Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Buzón Correos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alicante. Buzón Correos. Mostrar todas las entradas

05 febrero 2024

CALPE EN LA PRESENTACIÓN DEL SELLO POSTAL DEDICADO A "NINO BRAVO"

 

UN SELLO PARA UN CANTANTE IRREPETIBLE QUE YA ES PARTE DE LA HISTORIA FILATÉLICA CALPINA

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

El Salón de Cristal del Ayuntamiento de Valencia, fue el escenario escogido por Correos para realizar la Presentación Oficial del sello postal que el ente postal ha puesto en circulación dedicado a Luis Miguel Ferri Llopis, más conocido como Nino Bravo. El acto que tuvo lugar el pasado lunes día 5 de febrero, contó con la asistencia del Concejal de Acción Cultural del Ayuntamiento de Valencia, José Luis Moreno, de la Directora de Filatelia, Leire Diez, las hijas del cantante, María Amparo Ferri y Eva Ferri, su biógrafo Darío Ledesma, así como autoridades locales y representantes de Correos, siendo invitado para la ocasión la filatelia calpina, no en vano fue desde Calpe desde donde se iniciaron los trámites para que este sello fuese una realidad como ha sido.


Tanto el biógrafo del cantante, como la Directora de Filatelia de Correos, resaltaron el empeño que desde hacía años, había mostrado la filatelia calpina cuando ya en el año 2018 cursó la solicitud para que este sello fuera una realidad, cursando una segunda solicitud ya con el apoyo de la familia Ferri Martínez, y de varias instituciones públicas como fue el propio Ayuntamiento de Valencia, el de Aielo de Malferit – su ciudad natal – y el de Villarubio (Cuenca) donde perdió la vida el 16 de abril de 1973. En nombre de la filatelia calpina, se desplazó hasta la capital del Turia su Presidente, José Ivars Ivars, quién desde hacía años esperaba tuviera lugar este acto, ya que el sello que se esperaba para el 75 aniversario del nacimiento de Nino Bravo que se cumplió en el año 2019, no fue atendido, ni tampoco con motivo del 50 Aniversario del fatídico accidente que costó la vida del cantante, efeméride que se celebró por todo lo alto el pasado año 2023.


Este año, el próximo 3 de agosto, Nino Bravo hubiera cumplido 80 años, y en esta ocasión Correos si tuvo a bien entender que esta voz, este prodigio de cantante valenciano, de fama internacional y cuyas canciones siguen entonándose entre sus fans y no-fans, merecía estar en el Olimpo de la Filatelia Mundial, y el pasado 29 de enero ponía en circulación un singular sello que esperaban tanto sus más fieles seguidores, como el mundo filatélico. El sello con tarifa “A”, para envíos normalizados dentro de España, tiene una tirada de 10 millones de ejemplares, convirtiéndose en el sello del que más ejemplares se harán en los últimos años, que por lo general las emisiones no sobrepasan los 200.000 ejemplares.

El sello además lleva una imagen “inédita” del cantante, que la familia ha querido sirva para ilustrar el sello, y darle ese toque especial que ya tiene. Según su biógrafo, la fotografía parece haya estado guardada durante años, sabiendo que un día sería le imagen que ilustraría el sello postal que Nino Bravo ya tiene.


Con este sello, y el empeño de la sociedad filatélica calpina, la historiografía del cantante valenciano ahora está unida a Calpe, para los anales de la historia de la música española.


26 febrero 2021

UN INCENDIO EN UN BUZÓN DE ALICANTE Y SU REPERCUSIÓN HISTÓRICA.

 

Apuntes Filatélicos

(PUBLICADO EN EL SEMANARIO CANFALI MARINA ALTA EN FECHA 27.02.2021)

 

EL INCENDIO EN EL BUZÓN QUE LO CAMBIÓ TODO

 

José Ivars Ivars

Divulgador e Investigador Filatélico

 

Los buzones son esos elementos que cotidianamente vemos por las calles y en los que depositamos las cartas, pero que parece están condenados a desaparecer, entre otras cosas por el escaso número de cartas que enviamos.

Primer buzón que tuvo Calp, ubicado en la que fuese

casa del Cartero D. Miguel Bordes Ausina,

conocido popularmente como “El tio Miquel del Calvo”


La más antigua referencia sobre ellos en el correo español se dice viene reflejada en los Anales de las Ordenanzas de Correos, cuando en el año 1762 se establece “…abrir agujero o reja en todas las hijuelas o veredas por donde se echen las cartas sin que se tengan que recibir en mano…”. Con ello se creaban los buzones, pero aquellos que se establecían en la propia administración de Correos o en las casas de los carteros de las poblaciones que no contaban con oficina principal o subalterna. Se dice que el fin de estos primitivos buzones, fue la de evitar la desconfianza por parte del usuario a la hora de depositar la correspondencia, y el no tener que esperar a que alguien recogiese la carta a enviar.


Artículo publicado en el diario "El Conciso", de fecha 20.04.1813 dando cuenta de lo 

acontecido en Alicante con la quema del Buzón de la Oficina Principal de Correos 


Con el tiempo, estos buzones serían modificados y mejorados, y todo ello por un hecho acontecido en Alicante. En la noche del 3 de abril de 1813, cuando aún no eran las 12 de la noche, un incendió en la, por entonces, Oficina Principal de Correos de la ciudad desató la alarma de la población. La prensa de la época dio cuenta de ello describiendo la situación, donde la oficina de correos, a la vez vivienda del Administrador Jefe, se lleno de inmediato de humo. Avisado este y toda la familia, pudieron percatarse que “…por el agujero del buzón de correos, se habían arrojado mixtos incendiarios…”, que como consecuencia toda la correspondencia y algunos documentos depositados allí quedaron transformados en cenizas.

Al parecer el incendio no fue algo fortuito, y más bien se debió a un acto vandálico. Las autoridades competentes junto a la policía alicantina de la época, comprobaron que entre los restos, se hallaban ardiendo “…dos tablillas embreadas…” junto a una espoleta de bomba unidos a 2 saquillos de mixtos, que como hilo conductor causaron el fuego, y todo ello arrojado por la rejilla del buzón de correos.

Reseña publicada en los Anales de Correos, dando cuenta de cómo han de construirse los buzones, tras el incendio del de Alicante


Desconocemos si de aquel hecho delictivo hubo culpables ante la justicia. La misma prensa de la época (El Conciso 20 de abril de 1813), tildó el acto de “…atentado de los enemigos del orden y de la patria…”. Lo que sí es seguro es que tras el incendio todo cambió. Para evitar otro “atentado” como el de Alicante, desde la Dirección General de Correos, que por aquel entonces por las circunstancias, estaba ubicado en Cádiz, se remitía a los Administradores Principales de Correos de las principales ciudades de España, una circular fechada el 26 de abril de 1813, en la que se daba cuenta de “…la manera como se han de construir los buzones para evitar los accidentes de fuegos…”. Esta circular debía igualmente aplicarse en las Subalternas de Primer Orden, que en nuestra comarca por entonces estaba en la ciudad de Dénia.

Los nuevos buzones desde entonces, debían contar con una campana (o deposito) bien revestida de ladrillos, y en su interior estar forrada de “chapa” (metal) y una puerta de hierro bien ajustada. Esta misma circular advierte a los Jefes de Correos, que “…no introduzcan dentro de la campana, canasta alguna…”, para evitar la propagación del fuego en caso de que se dé un acto vandálico como el de Alicante.

Periódico "El Redactor General", de fecha 20.04.1813 publicado en Cádiz y donde  se

publica la quema del Buzón de la Oficina Principal de Correos de Alicante 


¿Fue un simple acto vandálico…una chiquillada tal vez? ¿O este incendio se debió a algo más? Nada al respecto se sabe, o se ha publicado. Cualquier conclusión no sería más que conjeturas que uno se hace, pero que por la situación en la que vivía España con la Guerra de la Independencia, y la ciudad de Alicante soportando el peso de una guerra contra el francés que dejo mermadas las arcas municipales y a sus habitantes con grandes deficiencias, todo es posible que fuese consecuencia de todo esto.

Alicante, durante la Guerra de la Independencia se mantuvo libre de ocupación enemiga y convirtió a la ciudad en el principal núcleo de resistencia en España. Esto conllevó el tener que albergar a una gran número de tropas, y contar con unos gastos que ocasionaron no menos problemas. Para paliar la grave situación con que se encontraban las tropas y con el fin de recaudar fondos, se decretó en abril de 1813  “…la enajenación de la mitad de los terrenos baldíos, y los de Propios y Arbitrios…”, algo que tal vez no gustó demasiado a según qué sector de la población.

Sigue siendo una simple hipótesis, porque también pudo tratarse de mero acto vandálico. El hecho principal es que a raíz de aquel incendio, Correos optó por mejorar el servicio y garantizar en la medida que le fue posible, que estos buzones que hacían su papel ante la sociedad, fuesen cómodos y seguros para los usuarios.