23 febrero 2022

NUESTRO COMPAÑERO "JACKY" MUESTRA PARTE DE SUS TESOROS CALPINOS EN LA TELEVISIÓN VALENCIANA

 

DOS “TRESORS” CALPINS EN À PUNT.

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

El programa “Tresors amb Història” de la televisión valenciana À Punt, prepara una nueva temporada tras el éxito cosechado con la primera edición de este programa que pretende recopilar objetos cotidianos que describan la historia de la Comunidad Valenciana en los últimos cien años. Y esta 2ª temporada contará con 2 objetos de la colección particular del calpino Joaquín Vázquez Boronat. Así consta ya en la propia web del programa que ya anuncia tanto la “Sumadora Ifach” como la “Máquina que escribir HOGAR”, tesoros calpinos que Vázquez ha sabido atesorar tras décadas de búsqueda para localizarlos y poderlos hacerlos regresar de donde salieron.

Ambos “artilugios” históricos fueron inventados por el Genaro Calatayud, allá por los años 30 y 40 del pasado siglo, y fabricado en Calp por las manos siempre habilidosas de Matías Pastor, y están considerados como elementos coleccionables de mucha estima entre quienes coleccionan este tipo de objetos, siendo buscados por todo el mundo.

El programa en sí, aboga por aquellos objetos que además tengan ese componente nostálgico de quienes los conservan, mostrándose en la edición anterior objetos y documentos en los que, quienes los presentaron dejaban claro que en la mayoría de las ocasiones el tema personal predominaba sobre el objeto en sí. Con el caso de estos 2 objetos presentados por Vázquez, se juntan todas las opciones posible, desde lo interesante de tener en las manos algo ideado, pensado y fabricado por calpinos, y comercializado desde Calp, hasta la nostalgia que el coleccionista siente cuando, en ocasiones casualmente, estas piezas de museo llegan a tus manos.


Joaquín Vázquez Boronat, conocido coloquialmente como “Jacky”, es un intrépido coleccionista calpino, amante de la filatelia, apasionado de la fotografía y de las fotos antiguas, y un historiador de lo cotidiano, contando entre sus colecciones con un sinfín de fotografías antiguas, documentos y objetos del Calp de ayer.

Estos dos objetos que “Tresors amb Història” ya muestra en las redes sociales, estuvieron expuestos recientemente en el Museo del Coleccionismo de Calp, situado en el Torreó de la Peça del Casco Antiguo de Calp, dentro de una exposición donde el coleccionista mostraba mucho del material atesorado durante años de constancia y pasión por su afición.



PROGRAMA ESPECIAL PARA EL 40 ANIVERSARIO DE LA FILATELIA BENISSERA

 

“40 ANYS” DE DIVULGACIÓN FILATÉLICA A BENISSA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

No todos los días se cumplen 40 años, ni todas las asociaciones llegan a cumplirlas, y muchos menos siendo un referente en su materia durante décadas, y muchísimo menos con un sin parar de divulgar aquello que tanto les apasiona: la filatelia. Y por esa razón, porque solo una vez en la vida se llega a poder celebrar cuatro décadas de difundir el coleccionismo de sellos, la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa ha preparado para este año 2022, un intenso programa de actividades que van a llevar mes a mes, el sello y su coleccionismo por todos los rincones de Benissa.

Logotipo del 40 Aniversario de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa

La Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, ante el reto de este 40 Aniversario, cuenta con el total apoyo del Ayuntamiento de Benissa, desde los diversos departamentos habituales en las actividades que esta entidad cultural realiza habitualmente, además de la colaboración de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA) cuyo Presidente y uno de sus vocales, son miembros fundadores de la Sociedad Filatélica de Benissa.

La efeméride del 40 Aniversario arrancó en enero con la confección del logo que dará a conocer este aniversario, tanto en ambientes filatélicos como culturales de toda España. Un logo que muestra claramente uno de los logros más relevante de la historia de esta sociedad filatélica, el sello que Correos dedicó a la Catedral de la Marina, dibujo que realizó la benissera Tatiana Torres Cardona en el año 2003, y que fue el motivo central de la Exposición Filatélica Nacional “JUVENIA 2003” que Benissa vivió en la primavera de aquel año. Junto a él, se puede ver además uno de los sellos icónicos de la Historia Postal local, un sello de los llamados “fiscales”, que usó el propio Ayuntamiento durante décadas y que hoy es todo un tesoro para el filatelista especializado.

Imagen de archivo. Excursión Filatélica de los miembros de las Sociedades Filatélica de Benissa y Calp a JUVENIA TORDERÁ 2005

El Programa de este año, un año especial para los miembros de la Filatelia Benissera, contempla en parte las actividades que anualmente vienen celebrándose y que han convertido a Benissa en todo un referente de la filatelia alicantina y nacional. Un calendario que mes a mes va a ofrecer al coleccionista, la oportunidad de disfrutar de este “hobby”, que reúne cultura e historia, y que para este 40 Aniversario, tanto la Junta Directiva de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, como la Comisión Organizadora creada para la ocasión, han querido ampliar esa oferta de actividad filatélica con un único fin: llevar la filatelia a todos los rincones de Benissa. Y la idea ya se ha puesto en marcha.

A partir del mes de febrero, y durante todo el curso escolar 2021-22, todos los centros escolares de la localidad, incluido el CEC Gargasindi, van a tener instaladas una vitrinas expositoras en las que periódicamente se irán mostrando diversas colecciones filatélicas, tanto de coleccionistas benisseros, como de otros puntos de la provincia, cedidas para la ocasión, con una diversidad de material expuesto para que puedan los escolares conocer en primera persona todas las posibilidades que la filatelia ofrece, así como el hecho de que se pueda conocer la función que durante mucho tiempo ha tenido el correo en la sociedad.

Imagen de archivo de algunos de los miembros de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, en alguna actividad de las que realizan en el Casal Jove de Benissa

Este mismo planteamiento de “exposición itinerante” se va a establecer además, en el Centro Cultural “Cases del Batlle”, como punto expositivo, pero además y por primera vez en Benissa, los sellos llegarán a la orilla del mar. A partir de marzo y durante todos los meses veraniegos, quienes visiten la costa de Benissa, y disfruten de sus playas, calas y paisaje litoral, podrán además gozar de las colecciones que estarán expuestas de manera permanente en el “Aula de la Mar”, situada en la Avenida de la Marina de La Fustera, en su horario establecido. Cabe sea la primera vez en España que una exposición filatélica se instale a tan pocos metros del mar mediterráneo, y en un enclave único y especial, que atraerá tanto a filatelistas como a turistas que vengan a conocer un lugar único y diferente.

Una de las actividades que no varía dada su repercusión y gran interés entre coleccionistas, es el “Mercadillo Dominical” que se celebra cada primer domingo de mes en los bajos del Casal Jove, y que ya se ha convertido en todo un referente y punto de encuentro de la filatelia alicantina. De entre ellos, destaca el que se celebra cada día 15 de agosto, como un acto especial, y que este año la Comisión Organizadora pretende darle un realce aun mayor si cabe, para el que se va a preparar una programación especial que se está estudiando.

Carta fechada en Benissa el 8 de abril de 1938
comunicando la evacuación del Hospital de las B. I. de Benissa
motivo de la charla que impartirá Julián Palmero, Vicepresidente de AFINET.
.

La colaboración con la FASFILCOVA dará lugar a la celebración en Benissa del I CAMBALACHE FILATÉLICO 2022 FASFILCOVA, actividad que pretende reunir en Benissa, durante toda una jornada, a representantes de las sociedades integradas en la Federación Territorial, para llevar a cabo actividades en torno al coleccionismo postal, y que se establezca este tipo de actividad como habitual en la programación que la FASFILCOVA organiza anualmente.

Con la llegada del verano, entre los días 5 al 13 de julio, regresa un año más el TALLER D´ESTIU DE FILATELIA , actividad ya consolidada dentro del calendario filatélico benissero, y uno taller de esta índole que se celebra en la Comunidad Valenciana, donde nuevamente se acercará a la juventud benissera, todos los conocimientos filatélicos necesarios para que den sus primeros pasos en el coleccionismo de sellos. De estos talleres han salido durante años, todos los filatelistas juveniles que tantos y tantos premios han cosechado la filatelia benissera y que la han posicionado en la filatelia mundial como un referente.

Anuncio del I Cambalache Filatélico FASFILCOVA 2022

Para que este 40 Aniversario tenga ese componente que haga de este año un año muy especial, se han previsto una serie de conferencias y charlas a lo largo del año, entre la que destaca la que tendrá lugar el día 2 de noviembre, dentro de os actos que tienen lugar en recuerdo de las Brigadas Internacionales, y que para la ocasión el albaceteño D. Julián Palmero, impartirá una charla bajo el título “Funcionamiento del correo en la Brigadas Internacionales”. Palmero es uno de los mayores expertos en el campo de la historia postal de la Brigadas Internacionales que hay actualmente, poseedor de una de las colecciones sobre el tema más laureada. La conferencia se impartirá en el Espacio Cultural Cases del Batlle.

Libro de Miguel Garrido sobre 
el que disertará su conferencia 
dentro de la Programación del 
40 Aniversario.

Otro tema inédito y desconocido del que se hablará dentro de la programación “40 Anys” de Filatelia a Benissa, será el que tratará el coleccionista numismático D. Miguel Garrido Notario, experto en las conocidas como “Monedas de Necesidad” de las que la Comunidad Valenciana tiene un gran stock realizado pueblo a pueblo entre los Siglos XIX y XX. Esta interesante conferencia esta prevista se celebre en el mes de junio, si fecha cerrada todavía, siendo el escenario la Seu Universitaria de Benissa.

La propia Seu Universitaria será el escenario que albergará la 34ª EXFILNUM, exposición filatélica que año tras año organiza la propia A. Filatélica de Benissa y que este año tendrá un contenido especial dando espacio a otros coleccionismos a parte de la propia filatelia. Esta prevista tenga lugar en septiembre y contará con una programación que está todavía en fase de estudio.

Mercadillo Filatélico en
los bajos del Casal Jove de
Benissa a celebrar
el 1er Domingo de cada
mes.

Como colofón a este año filatélico sin precedentes dentro de la historia de la filatelia benissera, el mes de diciembre tendrá lugar las típicas actividades navideñas que año tras año, benisseros y benisseras acostumbran a participar, con talleres de escritura de tarjetas navideñas.

Desde la Comisión Organizadora, se hace hincapié en que muchas actividades todavía están en fase de estudio y a esperas de incluirlas en un calendario que de entrada ya resulta del todo atractivo, y que aun podría ser mucho más extenso, pero que sin la participación del pueblo de Benissa, no podrá resultar lo exitoso que se espera.

El 40 Aniversario de la Agrupación Filatélica, además, va a contar con una serie de emisiones postales, que se irán presentando a medida que Correos las vaya poniendo en circulación, donde sellos, tarjetas prefranqueadas y sobres conmemorativos pasaran a engrosar la historia postal benissera. Muchos de estos nuevos elementos postales, serán fruto de los dibujos que los escolares benisseros realizaran durante sus visitas a las diversas exposiciones filatélicas que a lo largo de todo curso van a tener a su disposición.

40 años no se cumplen todos los días y merecen una gran programación como la que han dado a conocer la Directiva de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa. Ahora solo queda que el Covid permita llevarla a cabo y que la respuesta de la gente sea la espera.

19 febrero 2022

CON LA DUDA SOBRE UNA NUEVA "CENSURA" POSTAL EN LA COMARCA

 

Apuntes Filatélicos

LA CENSURA DE “ONDARA” QUE LO ES O NO LO ES

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico
 

Para cualquier filatelista, sea principiante o veterano, la simple duda de que aquello que tiene entre manos puede no ser realmente lo que parece, es algo que el coleccionismo lleva implícito. Son demasiados los casos en los que a simple vista uno ya empieza a tener dudas razonables de que lo que ve, resultándole cuanto menos extraño o dudoso. Por mucha documentación que existe al respecto, no todo aparece en los libros, o en este caso en los catálogos. Ni tampoco ayuda el hecho de que esta pieza postal de colección, sea ofrecida para su compra por una supuesta empresa filatélica de reconocido prestigio y solvencia.

La misiva que hoy traemos a esta sección, es una de esas piezas que de entrada despiertan la atención, por la cercanía del lugar, Ondara, y por la rareza de no haber visto nunca antes la marca de “Censura” que lleva estampada. Pero como filatelista entrado en años, uno sabe que cada día surgen nuevos indicios que nunca antes se habían visto o estudiado, por lo que la duda es lógica, de si se trata de un hallazgo sin precedentes que enriquezca nuestra historia postal, o una burda falsificación para perjuicio de la filatelia.


Cuando estos casos suceden, y los catálogos no ayudan, lo más sensato es consultar a quiénes conocen más y mejor el tema a debate, y en esta ocasión la reacción de algunos de estos filatelistas ha sido la misma: esa Censura de Ondara es un montaje. No vamos pues a decirlo con rotundidad pero las justificaciones son más que evidentes. Si colocamos el pieza en contexto, vemos que se trata de una tarjeta de las conocidas como “enteropostal” (con el sello ya impreso), de la emisión “Matrona de Perfil” de 1935, la cual lleva estampado un fechador circular que poco ayuda en el esclarecimiento de la duda, pues solo se aprecia con claridad la fecha: 11 de enero de 1937, aunque esta fecha es clave para determinar lo que queremos averiguar.

La tarjeta, supuestamente va circulada de Ondara (o alrededores) a Valencia, a la empresa “Humberto Roig”, que era una fábrica de gorras y artículos de confección, con un amplio abanico de proveedores en nuestra comarca, y cuyo archivo profesional y personal, se puso a la venta en la década de los años 70 del siglo pasado, por lo que tarjetas con ese destinatario, son de sobra conocido por los coleccionistas filatélicos.

Los más importantes catálogos de “Censuras” postales de la guerra civil, tanto del bando republicano como del franquista, no mencionan en ninguno de ellos la existencia de esta censura utilizada en Ondara durante la contienda bélica, con esa tipología de letra y forma. Tratándose de una supuesta Censura Republicana (por la fecha de envío de la tarjeta), resulta muy extraño que hasta la fecha no hubiera aparecido otra carta o documentación postal con una estampación como esta, lo que a los expertos les crea esa duda natural de que la tarjeta se manipuló de tal forma que esa estampación se puso sobre la tarjeta posteriormente para darle más relevancia. Una simple “Fantasía”, como se suele llamar en el argot filatélico, que fácilmente hará creer al filatelista poco puesto en la materia, que ha encontrado algo nuevo o importante, aunque seguimos sin saber si lo es o no lo es.

Además a simple vista, la tipología utilizada para esta marca, es claramente de las utilizadas por la censura nacional o franquista, algo imposible por la fecha de envío de la misma, y poco se asemeja a las otras censuras que se utilizaron en las poblaciones de nuestro entorno, casos de Dénia, Pedreguer, Teulada, Benissa o incluso la otra marca catalogada de Ondara, y este detalle hace aumentar la incertidumbre. Hay otro detalle que también es destacable, y es el ver que el nombre de la localidad entre comillas, algo insólito o poco (o nada) habitual en una marca de censura. Existen ejemplos “Falsos” de uso de “comillas” en la tipología de estas marcas.


La censura republicana se inicia su aplicación por la Orden de fecha 15 de agosto de 19¡36, cuando era Ministro de la Gobernación Giner de los Rios, y donde se puede leer que “ …este ministerio viene adoptando medidas de toda índole tendentes a impedir que sea utilizado el correo para comunicarse los elementos facciosos…”. Con anterioridad, podemos citar que en la Declaración del Estado de Guerra, también se hace constar que quedaban suspendidas todas las garantías establecidas en la Constitución vigente hasta que estalla la Guerra Civil.

Con todo esto, nos encontramos con el gran dilema de afirmar que se trata de una nueva marca de Censura para la historia postal de la comarca o una simple falsificación ilícita con fines no muy otorodoxos. En ocasiones uno no sabe si guiarse por el trabajo de catalogación que grandes expertos han realizado a lo largo de los años, que nos dan como resultado por ejemplo, el hecho de que a la localidad de Teulada se la haya otorgado el uso de “Censura Postal” durante la Guerra Civil, pero nunca ha aparecido prueba de ello sobre carta o tarjeta, con lo cual se desconoce su forma y periodo de uso. Y en cambio aparecen otras marcas de estas propias censuras que enriquecen y mucho todo este patrimonio histórico-postal, como el caso de una de las últimas vistas sobre carta usadas en Benissa en octubre de 1937.

Siempre será muy difícil de afirmar o negar una evidencia, salvo que la evidencia se convierta en mucha documentación que cotejar. La Historia Postal, resulta pues muy apasionante al no estar escrita en su totalidad, y tener todavía mucho de la cual hablar. Tal vez en este caso, sea la propia localidad de Ondara, y su archivo municipal, la que nos despeje la duda de si realmente lo que vemos es una marca que se usó en la población entre los años 1936 y 1939. Mientras, seguiremos los consejos que nos dieron los expertos en esta materia que tienen grandes dudas de su “oficialidad”.

12 febrero 2022

NUEVOS DATOS DEL AMBULANTE "DÉNIA-ALICANTE". LOS INICIOS

 

Apuntes Filatélicos

LOS INICIOS DEL AMBULANTE DÉNIA-ALICANTE

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

El 28 de octubre de 1914, las comunicaciones en la comarca iban a dar un cambio radial. Se inauguraba la línea férrea ente Alicante y Altea y con ello cambiaba radicalmente el mapa postal de la comarca. Este proyecto ferroviario que iba a dotar a la comarca de la Marina de una facilidad de movimiento para su gente, venía de mucho antes. Concretamente el 23 de marzo de 1882, el gobierno de España concedía a Juan Bta. Lafora y Caturla autorización para que se estudiase el proyecto y su viabilidad. Muchas décadas tuvo que esperar la gente de esta zona, para disfrutar de las ventajas que el “Trenet”, diminutivo por el que se conoció, iba a aportar a la economía de nuestros antepasados.

Imagen del "Trenet" a su paso por el Puente del Quisi con el 
covoy al final del cual iba el vagón-ambulante

Este nuevo medio de transporte que llegaba a la provincia para unir la comarca con la capital, iba a transformar igualmente la forma en la que la correspondencia viajaría por todo el mundo a partir de ahora. Y lo haría a bordo del Trenet en los llamados “Ambulantes”, vagones que ubicados habitualmente al final del convoy, gestionarían toda la correspondencia que en cada estación se cargaría o descargaría, haciendo que este servicio ganase en rapidez y eficacia.

Conocer los inicios del Ambulante “Dénia-Alicante”, nos sería fácil si pudiéramos cotejar y estudiar la correspondencia, que de aquellos primeros años del Siglo XX, hubiera llegado a nuestros días. Pero no es tanta la que se ha salvado, por lo que nos tenemos que contentar con estudiar los Reglamentos, Reales Decretos, Normativas, etc. que sobre este ambulante se publicó.

Carta circulada de Dénia a EE.UU. viajando hasta Alicante en el "Trenet" y estampando sobre ella el matasellos octogonal de "Ambulante"

La línea en su tramo Alicante – Villajoyosa – Altea, se inaugura el día 28 de octubre de 1914, y al poco tiempo ya entraría en servicio el Ambulante “Altea-Alicante”. El Boletín Oficial de Correos anuncia en fecha 2 de noviembre de 1914 la Disposición para que “…se establezca una Estafeta ambulante de Alicante a Altea con una expedición diaria de ida y vuelta…”. Este ambulante estaba a cargo de 1 empleado, cuya remuneración era de 1,50 Ptas., por “viaje redondo”, con un horario establecido donde la salida de Alicante era a las 9,30 horas de la mañana, llegando a Altea a las 11,19 horas, y el de regreso tenía la salida de Altea a las 11,30 horas y su llegada a Alicante prevista para las 15,19 horas.

Algunos de los matasellos que se estamparon a bordo del Ambulante "Dénia-Alicante"

Esta modificación en el transporte de la correspondencia que con la llegada del ferrocarril se vivió, tuvo como consecuencia una sustancial reforma en el servicio postal ente Altea y Dénia, tramo que todavía no estaba finalizado y por lo tanto el ambulante no podía realizar. Así pues esta misma “Disposición” de Correos publicada en el B.O.C. del 2 de noviembre de 1914, establece que se suprimía la conducción a caballo o carruaje de Alicante a Vergel con hijuela de Ondara a Dénia, por el que el ente postal pagaba al año la cantidad de 7.399 Ptas.

En consecuencia, esta supresión del transporte a lomos de caballería entre ambas ciudades, establece una nueva conducción que recogería la correspondencia en Altea, al menos hasta la finalización del tramo completo y su llegada a Dénia, y su transporte “…en carruaje de dos o cuatro ruedas con destino a Calpe, Benisa, Teulada, Gata, Pedreguer, Ondara y Dénia…” por la que se abonaría la cantidad anual de 3.500 Ptas. Esta conducción tendría, al igual que el ambulante, una única expedición diaria de ida y vuelta.

La más antigua fotografía conocida del "Trenet" a su llegada 
a Calp (1915). Archivo Ifac Filatélico

Esta circunstancia en la que el correo a su paso por la comarca, llegaba a Altea a bordo del ·”Trenet” y era cargada en carruaje para distribuirla por las poblaciones de la comarca, tendría su culminación en la fecha del 11 de julio de 1915 cuando la línea queda inaugurada en su totalidad. Y tan solo unos días después, el 18 de julio de ese mismo año, entraba en funcionamiento el Ambulante Dénia-Alicante, por Disposición de Correos que el Real Decreto de fecha 5 de agosto de 1915 aprobaba. Y con esto se iba a realizar una reestructuración total del sistema de reparto y entrega de la correspondencia en nuestra comarca. El hecho de la denominación del Ambulante, nombrando primero a la ciudad de Dénia, tenía su explicación en el hecho de que fuese en la capital de la comarca donde arrancaba la expedición.

El nuevo “Ambulante” que unía las 2 capitales seguiría teniendo una única expedición de ida y vuelta, y establecía unas nuevas conducciones en carruaje de cuatro ruedas entre la estación de Dénia y las poblaciones de Ondara y Pedreguer y la estación de Gata de Gorgos, localidad que al parecer no tenía parada, en su inicio el “Trenet”, conducción que se contrató por un importe de 1.250 Ptas. al año. También se estableció la necesidad de una conducción en carruaje entre Benissa y su estación de ferrocarril, esta con una remuneración de 300 Ptas. anuales.

Detalle de la publicación del anuncio de la contratación del 
servicio de transporte de la correspondencia entre Benissa y su estación. Revista de Gandía Diciembre 1915

Otras poblaciones como son Calp, Teulada y la propia Gata de Gorgos, tendrán que establecer que sus respectivos carteros recojan o entreguen la correspondencia que viajará a bordo del “Ambulante”, en la propia estación ferroviaria. En el caso de Calp, su cartero, “El Tío Miquel el Correuer”, percibía con la anterior conducción, 100 Ptas., por subir a la carretera a esperar la conducción, pero con el nuevo cambio, pasaría a percibir 250 Ptas., teniendo que esperarla en la estación. El cartero de Teulada, que además serviría a Moraira, pasaría a recibir 400 Ptas., frente a las 365 Ptas., que percibía. En el caso de Gata de Gorgos, serían 200 Ptas., la remuneración que recibiría por recoger la correspondencia en la estación procedente de la conducción de Dénia, al menos aquel primer año.

El Diario de Alicante en su edición del 30 de diciembre de 1915, anunciaba que a partir del 1 de enero de 1916, empezaba a prestar servicio la 2ª expedición del Ambulante “Dénia-Alicante”, con una primera expedición, según publicación del B.O.C. (05.08.1915) que partía de Dénia a las 3 de la madrugada, llegando a Alicante a las 7,46 horas y regreso a la comarca desde Alicante a las 10,47 horas. La 2ª expedición salía desde Dénia a las 11,44 horas, para regresar sobre las 21,45 horas.

Disposición de los horarios que se establecían al iniciarse la
2ª expedición del Ambulante "Dénia-Alicante"
Fuente: Boletín Oficial de Correos

Este ambulante, al que Correos dotó de matasellos octogonal típico de estas oficinas postales, fue evolucionando con el paso de los años y adaptándose a nuevas normativas y cambios que se vieron reflejados en toda la correspondencia que a bordo del “Trenet” pudo viajar por todo el mundo, enlazando la comarca con una red de comunicación que a partir del Siglo XX, haría mucho más eficaz el correo en nuestra comarca.

06 febrero 2022

DEL BENIDORMFEST Y SU CANCIÓN "AY MAMA" HASTA LLEGAR A LA MARIANNE DEL CORREO FRANCÉS

 

UN CUADRO QUE INSPIRÓ UNA CANCIÓN…Y MUCHOS SELLOS

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico
 

Si os preguntan alguna vez o os piden que definas como somos los filatelistas, nada como decirles que somos gente curiosa. Al menos eso me pasa a mí cuando algo que desconozco se me cruza por la cabeza. En esta ocasión, el asunto o tema nada a priori iba a decirme que tendría tanto que ver con la filatelia como al final ha sido.


Seamos o no fans de esos certámenes de la canción, que en los últimos años España no ha dado pie con bola, la pre-selección de la canción que este año 2022 va a representar a España en Eurovisión, no ha pasado desapercibida ni para quienes no vimos la final del “BenidormFest”. La prensa se ocupó de hablar tanto de la canción ganadora, como de las finalistas entre las que se encontraba la que hoy nos trae aquí. Y lo que nos lleva a iniciar este artículo es más que la canción, la curiosidad de la letra y lo que en ella nos dice una de sus estrofas.

La intérprete de la canción es Rigoberta Bandini, y el título “Ay mamá”, y cuando conoces su letra, encontramos que nos traslada a 1830 y hace referencia a un cuadro, una óleo sobre lienzo del francés Eugène Delacroix, de hecho le menciona en su estribillo cuando dice: “…mamá, mamá, mamá. Paremos la ciudad sacando un pecho fuera al puro estilo Delacroix…”. Seguramente mucha gente que ha tarareado o cantado este éxito, ni saben a qué se refiere al mencionarlo. Y muchos filatelistas no se percataron, entre ellos yo, que esa referencia tiene mucho de filatélica.

La cita hace referencia a esta obra pictórica que se conserva en el Museo del Louvre de París, y que se conoce como “La libertad guiando al pueblo”, y simboliza la Revolución de 1830, una escena en la que se ve al pueblo alzarse contra su Rey, Carlos X de Francia. Aquellos disturbios acaecidos en los conocidos como “Las 3 jornadas gloriosas”, fueron la culminación a una serie de protestas por la pérdida de derechos que la ciudadanía gozaba, entre ellas la libertad de prensa, y donde la insurrección parisina puso fin al reinado del terror que se vivía con Carlos X.


El cuadro con el tiempo se ha convertido en un icono mundial de la Libertad. De hecho Delacroix sitúa en primer línea del cuadro a una mujer semidesnuda, mostrando un pecho como destaca la canción, con el gorro frigio característico de los esclavos romanos liberados, y que fue muy popular durante la Revolución Francesa, empuñando una bayoneta con la mano izquierda y con la derecha la propia bandera francesa, en una posición de liderar aquella revuelta y donde el pueblo se siente con el deber de seguirla.


Y esa mujer que representa esa “Libertad” que Delacroix plasmo en este lienzo, no es otra que La Marianne, símbolo nacional francés creado en la Revolución de 1789, la misma Marianne que en tantos y tantos sellos franceses aparece y que como filatelistas seguramente hemos tenido en la mano en alguna que otra ocasión.


Con el francés François Mitterrand como Presidente de la República Francesa en 1981, y elegido el diseño por él mismo,  al año siguiente se pone en circulación una nueva serie básica en el correo galo. En esta ocasión la imagen se renueva y se utiliza por primera vez dentro de las emisiones de sellos francesas, el rostro de La Marianne del cuadro de 1830 de Delacroix, sellos que fueron diseñados por Pierre Gandon. Desde aquel instante, La Marianne de Delacroix, estará presente en diferentes formatos y diseños, como serie básica del correo francés. Con anterioridad, el correo francés había utilizado desde 1945 diversos diseños diferentes de “La Marianne”. Cada Presidente que ha gobernado Francia, ha querido darle un modelo nuevo a esta serie básica mundialmente conocida y coleccionada.

Pero la filatelia mundial también se ha hecho eco de este icónico cuadro. Han sido muchos los países que lo han filatelizado, total o parcialmente. El listado sería interminable, y las posibilidades que todo este material ofrece al curioso filatelista es enorme, tanto para incluirlos en alguna temática, como para realizar estudios más profundos de estas series, que aunque sean de las llamadas “básicas” ofrece una amplia gama de colores, tonos, errores, variedades, carnets, etc.


Cabe la posibilidad con toda seguridad de que ni la canción “ay mamá”, ni mucho menos su intérprete, Rigoberta, aparecerán nunca en algún sello postal. Pero la figura de La Marianne, ó el cuadro  La Libertad guiando al pueblo, volverán a ser motivo de muchos sellos, sea en Francia o en cualquier país del mundo donde la libertad sea un valor en alza, y a su vez sirva para recordar que la gente, “el pueblo”, debe vivir libremente.

Ahora ya sabemos dos cosas más. Los filatelistas somos curiosos y eso nos llevar a elevar la filatelia a la categoría de ciencia del conocimiento, y que viene bien que algunos episodios de la vida se conviertan en “noticia” para que nos entre la curiosidad por saber más.

05 febrero 2022

LA INVESTIGACIÓN EN FILATÉLIA TEMÁTICA PARA PROFUNDIZAR EN UN TEMA.

 

LA “FLOR DE PASCUA” EN LA FILATELIA TEMÁTICA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

El sello, además de ser ese trozo de papel que nos llega revoloteando desde cualquier país del globo, en forma de correo epistolar, también nos despierta curiosidad, ansia de saber, al menos al filatelista que teniéndolo frente a él, se aferra a conocerlo mejor. Dará lo mismo que modalidad filatélica practiquemos, en todas ellas profundizar en el estudio del sello o documento postal, será la tónica predominante.

El filatelista temático no se ha de librar de ese ansía de conocer todo lo que respecto al sello que vamos a incorporar a la colección, a veces incluso llegando más allá de lo que la propia colección nos marca. Porque en filatelia, aquello de que el saber no ocupa lugar, es algo que si se lleva a la práctica.

Varios sellos con la Euphorbia pulcherrima como motivo.

Un ejemplo de esto, lo podemos encontrar con un flor. Una simple flor, como cualquier otra, pero que tiene una connotación especial cuando se acercan las fiestas navideñas o decembrinas. Me refiero a la Euphorbia pulcherrima, ó también conocida como Poinseta ó “Flor de Pascua”. Según como nos adentremos en conocerla, y en conocer parte de su historia, seguramente le encontraremos un lugar en una colección temática u otra.

Este arbusto que puede llegar a los 2,50 metros de altura, tiene su origen en México, cuyo nombre originario en nâuthal es cuetlaxóchitl, cuyo significado en “flor que se marchita”. A lo largo de la franja geográfica en la que se encuentra su hábitat que va desde Sinaloa Guatemala, se le va dando nombres distintos de carácter local.

Sello del correo norteamericano y del correo de

El Salvador con las hojas rojizas y las flores de la Poinsetia.

La Flor de este arbusto, es muy peculiar, y su coloración rojiza de las hojas que forman la corona, coincidente en la época del año en la que los cristianos celebran la Nochebuena, le llevó a que recibiera este sobrenombre de “Flor de Nochebuena”. Qué decir pues, que en las colecciones temáticas del tema “navidad”, estos elementos postales serán imprescindibles para el desarrollo de la colección.

Fotografía de Joel R. Poinsset


Filatélicamente la vamos a encontrar en numerosos sellos, enteros postales, etc., emitidos por muchos países del mundo, lo que le da una diversidad de opciones al temático, que si estudia a fondo esta flor, encontrará muchas más opciones temáticas que la de usarla solo para colecciones de “flora”.

Los Reglamentos F.I.P. de Filatélia Temática son muy claro a la hora de determinar que material es el aconsejado usar.  Así encontramos que el artículo 3.1.2. del Reglamento de Evaluación F.I.P., nos dice para este tipo de colecciones, que “…cada pieza debe estar relacionada con el tema escogido y su información temática debe presentarse de la manera más clara y eficaz…”. Por lo tanto es el filatelista quién ha de saber relacionar el material escogido con el tema que desarrolla, y con la investigación particular que de cada sello o motivo se lleve a cabo, es donde la temática alcanza ese nivel que no otras colecciones tienen.

Y el caso de hoy hablando de la “Flor de Pascua”, es un simple ejemplo de los miles de casos que nos podremos encontrar cuando la investigación se realiza adecuadamente. Pero prosigamos conociendo más aspectos de esta flor, y podremos saber si nos será o no útil en otras temáticas.

Emisión de Nicaragua de 1984 con el error del nombre botánico de “La flor de Pascua”. El sello lleva la inscripción Poinsetia pulcherrima, cuando en realidad es Euphorbia pulcherrima.

Aunque hoy en día su uso es ornamental y decorativo, las culturas americanas prehispánicas ya la usaban con fines medicinales, para aliviar ciertas dolencias, favorecer la lactancia materna, etc., con lo cual, con una presentación adecuada y una información eficaz, estos sellos y todo el material postal que tenga total o en parte a la Euphorbia pulcherrima como motivo, podría perfectamente usarse en colecciones de tema “medicina”. También para los aztecas fue un elemento imprescindible en sus ofrendas a los dioses.

Aunque pueda parecer que fueron los españoles quienes al conocerla “in situ” con sus periplos en tierras americanas la dieran a conocer por todo el mundo, estos no le dieron la menor importancia a una flor que con el tiempo se convertiría en un símbolo navideño. Si es verdad que los frailes franciscanos que se hallaban en “Tierra Nueva” allá por el Siglo XVI, evangelizando a los nativos, la empezaron a usar como elemento decorativo en las fiestas navideñas de la ciudad de Taxco, detalle que nos da una nueva dimensión de su uso en filatélia temática.

Sobre ilustrados con 2 matasellos de Primer Día de la emisión de 2018 del correo americano

En ocasiones he visto en alguna colección que trata “El Descubrimiento de América”, incluir estos sellos con la Flor de Pascua, y darles como información temática que fueron introducidos en Europa por nuestros intrépidos navegantes. Nada más incierto que eso. No fue pues hasta bien entrado el Siglo XIX, cuando el norteamericano Joel Roberts Poinsett, médico y botánico además de político, en su estancia en México por haber sido enviado como diplomático estadounidense, primer embajador norteamericano en este México, cuando conoció a fondo este arbusto al que se le otorgó su nombre: “Poinsetia”, y se encargó de expandir su cultivo por toda Norteamérica y posteriormente por Europa. La costumbre de regalar una Poinsetia llegada la navidad se le debe al Sr. Robert Poinsett, quién tuvo ese detalle con la Primera Dama, la Sra. Louisa Adams de felicitarle las navidades con tan entrañable regalo. En Estados Unidos, y en su honor, cada 12 de diciembre se celebra el Día Nacional de la Poinsetia, coincidiendo con la fecha del fallecimiento de Joel R. Poinsett. Estos detalles, el coleccionista ha de saber cómo masticarlos para darle esa personalidad que la temática ofrece a quién la cultiva.

A estas alturas ya debemos saber que no solo el propósito de la emisión es en lo que el temático ha de fijarse, según vemos en el Artículo 3.2.2., al hablar del desarrollo de la colección. También los elementos primarios y secundarios del dibujo utilizado en la confección de sello (ó cualquier otro elemento postal autorizado), han de ser tenidos en cuenta (Art. 3.2.2.). Y si queremos que la colección funcione, la “Innovación” ha de ser una constante en toda la colección. Hacer que el trabajo temático será original, le dará una mayor relevancia.

Sobre ilustrado conmemorativo con alusión a Joel R. Poinsett, introductor de la Flor de Pascua en U.S.A. y Europa posteriormente. Temáticamente la ilustración no sirve para incluirla en la colección según los reglamentos

Así pues, el de hoy es un ejemplo de lo que en ocasiones un buen estudio del tema nos puede deparar, ayudándonos a profundizar en lo que llevamos entre manos. De la Poinsetia hemos sabido que además de sus características botánicas (Flora), tiene cualidades medicinales que ya los Aztecas ponían en práctica (Medicina), e incluso les servía para sus rituales religiosos (Religión, Ofrendas), y con connotaciones históricas relacionadas con el personaje que supo ponerla en valor, que dicho sea de paso, es curioso que Joel Robert Poinsett no haya sido filatelizado todavía por ningún país.

La Filatelia es una ciencia que implica al coleccionista a despertar su curiosidad, y la filatelia temática aumenta esa curiosidad a límites que solo nosotros vamos a ponernos. Cuanto más ahondemos en ella, más nos hará disfrutar.

UN REPASO POR LAS VISITAS DE "LA ESCOLAR" POR LA MARINA ALTA

 

Apuntes Filatélicos

LA “ESCOLAR” EN LA COMARCA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Con el nombre coloquial de “La Escolar”, se conoce a la exposición filatélica que de forma itinerante ha ido recorriendo España desde 1998, visitando en este periplo cientos de ciudades y localidades, y mostrando el coleccionismo filatélico a más de ciento cincuenta mil escolares. Esta singular exposición “itinerante”, ese sería su denominación durante varios años, fruto de la cooperación entre la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) y Correos, y que sigue en vigor, ha tenido diferentes etapas a lo largo de estos más de 20 años, y su finalidad siempre ha sido la de acercar el coleccionismo filatélico a escolares, considerada por los directivos del ente postal como “…la mayor y más continuada exposición divulgadora de la filatelia realizada en el mundo…”.

Diferentes matasellos utilizados en la comarca por parte de la Exposición filatélica Itinerante de CORREOS-FESOFI

Se presentó por primera vez en el colegio Rosalía de Castro de Arganda del Rey, un 25 de septiembre de 1998, y tan solo unos meses después, exactamente entre el 2 y el 5 de febrero de 1999, ya la teníamos en la comarca. Benissa fue el primer escenario elegido por la Comisión de Filatelia Juvenil de FESOFI dentro de nuestra comarca, detrás de ciudades como el Puerto de Santa María, Burgos ó Avilés, feudos de la cúpula por entonces de esa Filatélia Juvenil que tanto trabajó por expandir la filatelia entre los escolares, lo que hace entender la importancia que el grupo de filatelistas de Benissa tenía en materia “juvenil”.

la Itinerante en Benissa con la visita del Presidente de la Comisión de Filatélia Juvenil de FESOFI, D. Jose P. Gómez-Agüero

Esta primera fase se caracterizó principalmente por un detalle que hoy es muy buscado por los coleccionistas. Correos dotaba de matasellos conmemorativo de la visita, a estas localidades a las que la exposición acudía. Así tenemos que, además de Benissa en febrero de 1999 que se instaló en el Centro Cultural, una de las que más visitantes congregó de cuantas se celebraron en aquel año, con cerca de 1800 escolares de todos los centros educativos benisseros, recibieron esta “Exposición Itinerante”, Calp la recibe en febrero del año 2000, instalándose en la Casa de Cultura y por la que llegan a pasar 800 escolares. Y la localidad del Peñón, la vuelve a recibir en el mismo escenario, en diciembre del año 2002, haciéndose coincidir con la anual exposición que la filatélia calpina celebra desde hace más de 25 años.

En mayo de 2003, la localidad de Gata de Gorgos recibe esta exposición que instalada en el Centro Social, pudo mostrar el mundo de los sellos a los escolares gateros, y en diciembre de ese mismo año la exposición visitó la localidad de Xaló, instalándose en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

En febrero de 2004, Benissa tuvo el honor de volverá a recibir, en esta ocasión inaugurando una nueva temporada. Para la ocasión se volvió a escoger el Centro Cultural de la localidad. A Dénia llegó por primera vez en febrero de 2005, siendo la primera vez en la comarca que se instalaba dentro de un colegio. El elegido fue el CEIP Les Vessanes. Con esta, se cerraría el uso de matasellos conmemorativos en la “Itinerante”, en lo que respecta a nuestra comarca. En octubre de este mismo año, volvería a Dénia, esta vez instalada en la Casa de Cultura, y a continuación sería Teulada la que acogería esta misma exposición, pero ya sin que en las mismas, Correos dotará a la exposición con su correspondiente matasellos.

Entrega de Premios en Benissa
con motivo de la Exposición 
Itinerante

A partir del año 2006, Correos cambia totalmente el concepto de la exposición, y decide que se ubicará siempre dentro de los centros educativos, aportando además soporte informático para hacer mucho más atractiva la filatelia al alumnado, y además involucrando en la tarea al profesorado. Esta nueva etapa escolar vuelve a tener a Benissa como una de las primeras que la solicita, y así tenemos que el Instituto Josep Iborra la recibe en diciembre de 2006, el CEIP Llebeig de Dénia la tuvo expuesta entre septiembre y octubre de 2009, y en Calp el CEIP Azorín, disfrutó de ella en noviembre de ese mismo año 2009. Para finalizar el año, Diciembre, fue instalada en el Colegio Público L´Arenal de Xábia.

A Benissa le faltaba un emblemático colegio por recibirla, el Manuel Brú, donde además cuentan con una asociación filatélica juvenil compuesta por alumnos del centro y donde algunos profesores ejercen en ocasiones de monitores. Fue en septiembre del año 2014, cuando estos escolares pudieron disfrutar de ella, donde además la exposición contó con la presencia del Vice-presidente de la FESOFI, D. José Pedro Gómez-Agüero, actual Presidente de la Comisión de Filatélia Juvenil de Correos, quién la inauguró personalmente. Tras clausurarla, la exposición se desplazó hasta Xábia nuevamente para, en esta ocasión, visitar el Colegio Público Vicente Tena, siendo esta la última ocasión en la que la comarca disfruto de la “escolar”.

Instantánea de la Exposición Filatélica Itinerante a su paso en 2014 por Xábia. Fuente jávea.com 

De esta 2ª etapa, donde los matasellos ya no formaron parte de la exposición, Correos ingenia la forma de hacer más participativo cada centro, y previo a la llegada de la exposición, les ofrece la posibilidad de que los alumnos puedan, en una especie de concurso de dibujo, plasmar su centro educativo que posteriormente, los dibujos ganadores serán el motivo de los “Sellos Personalizados” que Correos emitía. Así tenemos que desde 2013, los colegios de Benissa, Dénia y Xábia que en está 2ª fase pudieron contar con esta opción, aportaron a la filatelia comarcal una serie de sellos que ya forman parte de nuestra historia postal, que la FESOFI tiene registrados en imágenes en su web corporativa.

La Covid-19, como no podía ser de otra forma, trastocó este proyecto al menos en lo que respecta a estos últimos dos años. No se pudo llevar a cabo, pero no por ello se abandonó la idea. Con la situación que vivimos actualmente que parece que el Covid-19 aminora, esta peculiar exposición que tantos halagos ha recibido, ha vuelto a la carretera, volviéndose a exponer en numerosos centros educativos de toda España, y debería de una u otra forma regresar a la comarca, donde son muchos los colegios e institutos que nunca la han tenido entre sus paredes y que no pasaría indiferente si la pudieran contemplar.