra agente de viajesmarta@somewhereviajes.com 

Esperamos contar con tu visita. ¡Nos vemos en Torremolinos!

Mario Mirmán
Presidente del Comité Organizador de la ECC 2017
y la Asociación de Empresarios de Filatelia (ANFIL) 

18 noviembre 2017

MARCA MANUSCRITA EN LA TEMÁTICA. EL VAPOR MADRID



LAS MARCAS MANUSCRITAS EN TEMÁTICA Y SU IMPORTANCIA

POR JOSÉ IVARS IVARS


“En temática se ha saber interpretar lo que se ve, y a veces lo que se lee también…”. Estas magistrales palabras recuerdo habérselas oído al filatelista temático D. Luís María Fernández Canteli (1), en alguna de las charlas a las que tuve el placer de asistir, e incluso en aquel cursillo para Monitores Filatélicos al que participé en Juvenia 1991 en Nules (Castellón), y a lo largo del tiempo de esto aprendí que cada pieza que sea susceptible de hablarnos, nos dirá mucho más cuanto más indaguemos sobre ella.

El Reglamento FIP para el coleccionismo temático, ya nos dice en su Artículo 3.1.1, que “…Una participación temática utiliza la más amplia gama posible de tipos de material filatélico postal apropiado (ref.: GREV Art 3.2)…”, con lo cual cuanto mayor gama de material observemos y estudiemos, mejor para la colección. Al fin y al cabo la riqueza de piezas en toda colección temática, es lo que hace diferente este coleccionismo frente a otros.

Hoy tenemos ante nosotros una pieza que a simple vista nos puede parecer de lo más corriente, con un poco de historia por el tiempo transcurrido desde que fue circulada, pero que temáticamente poco ó nada aporta a simple vista. Pero como dijo en su día el Sr. Fernández Canteli, las piezas hay que hacerlas hablar y por ello la inscripción manuscrita que vemos en la parte superior, nos deparó esa curiosidad necesaria para todo temático. Y nos surge la primera duda. ¿Son las inscripciones manuscritas, marcas a tener en cuenta como material temático?
 
El Vapor Madrid, frente a la costa de Alicante.
El propio Reglamento para la Evaluación de las Colecciones Temáticas (2), en su Artículo 3.1 al hablar del material apropiado para usar en colecciones de índole temático, no aclara muy bien si las MARCAS MANUSCRITAS, son material apropiado, interesante ó material límite. Partimos de la base de que la indicación manuscrita habitualmente la hace ó la hizo quién en su día escribió la carta de su puño y letra, y no es una marca propia de Correos. En este caso concreto la anotación manuscrita nos dice “POR VAPOR MADRID”, que lógicamente ya nos da una indicación de que la carta viajó por mar, ó al menos esa fue la intención inicial.


Si estudiamos un poco la carta, podemos ver que se trata de una carta-envuelta (3), circulada de Barcelona a Alicante, con un fechador de salida (4) del 30 de marzo de 1859. La carta lleva aplicada una tarifa de 4 cuartos, mediante un sello de la emisión de 1855 Reina Isabel II (5), inutilizado con el matasellos conocido como “Rueda de Carreta” (6) número 2 que corresponde a la ciudad de Barcelona. La tarifa que se le aplica a esta carta es la que corresponde al envío para cartas de hasta ½ onza de peso dentro de la península, según la tarifa aprobada por R. D. de 01.09.1854 (Circular de 27.09.1854 / Circular de 02.10.1854), y no vemos tarifa adicional alguna que nos indique que se pago un sobrecoste por el hecho de que la carta viajase vía marítima (correo marítimo).

Entonces, cabe la posibilidad de que el remitente, pagase en mano ese coste adicional que estamos convencidos tuvo la carta por viajar en el Buque-vapor Madrid, aunque no venga reflejado en el frontal de la carta lugar en el que suele indicarse los pagos por el servicio prestado por Correos. Por lo tanto, ¿la marca manuscrita “POR VAPOR MADRID”, podemos temáticamente usarla dentro de una colección aunque el Reglamento no sea muy claro en este tipo de marcas, y a pesar de que no tengamos la certeza de que viajó en dicho medio de transporte?


Es posible que si la carta simplemente la usamos como pieza temática, sin darle más explicación sobre la misma, la carta quedaría pobre de explicación y sin lógica alguna su uso, pero si indagamos un poco y sabemos algo más de, por ejemplo, este buque que manuscritamente nos aparece, seguramente a la carta ya le daríamos otro sentido a su uso en temática.

El Buque ó Vapor Madrid, fue uno de los muchos barcos que usó la naviera Antonio López & Cía, buque construido junto al ALICANTE, en los Astilleros Archibald Denny (que luego se convertirían en los famosos astilleros William Denny & Bros.), siendo botado el 15 de enero de 1858 en Ferrol, siendo un barco de casco de hierro y movido por hélice. Según la prensa de la época, se tienen noticias de que este Vapor partiendo de Marsella, recorría el mediterráneo, con escala en Barcelona y Alicante, donde y dado que la línea férrea Madrid-Alicante (7), se inauguró el 4 de enero de 1858, iba a ser el enlacé que, especialmente para el correo procedente de Europa, iba a dirigirse hacía Madrid, con el servicio postal que este ferrocarril dio al Correo Español. Cabe decir que este vapor al que hace mención la carta que hoy nos ocupa, a partir de 1859, alarga su travesía hasta Cádiz, donde conectaba con los Transatlánticos de los “Catalanes”, que hacían la línea hasta las Antillas.

Dicho todo esto, y conociendo ahora toda esta información, necesaria cuando queremos conocer a fondo cualquier pieza que nos sea de interés, podemos casi afirmar que esta carta que va de Barcelona a Alicante, con una tarifa básica para un servicio postal llamémoslo “terrestre”, con un envío vía marítima que seguramente se abono en mano (Gratis nadie trabaja), y que se entrego a su destino en Alicante, pero que si hubiera tenido como destino Madrid, estaríamos probablemente ante una pieza con un doble encaminamiento: marítimo y por ferrocarril.

Estoy seguro que esta interpretación que yo hago de la pieza, otros coleccionistas puede que vean algo que a mí se me ha pasado al observarla y estudiarla. Lo que si tengo muy presente es que realmente D. Luís María Fernández Canteli estaba en lo cierto, y las piezas nos hablan si las sabemos escuchar.




1. Insigne Filatelista temático español, cuyo historial filatélico, se puede leer en: http://www.rahf.es/member/luis-maria-fernandez-canteli/


3. Tipo de carta de la época en la que la misma hoja en la que se escribia, servía al doblarla como sobre para el envío.

4. Este fechador que se le conoce como TIPO II por diferenciarlo del anterior que empezó a usarse en 1954, comienza a usarse a partir de 1857, y tiene un diámetro de 20 mm (frente al anterior Tipo I con diámetro de 21 mm)Lo

5. Sello emitido según R.O. de 15.12.1854, Circular de la Dirección General de Correos de 08.03.1955, para ponerlo en circulación el 01 de abril de 1955. Grabado por D. José Pérez Varela, e impresos en Litografía por la Fábrica Nacional del Sello, con una validez de franqueo hasta el 15.02.1960. Papel azulado con filigrana de lazos.

6. Los matasellos del tipo Rueda de Carretas estuvieron en uso entre 1858 a 1873, y surgen de una Circular de la Dirección General de Correos de 07.10.1858, disponiendo su uso a partir del día 15 de ese mismo mes de octubre. Destacar que solo fue usado por la Administraciones principales, las de cambio y agregadas de 1ª Clase.