15 julio 2023

Apuntes Filatélicos: POR FIN EL SELLO DE NINO BRAVO.

 

Apuntes Filatélicos

NINO BRAVO TENDRÁ SU SELLO POSTAL

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Es difícil de describir la sensación de satisfacción que siente uno cuando le dan la noticia que tanto esperaba, una noticia que tiene que ver con esta común afición por los sellos que algunos poseemos, y que en este caso es por ver, que el más grande de la música española, tendrá su merecido sello. Este año, entre muchas celebraciones que están teniendo lugar, una de ellas es el 50 Aniversario del fallecimiento en trágico accidente de circulación, del cantante Luis Manuel Ferri Llopis, conocido popularmente como Nino Bravo,  Filatélicamente una ocasión única, o casi única, para que Correos tuviese en cuenta la efeméride, y se uniese a las cientos de celebraciones que por toda España,, y parte del extranjero están teniendo lugar.

Sello de ficción idea de Ifac Filatélico, no adoptado

La Agrupación Filatélica de Calp tiene gran parte de culpa de que Correos se haya dignado a considerar que esta voz inigualable que un 16 de abril de 1976 se apagó cerca de la localidad conquense de Villarubio, merece estar en el Olimpo de la Filatelia Mundial.  La odisea por este sello empezó mucho antes de lo que nos podamos imaginar. Los filatelistas calpinos, que son muy previsores en este aspecto, ya consideraron que un motivo más que justificado para un sello postal dedicado a Nino Bravo, debía ser su 75 aniversario: Luís M. Ferri Llopis nació el 3 de agosto de 1944, por lo que en 2019 hubiera cumplido 75 años de edad.

Nino es, -ó era- de las voces españolas más destacadas de la historia de la música en nuestro país, que todavía no tenían su sello postal. Así, desde la filatelia calpina, en el año 2018, se instó a la Comisión Filatélica del Estado para que tuviera en cuenta este cumpleaños no cumplido. ¡No hubo suerte! Pero en filatelia no hay que desvanecer nunca. El tiempo pasa y llega otra fecha señalada. 2023 se iba a conmemorar por todo lo alto ese medio siglo de vida desde que la carretera sesgó un futuro prometedor para Nino Bravo. La ocasión era propicia, y desde Calpe se volvió a instar a quienes en España tienen la potestad por dar forma a aquellos sellos que van a ponerse en circulación.

Esta vez, se contó con una colaboración sin la cual seguramente no hubiera sido posible este hecho. Tanto la familia Ferri (viuda e hijas), Dario Ledesma, -su biógrafo-, y los Ayuntamientos de Valencia, Aielo de Malferit y Villarubia, se unieron a esta nueva solicitud para que Nino Bravo tuviera su sello. Cabe decir que el sello no fue nunca denegado, Siempre se postergaba para futuras reuniones. Pero el Año Nino Bravo proseguía, y en la Programación Filatélica para este 2023, el sello no aparecía como tal.  Solo faltaba Correos para unirse al planten de entidades que iban a conmemorar este AÑO NINO BRAVO.

Suele decirse que nunca es tarde si la dicha es buena, y en esta ocasión la dicha es más que buena. Hace nada, desde la misma Comisión Filatélica del Estado, D. Rafael Crespo Arce, en calidad de Subdirector General de Régimen Postal, informaba a quienes habían solicitado el correspondiente sello, que este por fin se pondría en circulación dentro de la programación filatélica de 2024. La decisión fue tomada en la reunión de esta comisión que se celebró el pasado día 23 de junio de 2023.  Difícil explicar esa sensación de saber que el sello saldrá, que Nino tendrá su reconocimiento postal, que el sello estará en manos de coleccionistas de todo el mundo. La felicidad por el hecho la han trasmitido en las redes sociales, tanto la familia como su biógrafo que siempre confió en que el sello era algo necesario y merecido.

Imagen de la exposición fotográfica en el interior de los trenes de RENFE

Con esto, Calpe ahora está muy vinculada a la historia de este cantante que no solo sorprendió con su voz en aquellos años que los consagraron a lo más alto del panorama musical español, sino que su historia musical, según nos cuenta Darío Ledesma, tiene en esta comarca de La Marina Alta, su vinculación. Los Superson era un grupo valenciano de música que se recorrían la geografía valenciana allá donde les contrataban. Entre sus componentes, se encontraba nuestro querido Nino Bravo, que por entonces –décadas de los años 60-, todavía no había tomado su nombre artístico. En Dénia, en la sala de fiestas la rosaleda, actuó en varias ocasiones, e incluso se dice que sorprendió en demasía al gerente de la sala que encontraba en su voz algo especial, tanto que llegó a enfardarse porque el público en vez de consumir, se quedaban boquiabiertos escuchando al solita, es decir a Nino Bravo.

Años más tarde ya adoptaría para siempre su nombre artístico, aunque por ejemplo en Pedreguer llegó a actuar bajo el nombre artístico de Los Superson y Nino Bravo. Una carrera musical corta –tan solo fueron 4 dios los que se pusieron en el mercado- pero muy fructífera, sin lugar a duda, y una imagen como persona y padre de familia inmaculada.

Del sello, todavía es pronto para saber su formato, su valor facial, incluso la tirada y demás detalles que al filatelista le gusta conocer. Ni tan siquiera se ha hecho público en qué fecha saldrá, pero este sello tocaría salir dentro del mes de enero de 2024, para que sirviera de colofón a todo una, este 2023, repleto de actos, homenajes, conciertos, publicaciones, nombramiento como hijo predilecto, exposiciones, etc., que han revivido de nuevo al cantante, aunque Nino siempre ha estado ahí. Generación tras generación, su música sigue viva. Gracias a Darío Ledesma, hemos conocido aspectos de su vida que desconocíamos, y ese sello servirá sin duda para  llevar su recuerdo más allá del tocadiscos con el que muchos de nosotros escuchábamos sus canciones.

A quién tuvo la brillante idea de hacer que Nino forme parte de la filatelia mundial, seguramente le encantaría que el sello fuese especial y diferente como lo fue Nino; y que dado que últimamente los sellos son más diseño que otra cosa, tal vez un sello sonoro con alguna de esas míticas canciones que hoy, 50 años después de su fallecimiento, todavía son de las más escuchadas en todo el mundo en cualquier plataforma musical; o tal vez la portada de aquel disco en el que el propio cantante le pidió matrimonio a su mujer. Cualquier motivo, siempre que el sello esté a la altura del artista.

Nino Bravo y Calp, desde ahora más unidos si cabe.

13 julio 2023

Lo que la Prensa nos contó (Nº 41). EL TIMO DE LOS SELLOS GROENLANDESES DE FINALES DEL S. XIX

 

Lo que la prensa nos contó… (41)

SELLOS DE GROENLANDIA CUANDO AÚN NO HABÍAN

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Groenlandia es está considerada la mayor isla que existe en el mundo, casi cubierta en su totalidad por nieve y hielo. Políticamente es una nación constituyente dentro del Reino de Dinamarca, que consiguió su autonomía en 1979, y en 2008 consiguió gran parte de las competencias que actualmente posee. Pero postalmente, hay una fecha significativa que ha marcado gran parte de su historia postal: el 17 de septiembre de 1938, el Primer Ministro Danés, Sr. Th. Stauning, firmó la Orden de creación del Servicio Postal Greolandés, lo que le dio lugar a entrar a formar parte de la U.P.U., y lo que es mejor, la creación de sus propios sellos.

Pero estos detalles de la historia de este territorio  nórdico, los conocemos hoy. A finales del Siglo XIX, tal vez Groenlandia era bastante menos conocida para la mayoría de la gente. ¡Y sus sellos mucho menos! Hemos dicho que hasta 1938, Groenlandia no tuvo poder de poner en circulación sus propios sellos, hasta entonces dependería en este aspecto de Dinamarca, aunque el uso de sellos propios –dicho de alguna forma-, se remonta a 1905 cuando se pusieron en circulación 15 sellos –en total- destinados únicamente al franqueo de paquetería, hecho que hizo que sean muy difíciles de localizar para el coleccionista.

Detalle de la noticia publicada en el periódico El Noticiero Sevillano (10.12.1893)

Aunque alguien, a finales del XIX, concretamente en 1893, ya pretendía vender sellos de Groenlandia a los filatelistas del momento. Un timo en toda regla que la prensa española se encargo de dar a conocer. Así tenemos 2 periódicos que sacaron la noticia. Los Periódicos El Correo  de Madrid (02.12.1893) y El Noticiero Sevillano (10.12.1893), ofrecen al lector el mismo artículo en el que hacen referencia a otro publicado en L´independence Belge, el cual denuncia un timo para los filatelistas en forma de sellos de Groenlandia.

La noticia hace referencia a la existencia en el mercado de un par de sellos de Groenlandia (que no los tuvo hasta 45 años después) en color azul y rojo. Los periódicos hacen hincapié en el hecho de que los sellos llevan como facial 2 y 4 “skilling”, en clara referencia a los chelines ingleses que correctamente se debían escribir como “Shilling”. Y añaden que se trata de una burda falsificación que cualquier filatelista un poco ilustrado puede descubrir. Para más risa, de haber sido esos sellos oficiales, la moneda empleada en 1893 sería el “Krone”, y en este caso al tratarse de céntimos, serían “Ore”. Es decir que no acertaron ni una.

Primeros sellos puesto a la venta en Groenlandia el 1 de diciembre de 1938, el mismo día en que
entró a formar parte de la U.P.U.

Además hay un detalle importante a conocer por los filatelistas que se aventuren en el coleccionismo de estos sellos o de su historia postal. Entre Dinamarca y Groenlandia, las cartas circulaban francas; es decir totalmente gratuito hasta el 1 de julio de 1958. Según los detalles que aporta esta nota de prensa, que nos viene de nuevo a demostrar que son muy buen aliado para el estudioso de la historia postal, es que “…el gobierno dinamarqués, envía la correspondencia a Groenlandia con sellos del país y expide los paquetes desde Copenhague. Los groelandeses dan una retribución en especia monetaria por conducir las cartas al buque que los transporta…”.

Timos en filatelia ha habido siempre, de eso no se libra nadie. Unos más curiosos que otros, que darían para un libro muy entretenido. Y la prensa lo contó…y nosotros lo contamos ahora.


 

08 julio 2023

Artículo de Opinión de José Ivars Ivars. LAS VERDADES A MEDIAS DEL PERIÓDICO LEVANTE.

 

Bajo mi Lupa…

EL SELLO DE NINO BRAVO Y LAS MEDIAS VERDADES DEL PERIÓDICO LEVANTE

Por José Ivars Ivars
©Ifac Filatélico

 

No deja de sorprenderme el hecho de que siga habiendo periodistas y periódicos que antes de corroborar la información que van a ofrecer al lector, prefieran las medias verdades como fórmula para contar una historia o noticia. Será que uno piensa que aquellos que dicen llamarse periodistas, hincaron los codos a base de bien para sacarse una carrera, y seguramente en alguna de aquellas magistrales clases de la facultad, les llegaron a decir que lo que se vaya a publicar hay que cotejarlo para no dejarse nada en el tintero. ¡Pobre de mí por pensarlo!

Hoy, 8 de julio de 2023, el periódico LEVANTE MERCANTIL VALENCIANO, se hace eco de la noticia del sello que Correos va a poner en circulación en 2024 con motivo de la conmemoración del 50 Aniversario del fallecimiento del cantante NINO BRAVO. La noticia, o las medias verdades como yo prefiero llamar a lo leído, lo firma un tal Voro Contreras, que voy a suponer es uno de esos periodistas que hincaron a base de bien los codos en su época de estudiante universitario. La noticia lleva como título “Un sello de Nino Bravo para las cartas amarillas (y para las otras)” –sin comentarios-, y viene a contar (a medias) que la Comisión Filatélica del Estado ha concedido el sello postal solicitado en 2022 a propuesta –y cito textualmente- “Eva y Amparo Ferri, las hijas del cantante valenciano, y su biógrafo Darío Ledesma”. Añade además que a esta propuesta se unieron en su momento tanto el Ayuntamiento de Valencia como el de Villarubio (Cuenca).

No sé que es más peligroso, que un periodista cuente mentiras o que cuente medias verdades. Yo personalmente pienso que mejor las mentiras. Al menos estas, engañan solo a los ingenuos. Pero las medias verdades, son eso: medias verdades.

Al Sr. Contreras (periodista), tal vez le faltó indagar un poco más sobre el tema, tal vez le faltó eso a lo que llaman decálogo de los buenos periodistas. Uno de los tantos que hay dice que “…no hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga la plena certeza…”. En vista de lo visto, mejor será ayudar al Sr. Contreras por si en un futuro tiene que volver a escribir de este sello que Correos dedicará al gran Nino Bravo, que no vuelva a omitir la verdad de los hechos.

Me ha sorprendido mucho lo que ha tenido que indagar el citado periodista para darle forma al artículo, con detalles sobre sellos y filatelia que yo mismo desconocía. Ya hubiera podido hacer lo mismo con los detalles de las solicitudes que para este sello se han cursado a la Comisión Filatélica del Estado. Lo primero que le tengo que decir al Sr. Contreras, y que cualquier filatelista sabe, es que un sello postal no sale simplemente con cursar una simple petición, y en el caso del sello de Nino Bravo, Sr. Contreras, el tema viene de mucho más atrás de lo que imagina.


Tan atrás que la primera vez que desde Calpe se solicitó a Correos la emisión de un sello para el cantante de Aielo de Malferit, ni su familia, ni su biógrafo, ni los ayuntamientos citados, pensaron en que Nino Bravo merecía entrar en el Olimpo de la Filatelia Mundial, y que mejor ocasión que el 75 Aniversario de su nacimiento, efeméride que tuvo lugar en 2019. En aquella ocasión fue Calpe y solo Calpe (la filatelia calpina) la que dio el paso cuando nadie había caído en ello.

Pero al Sr. Contreras mejor darle datos, esos datos que todo buen periodista ha de buscar para redactar y dar forma a sus crónicas y artículos. La primera solicitud de un sello postal para Nino Bravo se cursa en la fecha del 14 de febrero de 2018, y la firmó un servidor. A esta solicitud se recibió una respuesta en la que la C. Filatélica del Estado estudiaría el tema para incluirlo en las emisiones postales de 2019 (cuando se cumplieron 75 Aniversario de su nacimiento). Cabe decir que el sello nunca se denegó, pero tampoco nunca se aprobó, por lo que esta efeméride pasó sin pena ni gloria filatélica.

No conforme con ello, Sr. Contreras, un servidor no perdió la esperanza y esperó a que llegase el momento de poder solicitarlo de nuevo; y ese momento llegó con el 50 Aniversario de su fallecimiento, efeméride que se cumple este año 2023. Siguiendo con esos datos que hacen que un artículo periodístico sea riguroso, el 16 de abril de 2022, volvimos a intentarlo con una nueva solicitud a la propia Comisión Filatélica, pero esta vez tuve la precaución de no ir por libre, y propuse al Sr. Ledesma la idea, la cual ni que decir que gustó y mucho. Sr. Contreras, ¿Cómo cree Vd., que tanto la familia, su biógrafo, o los respectivos ayuntamientos que han solicitado el sello, supieron de esta idea que más allá de la cabeza de un filatelista, dudo que alguien pueda pensar en ello? ¿Necesita una respuesta? Creo que blanco y en botella.

He de reconocer que este sello seguramente será una realidad por el apoyo que el sello ha tenido por parte de la familia, de su gran estudioso Sr. Ledesma, y de los respectivos ayuntamientos de Valencia y Villarubio, y eso hace que les esté eternamente agradecido, pero otra cosa muy distinta es leer la noticia en el LEVANTE MERCANTIL VALENCIANO, y comprobar que no se cita a Calpe -sector filatélico-, quién desde más allá de primer minuto estuvo y luchó como nadie por este sello.

Pero al Sr. Contreras lo vamos a iluminar un poco más. ¿Cree Vd., que un sello sale simplemente con enviar un escrito solicitándolo? Algunos seguramente salen así; otros, hace falta mucho más para conseguirlo. Es lógico que sea así. Son centenares de peticiones y motivos que se reciben año tras año y no es tarea fácil la que tienen los miembros de esta Comisión Filatélica para decidirse por cual de todos. Sr. Contreras, en esta ocasión le puedo asegurar –para su información y posterior uso- que este sello ha necesitado algo más que una simple solicitud, para que sea una realidad. ¡Bastante más!

Por todo lo expuesto, considero que era de justicia hacer saber lo que ni el periodista ni el periódico –tanto monta, monta tanto- han sabido contar: los únicos que realmente han luchado desde el principio para que Nino Bravo tenga su sello, es la filatelia calpina.  Sr. Contreras, al César lo que es del César.

Pero le hubiera sido mucho más sencillo a este periodista -a mi entender-. Con tan solo haber entrado en la web  oficial de NINO BRAVO -www.ninobravo.net-, hubiera tenido acceso a la verdad, y hubiera citado a los que realmente tuvieron algo que ver con que el sello salga próximamente.

No quiero cerrar este artículo de opinión, sin hacer mención a la historia que este periodista valenciano cuenta sobre aquellos fans de Elvis que mandaban cartas con destinatario imaginario para que la carta volviera a su remitente, haciendo referencia a la célebre canción del Elvis “Return to sender”. Más hubiera válido que hubiese escuchado aquella canción que lleva por título “Verdades” de Hansel Camacho, que tiene una estrofa que dice así –bueno así no es pero él me entenderá- “…¿De qué sirve una verdad? Si no es sincera….o una noticia que nada refleja…”.

Me sabe mal por tan prestigioso periódico valenciano al que Correos conmemoró por su centenario en 2006, pero sus lectores merecen la verdad; no una verdad a medias y sesgada…SIMPLEMENTE LA VERDAD DE LOS HECHOS. No sé que hará este periódico, cuando sepamos los detalles del sello, la imagen elegida, la tirada, su valor facial, y todos esos detalles que por lo general se enteran primero los filatelistas. Tal vez evitemos contarles nada para que no vuelvan a contar verdades a medias. Mejor lo contamos nosotros que siempre diremos las cosas como son y como fueron.

Nota de Prensa CONVENCIÓN AFINET CALP 2023

 

Nota de Prensa

CALP ACOGERÁ LA CONVENCIÓN AFINET 2023

 


Dentro del “Año Bofill 2023” y de su extensa programación que se está llevando a cabo, durante los días 12 al 15 de octubre, Calp acogerá la Convención Filatélica que cada año organiza la Sociedad Filatélica AFINET, y que para la ocasión contará con la estimable colaboración de las sociedades filatélicas de Calp y Benissa.

AFINET es una de las más numerosas entidades filatélicas con que cuenta España, con miembros de todo el mundo, cuyo medio de reunión es en todo momento “On-line”. Además, es una de las más prestigiosas sociedades filatélicas españolas, y la que mayor actividad en torno al sello y su coleccionismo produce. Así no es de extrañar la expectación con que Calp recibió la noticia de que había sido elegida como sede de una Convención, que en cuanto se dio a conocer ya tiene inscritos más de 50 participantes, por lo que se prevé que esta, la 17ª edición de esta emblemática reunión de filatelistas, sea la más numerosas de cuantas se han celebrado hasta la fecha.

AFINET ha escogido para el evento uno de los hoteles de Calp, el Gran Hotel Solymar, donde tendrán lugar la mayoría de las actividades programadas, aunque es objetivo de la organización el realizar excursiones por la comarca para conocer la zona, su gente y especialmente su gastronomía. Para ello se está trabajando para que tanto Teulada-Moraira, Benissa y la Vall del Pop sean punto de visita. Pero los asistentes a la Convención, también podrán disfrutar y conocer Calp en todo su esplendor, tanto en sus encantos geográficos, sus playas, su casco antiguo, y especialmente la zona de La Manzanera con sus edificios Bofill, motivo principal de que Calp cuente con la CONVENCIÓN AFINET 2023.


Las actividades programadas, además de estar pensadas especialmente para los miembros de esta asociación filatélica, también estarán abiertas a cualquier interesado en conocer a fondo la filatelia durante los días en los que se lleve a cabo. Un extenso programa de actividades que va desde los tradicionales cambalaches e intercambios, pasando por la presentación de varios libros y estudios postales que para la ocasión se han preparado, así como el poder asistir a varias conferencias que impartirán prestigiosos filatelistas, siempre con temas novedosos que podrán ser conocidos por primera vez en Calp.


Esta convención, contará con la colaboración del Ayuntamiento de Calp, dentro de la Comisión del Año Bofill 2023, y con Correos que ha confirmado estará presente en los días que tenga lugar, para lo que se ha previsto que diverso material Filatélico-postal inmortalice el momento.

Para la Agrupación Filatélica de Calp y su homóloga de Benissa, es una ocasión única de poder disfrutar de este tipo de eventos en la comarca, con la ilusión de organizar el evento que ya se posiciona como de los más importantes celebrados en tierras alicantinas, desde que tuviese lugar la JUVENIA 2003 de Benissa y la Hispano-Alemana de 2005 en Calp.



CONVENCCIÓN AFINET 2023. UNA NUEVA PUBLICACIÓN QUE HABLARÁ DEL CORREO EN LA MARINA ALTA.

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO EN LA COMARCA DURANTE LA II REPÚBLICA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

En esta misma sección, la semana pasada anunciábamos un evento filatélico que va a tener lugar en Calp durante los días 12 al 15 de octubre próximo, donde la villa del Peñón va a aglutinar la 17ª CONVENCIÓN “AFINET” 2023, y en la que se está trabajando para ofrecer a los coleccionistas participantes un intenso e interesante programa de actos y actividades. Pero, esta convención filatélica todavía no ha tenido lugar, y ya se ha dado la primera de las noticias en forma de publicación, que mucho tiene que ver con esta comarca y su historia.

Hace unos días, se anunciaba que una nueva publicación filatélica se va a presentar dentro de la programación CALPE 2023, publicación que lleva la impronta de D. Luis Pérez Guitiérrez, y se trata de un trabajo de investigación sobre La Red Postal durante la II República en Alicante. Luis Pérez es un activo miembro de AFINET, Asociación Filatélica que organiza conjuntamente con las sociedades filatélicas de Calp y Benissa la próxima y anunciada Convención Filatélica. Destaca por sus múltiples y variadas publicaciones sobre estudios filatélico-postales que él mismo ha ido haciendo, y que actualmente se han convertido a través de su web “San Filatelio”, punto de consulta obligada de muchos filatelistas y estudiosos del correo en España. Es difícil no buscar entre sus trabajos, cuando nos asiste la duda o la incertidumbre a quienes profesamos el arte del estudio en materia postal.

Documento fechado en junio de 1938 sobre el Cese del Administrador de Correos de Benissa 

Este nuevo trabajo literario, que de momento solo se podrá encontrar en formato “on-line”, es una parte de un trabajo mayor en el que el filatelista citado ha ido recopilando todos los datos que sobre el correo durante los años de la II República y Guerra Civil, en diferentes provincias españolas, entre ellas Alicante. Y lógicamente dentro de esta, los datos que sobre el correo en la Marina Alta nos aporta, vienen a engrosar ese estudio que un servidor ya inició hace tiempo y que número a número ha ido compartiendo con los lectores de CANFALI MARINA ALTA. Tal vez, y por ello estamos de enhorabuena, el hecho de que este trabajo se vaya a presentar en Calp, en octubre próximo (sin fecha determinada todavía),  nos congratula más aún por la importancia de la información que nos brinda este entusiasta filatelista.

Son muchos los nuevos datos que vamos a poder conocer, tal vez de una de las épocas filatélico-postales menos estudiadas o conocidas hasta el momento, y que poco a poco iremos desgranando y aportando nuestra particular visión de los hechos. Tanto los años de la 2ª República como los de la Guerra Civil, fueron años de grandes cambios, de intentos de mejora en un servicio el del correo que venía arrastrando ciertas deficiencias ya desde principios del Siglo XX.  Como pinceladas históricas cabe decir que desde 1924 (R.O. de 25 de septiembre), se habían suprimido todas las Estafetas existentes en España, dotando al sistema postal de una nueva situación, hasta que en 1932, por la Orden de fecha 04 de julio, se dará categoría de Estafeta a una serie de oficinas postales, entre las que destacan en nuestra Comarca las de Dénia, Benissa, Pego, Jávea, Gata de Gorgos, Pedreguer y Ondara, aunque esta última no llego a materializarse como tal, y en 1936 paso a depender directamente de la Oficina Principal de Alicante.

Carta circulada desde el Parador de Ifach con fechador de salida del 31.01.1937

Durante este periodo de tiempo, se van a crear una serie de conducciones nuevas, y se van a suprimir otras tantas, todo encaminado a poder mejorar un servicio que la sociedad demandaba como esencial tanto para la población como para las empresas y negocios. Pero no eran tiempos fáciles. Algunas de estas “conducciones postales” son las que, por ejemplo, desde Dénia irá a Vergel, Ondara llegando a la estación de Gata de Gorgos, y otra que pasando por Ondara llegará a Beniarbeig. En Calp se mejora el servicio de recogida y entrega de la correspondencia a través del “Trenet”, con una conducción entre Calp y su estación de ferrocarril. A finales de 1932, se publicaría la Orden 192 de fecha 31 de diciembre en la que se establece que esta conducción salía a subasta por importe anual de 1000 pesetas, debiendo hacerse cuantas expediciones redondas diarias fuesen necesarios entre Calp y su estación.

Otros datos que conocemos gracias a este exhaustivo trabajo es que con la creación de una conducción entre la Estafeta de Pego y la estación del ferrocarril de Benissa, dicha conducción serviría las poblaciones de Benissa, Senija, Lliber, Xaló y Alcalalí, conducción a la que debían atender los respectivos carteros de las poblaciones citadas.  Esta nueva conducción de Pego a Benissa, serviría además las poblaciones de Sagra, Tormos, Orba, Venta del Zurdo (que por primera vez es citada por un documento de Correos), para llegar a Alcalalí y continuar por las anteriores poblaciones hasta Benissa.

Esta conducción sería servida por Correos, pero se subarrendaron otras como la que unía la Venta del Zurdo con Murla, Benigembla y Parcent; las de Benissa y Dénia a sus respectivas estaciones del “Trenet”.  

Dentro de las mejoras que la II República pensaba ofrecer a los funcionarios postales, estaban las mejoras salariales que en los respectivos Diarios Oficiales de Comunicaciones (D.O.C.), vienen publicados. Estas mejoras en los salarios las vivieron el responsable de la cartería rural de Benialí, el de Benichembla (sic), Benirrama, Murla y Orba, claro está que todos ellos vieron incrementados también sus obligaciones en cuanto al reparto y entrega de la correspondencia.

Con la llegada de la fatídica Guerra Civil, Correos determinó en 1937 que el Ambulante Alicante-Dénia que hasta el momento servía a la comarca con 2 expediciones diarias de ida y vuelta, lo hiciese con tan solo una única expedición “…en tanto duren las circunstancias que motivan la medida…” (D.O.C. de 10.07.1937).  En este sentido, se suprimieron los coches 3 y 4 de la línea, que afectarían lógicamente al conjunto del transporte de la correspondencia que por entonces todavía se hacía a bordo del “Trenet”.

Sin duda, los filatelistas de la comarca vamos a esperar con ilusión este trabajo del amigo Luis Pérez, que seguro agradará a historiadores deseosos de conocer aspectos de nuestra comarca hasta la fecha inéditos. La Historia del Correo en La Marina Alta está todavía por escribir.

06 julio 2023

Lo que la Prensa nos contó (Nº 40). AQUELLOS CARTEROS QUE NO ENTREGABAN LA CORRESPONDENCIA...

 

Lo que la prensa nos contó… (40)

HISTORIA MACABRAS DE CARTEROS...Y CARTAS SIN ENTREGAR

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Cualquier orden de la vida, seguramente nos va a dar historias peculiares para contar. Muchas de ellas rozaran el tópico de la leyenda. Otras seguramente serán tan veraces y reales como las describen la prensa de la época, que no olvidemos son testigos directos de cualquier acontecimiento vivido.

En 1883, la prensa española se hacía eco de un suceso, simplemente curioso, que sucedía con cierto cartero rural de la zona de Amberes, allí establecido. Los periódicos El Constitucional  de Alicante, y El Serpis  de Alcoy, del 24 y 26 de mayo respectivamente, llevaban en su interior la misma noticia. Aunque la noticia se centraba en el suicidio del citado cartero rural de la zona de Amberes, lo que destacaban ambos rotativos fue el hecho de que tras su muerte, de repente, como sin querer la cosas, mucha gente de la zona empezó a recibir cartas y correspondencia, que llevaban mucho tiempo de retraso en su entrega. ¿La razón? Simplemente que tras darse la fatídica muerte del cartero, las autoridades competentes se encontraron en su casa con una cantidad ingente de correspondencia almacenada que no se había entregado en tiempo.

Según la noticia, empresarios y comerciantes ya retirados empezaron a recibir cartas dirigidas a ellos o a esos negocios que ya ni existían, viudos y “re-casados”, recibiendo cartas de sus anteriores amores, auténticas ardientes cartas de amor enviadas a amores que ya no lo eran, y así un sinfín de  situaciones, cuanto menos sorprendentes.

Resultó que el cartero belga, tal vez en un situación de estrés o depresión, decidía por cuenta propia no entregar la correspondencia, y en vez de hacerla desaparecer, simplemente la fue almacenando en baúles y cajas. Lógicamente tras su fallecimiento, se tuvo que tomar una decisión, que en el caso del correo belga fue cumplir con la misión de entregar a sus correspondientes destinatarios todas y cada una de las cartas, aunque fuese con el plazo o tiempo cumplido. Esa es la premisa de cualquier ente postal,

Aquella avalancha de cartas, tarjetas y documentos que de repente empezaron a recibir toda la población de la zona, hizo que durante semanas en Amberes y alrededores no se hablase de otra cosa.

Estos macabros temas de suicidios y muertes accidentales (ó no) dentro del mundo del correo, son más habituales de lo que podamos pensar. Por citar otro ejemplo, el que también la prensa alicantina, Diario de Alicante, de fecha 24 de abril de 1915, cita el suicidio por ahogamiento del cartero de Alcoy, Juan Más Clavel, el cual dejó una carta explicando al Jefe de Correos de la Oficina de Alcoy, la situación por la que estaba pasando.

Y por otro lado, eso de carteros almacenando correspondencia que debían haber entregado, tampoco es algo nuevo ó que solo sucediese a finales del Siglo XIX. En pleno año 2022, la prensa se hizo eco de la detención de un cartero retirado de la ciudad alicantina de Biar, al que se le descubrió cerca de 20.000 cartas sin llegar a su destinatario. Malas personas ha habido siempre y en todos los campos de la vida.

01 julio 2023

Lo que la Prensa nos contó (Nº 39). ÚLTIMA CARTA DE UN CARTERO FUSILADO POR CUMPLIR CON SU DEBER

 

Lo que la prensa nos contó… (39)

LA ULTIMA CARTA DEL CARTERO FUSILADO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

Triste guerras si no es amor la empresa. Tristes, tristes.
Tristes armas si no son las palabras. Tristes, tristes.
Tristes hombres si no mueren de amores.
(Miguel Hernández 1938-1941. Publicado por 1ª vez en 1958)

 

Las guerras no son buenas. Nunca lo fueron y nunca lo serán. En toda guerra nunca gana nadie, y siempre se pierde mucho. La historia nos ha demostrado que los conflictos bélicos, sean de la índole que sean, causan mucho dolor y pérdidas humanas que dejan honda huella. Y el escenario histórico en España ha sido durante siglos de enfrentamientos armados, los unos contra los otros, en las llamadas guerras civiles. Y una de estas guerras civiles que se sufrió en España, fue la conocida como 3ª Guerra Carlista 1, desarrollada entre 1872 y 1876, entre los partidarios del Carlos, Duque de Madrid, como pretendiente al trono de España, y los partidarios de Amadeo I, de Alfonso XII y de la I República.

Esta incívica guerra, como lo han sido todas las anteriores y las que le precedieron, tuvo como escenarios muy concretos las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña, y Valencia. Las consecuencias de este enfrentamiento nos lo pueden contar muchos manuales de historia a los que accedamos para conocer más profundamente el conflicto, pero la prensa de la época, nos cuenta una historia muy particular que tiene como protagonista al Oficial de 2ª Clase de Correos, D. Sandalio Fortea y Campos 2.

Detalle de la publicación en El Constitucional de 06.06.1874
con la carta de despedida del cartero Sr. Fortea.

El periódico que nos pone sobre la pista es El Constitucional de fecha 6 de junio de 1874, el cual lleva en su interior un artículo extenso, que describe la situación que vivió este cartero al ser apresado por la partida carlista “Guiu”, y fusilado posteriormente.

El artículo hace referencia a las últimas voluntades de este funcionario de Correos, que fue fusilado inhumanamente el 28 de mayo de 1874 en Vinaroz (Castellón), en un escrito que firma el Capitán Francisco Veciano Guiu, y el que hace constar una relación de objetos que desea sean entregados a la familia, pero especialmente nos ha sorprendido esa última carta que escribe y dirige a los suyos, a sabiendas de que va a ser fusilado. Sin duda alguna, es siempre muy emotivo tener la posibilidad de leer una epístola, sabiendo que son las últimas palabras que diría (en este caso escribiría) a su familia y compañeros de trabajo, alguien que, como bien indican otros periódicos que tratan el tema fue, “….fusilado (…) por haber sido sorprendido cumpliendo con sus deberes en la conducción de la correspondencia…” 3.

La carta el Sr. Fortea la dirige a su jefe, al Administrador de Correos de Castellón, tal vez por saber que seguramente sería más fácil que  la misiva llegase a su destino: su familia. La firma y escribe el mismo día de su fusilamiento, y por su contenido, merece la pena reproducirla:

Vinaroz 28 mayo 1874.

Señor Administrador: sabe V. en la desgracia en que me encuentro por cumplir con mi deber en el destino. ¡Ojalá nunca lo hubiera aceptado aunque me hubiera muerto de hambre! El amor a mi familia me ha perdido, pues no me vería en el caso que me encuentro; pero Dios nuestro Señor sabe los fines: cúmplase su voluntad.

No sé si habrá llegado una carta tranquilizando a mi familia; a V. le digo que vea si puede hacer algo por esos desgraciados que se quedan sin poder comer, ni poderlo ganar; mi despedida a todos mis compañeros de oficina. Adiós. Fortea.

El artículo prosigue haciendo una reflexión en voz alta a lo triste e injustas que son las guerras. Cómo bien escribiría el poeta del pueblo “…Tristes guerras…tristes, tristes…”.

Sello de Cantavieja

Al parecer el Oficial de 2ª Clase, Sr. Portea, aceptó una mejora en su puesto de trabajo, y por lo que la información de que disponemos4 nos cuenta, en el momento de ser apresado por los partidarios carlistas, se encontraba al frente de la Barca-Correo en aguas de Oropesa5, y junto a él 2 pasajeros más que igualmente corrieron igual suerte: la muerte.

Poco se sabe, o se ha escrito, sobre este peculiar transporte de la correspondencia en tiempos de la 3ª Guerra Carlista, en tierras castellonenses. El barco-correo cubría el recorrido de Peñíscola a Castellón, sin poder afirmar que fuese un medio habitual de transporte de la correspondencia, o simplemente un hecho puntual debido al conflicto bélico que se vivía en aquella zona del levante español.

Indagando sobre los hechos, encontramos que la prensa gerundense La Lucha, de fecha 11 de noviembre de 1874, indica que el autor de este macabro crimen (lo de fusilar por fusilar no tiene otro nombre), fue “Cucala”, Pascual Cucala Mir (Alcalá de Chivert 1816-Port Vendres 1892)6, militar del bando carlista, que actuó durante la 3ª Guerra Carlista, en territorios del Maestrazgo castellonense. Y al parecer solo hubo una razón: Por Orden del General Palacios, Jefe de todos los ejércitos del Centro, sería fusilado “…todo aquel que viajase sin salvoconducto firmado por él…”.

La carta que hoy nos ha traído a esta sección, reclama que alguien atienda a la familia del cartero Fortea. Podemos saber que, si
Pascual Cucala Mir
hubo quienes ayudaron a la familia. El Administrador Jefe de Correos de Castellón, empleó a uno de su hijo que con los años se convirtió en empleado de Telégrafos7, y la viuda recibió por acuerdo del Consejo de Ministros, la cantidad de 50.000 pesetas8. No sabemos si fue suficiente para que la familia saliese adelante, pero tal vez la población de Vinaroz, donde falleció, o Segorbe su ciudad natal, deberían no olvidar a este funcionario del ente postal, al que le arrebataron su vida por el simple hecho de hacer debidamente su cometido como cartero.  

Curiosamente, las Guerras Carlistas han dado al coleccionismo filatélico y especialmente a la Historia Postal, un campo de estudio, investigación y documentación, que fruto de ello son algunas colecciones filatélicas, de alto nivel. Lógicamente ese es otro tema, muy diferente a la de las barbaridades realizadas por una ideología.


Notas:

1.    Algunos historiadores la consideran como la 2ª Guerra Carlista, al no reconocer como tal la conocida como Guerra de los Matiners.

2.    Los datos consultados no nos aportan información exacta de donde ejercía su función postal, aunque todo parece que fue en Oropesa (Castellón).

3.    Cosas del Año. Suplemento de El Cascabel. Madrid Junio de 1874.

4.    El Eco de Cartagena. 19 de enero de 1875.

5.    En la época de los acontecimientos, Oropesa pertenecía como distrito postal carlista a la Oficina de Correos de Castellón. “El Correo Carlista en el Maestrazgo 1872-1875”. Gerhard Lang-Valchs.

6.    En 1874 era Jefe Militar de Castellón, y mandaba la brigada del Maestrazgo.

7.    En la carta, el Sr. Portea pide encarecidamente al Administrador de Correos de Castellón, que “…haga lo que pueda para colocar a mi niño en un colegio y en donde pueda instruirse y seguir una carrera…”.

8.    La Lucha. 11.11.1874.

Apuntes Filatélicos: UN VERANO AZUL Y FILATÉLICO.

 

Apuntes Filatélicos

LA IMPRONTA “VERANO FILATÉLICO”

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Estos días, la impronta “Verano Azul” está siendo objeto de discrepancias entre una formación política y la corporación RTVE. Una la quiere usar como slogan de campaña electoral; la otra dice ser propietaria de la marca. Entre ambas la guerra ha surgido. Pero el verano es mucho más que azul, es tiempo de esparcimiento, de diversión, y es tiempo de filatelia. Y por ello, tal vez tengamos que registrar como nuestra la marca “Verano filatélico”.

Mientras  con la llegada del verano, medio país se paraliza en cuanto a actividades socio-culturales, esta comarca y en especial el sector filatélico, pone en marcha una serie de actividades que ya no se detendrán hasta que finalice el presente año. Mes a mes, la filatelia nos dará la opción de disfrutar de un pasatiempo en tiempo de vacaciones, y de ello van a disfrutar mucho nuestros jóvenes coleccionistas.

Benissa y Calp se erigen como escenarios de esas actividades, y con el verano ya en modo “on”, la primera cita tendrá lugar el próximo día 2 de julio, primer domingo de mes, donde como es tradicional los bajos de antiguo Casal Jove, albergarán el mercadillo filatélico, actividad que se va a repetir durante todos los meses veraniegos sin interrupción alguna.

Esta cita ya se ha convertido en obligada para quienes en la comarca practican el coleccionismo de sellos, un encuentro entre filatelistas que cada vez recibe a más número de coleccionistas y simpatizantes. Destacar como especial, el que tendrá lugar el día 15 de agosto, en el que Benissa celebrará con una amplia programación la festividad de “San Gabriel”, patrón de los filatelistas.

Para los más pequeños, el verano será igualmente filatélico. Les espera un mes de julio con la realización del Taller d´Estiu de Filatelia, que en su 36ª edición, pasará a llamarse “Memorial Diego Conill”, en recuerdo y homenaje de quien fuese uno de los miembros de la filatelia benissera más activa y participativa. Un homenaje para el que la A. Filatélica de Benissa lleva trabajando desde hace meses.

La clausura de esta actividad veraniega que tanta aceptación tiene, tendrá lugar el próximo día 14 de julio en “les Cases del Batlle” de Benissa, con la entrega de premios y diplomas a los participantes  y la presentación del material postal dedicado al coleccionista Diego Pineda.

Pero el “Verano Filatélico”, esa marca ya consolidada en la comarca, va a dar mucho más de sí. Los sellos regresan al lado del mar como ya se hiciera el año pasado. Los días 15 y 16 de de julio y con la “Auladelamar” como escenario, la filatelia benissera regresa con actividades y un mercadillo para acercar el coleccionismo a quienes eligen nuestras costas para disfrutar de sus vacaciones estivales. Una actividad que se ha bautizado como “Mará”, en recuerdo de aquellas jornadas de antaño donde los benisseros se desplazaban a la idílica cala de La Fustera y zona aledañas, para disfrutar del mejor entorno.

Casi sin descanso durante los meses de verano, también la filatelia calpina tendrá unos ajetreados meses estivales. La razón es más que justificada. Hay que organizar la XVII CONVENCIÓN AFINET CALP 2023, evento filatélico que va a reunir en Calp a lo más nutrido de la filatelia española durante los días 12 al 15 de octubre, con un cargado programa de actividades filatélicas nunca antes vistas en la comarca.

AFINET es una de las más activas sociedades filatélicas con que cuenta el panorama filatélico español, asociación que centra sus actividades a lo largo del año a través de las redes sociales y que una vez al año celebran un encuentro con la participación de cerca de un centenar de coleccionistas, que este año y con motivo del “Año Bofill 2023”, han elegido Calp y su comarca como lugar de encuentro. Un nuevo reto para la filatelia calpina que no quiere dejar nada al azar y ofrecer la mejor imagen posible a todo ese grupo de filatelistas y familia que van a poder disfrutar de un final del verano 2023, en el mejor sitio posible.

La convención contempla desde la celebración de charlas, conferencias y cambalaches, hasta la presentación de diversas publicaciones filatélicas, así como diversas excursiones para visitar puntos de interés en la comarca (Benissa, Xaló, Teulada), así como un recorrido por la zona de La Manzanera de Calp y sus edificios Bofill, y todo eso no solo para los miembros y socios de AFINET, sino que será una convención abierta a todo el coleccionista y aficionados que desee participar. Desde la organización ya lo han calificado como uno de los eventos filatélicos celebrados en la comarca, más importantes hasta la fecha, tras la JUVENIA 2003 de Benissa o la Hispano-Alemana de 2007 en Calp.

El verano es tiempo de filatelia. No cabe la menor duda que los aficionados de la comarca lo saben, y así lo hacen ver. Solo cabe participar de todas y cada una de estas actividades y con ello hacer que este verano 2023, sea mejor y más atractivo que lo fue el pasado.

Este verano….La Filatelia te espera en la Comarca de La Marina Alta.