10 enero 2022

EL CATALÁN, LA F.N.M.T. Y EL GAZAPO MONUMENTAL

 

LOS CATALANES SE ENCUENTRAN CON UN “TRIBUNAL DE LAS AGUAS” QUE NO CONOCÍAN

La F.N.M.T.-R.C.M. mete la pata hasta el fondo

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

La prensa está que arde con la última metedura de pata de un organismo público oficial. En esta ocasión la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre, Real Casa de la Moneda, que no se le ocurre otra cosa que publicar un breve y escueto texto explicando el sello que Correos dedicó al Tribunal de la Aguas de Valencia, que se emitió en Septiembre, en el que afirman que “…se desarrolla íntegramente en catalán…”.

En vista de ello, la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana, FASFILCOVA, ha remitido a este organismo público, del que se espera mucha más profesionalidad de la que han demostrado, un escrito solicitando se rectifique inmediatamente el texto publicado, informando correctamente de cómo se lleva a cabo este singular Tribunal, Patrimonio de la Humanidad.

Por su relevancia, publicamos copia del mismo en nuestro Blog. Además y para evitar que en un futuro estas instituciones “centralistas”, se informen correctamente antes de publicar, la A. Filatélica y Numismática de Calp se adhiera a la misma y remitirá igualmente escrito solicitando que se rectifique públicamente.









06 enero 2022

HALLADO 1 PRECINTO VALENCIANO DE ADUANA DE 1874 EN CALP.

 

UN PASEO POR “CALP” CON SORPRESA AQUEOLÓGICA

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Siempre es bueno darse una vuelta por Calp y sus alrededores. Es seguro que vas a disfrutar de todo un entorno único, diferente y que te deparará muchas sorpresas, y no solo visuales.

En el paseo de hoy, la sorpresa ha sido mayúscula. No hará falta nombrar a la persona que disfruto del paseo, ni mucho menos de la zona donde se ha realizado el hallazgo. Porque la sorpresa que ha dado hoy el paseo por Calp, ha dado como resultado el hallazgo de una singular pieza histórica, que como vemos está fechada en 1874.

Se trata de un precinto de plomo de los que se usaban para cerrar las sacas de los pagos de impuestos, explicación dada por un buen conocedor del tema. Cabría además que pudiera tratarse de un precinto de los que los expertos definen como “…precinto de sacas o mercancías para demostrar que se habían pagado los impuestos, tasas, aduanas, etc.….”



Lo curioso de este singular hallazgo en tierras calpinas, es la procedencia supuesta del precinto. En esta ocasión leemos “…Grao de Val…”, es decir que la aduana de procedencia de la saca o mercancía era el puerto de Valencia. ¿Cómo ha llegado a Calp en pleno Siglo XXI una pieza como esa, de la 2ª mitad del Siglo XIX? Las respuestas pueden ser muy variadas y diversas.

Podría proceder de un envío que en su momento llegaría desde Valencia al puerto de Calp y con el tiempo el precinto apareció esparcido por el término municipal de Calp. O también podría haber pertenecido a algún coleccionista o historiador, que por las razones que fuesen este objeto se perdió, se extravió o vete tú a saber que pasó.

Sea lo que fuese, lo que está claro es que no siendo un objeto relevante de nuestro pasado, no deja de ser curioso que durante un agradable paseo por Calp en el día de Reyes, el regalo aparezca a tus pies y en forma de objeto coleccionable.


Nota: Agradecer la ayuda recibida de dos grandes Coleccionistas y conocedores de este material. Tony….Ana….MIL GRACIAS.

05 enero 2022

AMPLIANDO LA LITERATURA FILATELICA ALICANTINA

 

NUEVAS PUBLICACIONES FILATÉLICAS CON “ESENCIA” ALICANTINA

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico


En realidad estas dos publicaciones de las que vamos a hablar hoy, podríamos decir que son las más recientes publicaciones con contenido filatélico y con esencia alicantina. Ambas reúnen las características necesarias para que las incorporemos a nuestra particular lucha por dar a conocer todo aquello que con esencia alicantina se publica dentro o fuera de nuestra provincia. No son muchas las publicaciones de este tipo que podamos encontrar  día a día, y por ello cuando aparecen o las hallamos, nos parecen todo un logro.

La primera de ellas está editada por la Editorial Circulo Rojo, con una primera edición de agosto de 2021 y con la que ha colaborado el Ayuntamiento de Elda, ciudad de nacimiento de su autor D. Octavio José Cosme López Lorente y que la podemos encontrar bajo el título de “Senda de estrellas. Camino de Santiago, tres catedrales”. Esta obra que a priori parecería nada o poco tiene que ver con el coleccionismo de sellos, cuando disfrutas de su interior y conoces al autor entiendes, que Octavio haya plasmado en esta obra, sus dos pasiones: el Camino de Santiago y la Filatelia.

A lo largo de las más de 240 páginas con que cuenta el libro, el autor va desgranando alguno de esos viajes que ha realizado siguiendo una de las rutas turísticas más conocidas en todo el mundo: El Camino de Santiago, camino que a su vez ha sido, y sigue siendo, filatelizado cada vez que hay ocasión, dando lugar como es el caso del autor a que sea una de las “temáticas” más practicadas de cuantas se conocen. De sus vivencias, y de los conocimientos alcanzados en los cientos de kilómetros que Octavio a recorrido, y con su pasión a la filatelia, ha sido capaz de darle forma a una colección filatélica que titula como “Camino de Santiago, tres catedrales”, donde va dando a conocer, con sus correspondientes explicaciones, numeroso material postal, sellos, matasellos, franqueos mecánicos, etc.,  que Correos ha puesto en circulación dedicado a las diferentes rutas y motivos que conforman este “Camino” o ruta de peregrinación.


De amena e interesante tildan los expertos el siguiente libro que hoy nos ocupa. Se trata de una publicación en la que el alcoyano D. Juan A. Llácer Gracia es coautor junto a D. Esteve Domenech, y que bajo el título “De la gran peste de Marsella al Covid-19. Notas sobre el Correo Desinfectado”, ha sido editado en 2020 por la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI). En esta misma obra, ha colaborado el filatelista contestano, D. José Martínez Martínez.

El libro, además de la colaboración en su redacción por parte del citado estudioso e investigador alcoyano, describe algunos de esas situaciones epidémicas que tuvieron vinculación directa con el Correo en Alicante.

Actualmente Juan A. Llácer es Presidente de la Comisión de Historia Postal de la FESOFI a la vez que Académico Electo con el número 175 de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, así como Jurado Nacional en la materia, y experto en Historia Postal valenciana, habiendo sido su colección “Las Marcas del Reino de Valencia 1566-1875” galardonada con el Gran Premio de la Clase Maestra en la EXFILNA 2019 de Santander.


Socio de diversas asociaciones filatélicas del territorio español, fue el Primer Presidente que tuvo la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), en cuyo entorno ha desarrollado diferentes charlas y conferencias, así como colaborado con diversos artículos en revistas y publicaciones de la más amplia diversidad.

 

 

 

03 enero 2022

LA AGRUPACIÓN FILATÉLICA Y NUMISMÁTICA DE BENISSA CUMPLE 40 AÑOS DE CONTINUA DIVULGACIÓN FILATÉLICA

 

2022: AÑO FILATÉLICO EN BENISSA

La Agrupación Filatélica de Benissa cumple 40 años

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Cuando al 2021 ya empezaba a deshojársele la margarita, y haciéndolo coincidir con la misma fecha en la que la filatelia benissera celebró hace 39 años su primera reunión con el fin de constituir lo que a los pocos meses sería la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, tuvo lugar el último acto filatélico del pasado ejercicio 2021. Y el escenario, de nuevo, Les Casses del Batle, que ya se está convirtiendo en lugar habitual para celebrar algunas de las propuestas que la filatelia benissera ofrece al coleccionista. En esta ocasión el acto, al que podemos considerar “múltiple”, sirvió para que por fin se pudiera presentar al público la última Tarjeta Pre-franqueada que Correos ha dedicado a Benissa, y que por razones técnicas y organizativas del ente postal, no se pudo poner en circulación en la fecha prevista.


El pasado 28 de diciembre, la sala polivalente de la Biblioteca Municipal de Benissa, albergó a un nutrido grupo de filatelistas, especialmente de jóvenes benisseros que conforman ese grupo de noveles filatelistas que actualmente son noticia un día sí y otro también. Y con ellos, sus padres, puntal importante para que la filatelia pueda tener futuro, ese mismo futuro que aquellos benisseros que hace 40 años consideraron necesario constituirse como asociación filatélica, creyeron tendrían aunque ninguno de ellos podría augurar que el éxito sería tan alto y el camino recorrido tan intenso. Ni tan siquiera quién suscribe que estuvo allí, lo podía imaginar.


La Tarjeta Prefranqueada que Correos ha puesto en circulación, corresponde a la solicitada por la Agrupación Filatélica de Benissa para conmemorar el 150 Aniversario del nacimiento del Pare Melchor de Benissa, efeméride que fue el eje principal de la 33ª EXFILNUM celebrada del 22 al 26 de noviembre de 2021. Para esta Presentación, se contó con la charla que el Doctor Xavier Esplugues, quien disertó frente a los más de 30 asistentes, sobre la vida y obra de este singular personaje de la historia benissera. Una charla muy amena, donde la parte filatélica no pudo faltar. Al finalizar la misma, se obsequió a los participantes con un ejemplar de esta tarjeta que ya forma parte de la historia postal de Benissa, y con la posibilidad de que “in situ” pudieran remitirla a algún familiar, amigo o conocido, con el fin de aprovecharla como tarjeta epistolar. Se contó con los matasellos turísticos que tiene Benissa en su Oficina de Correos para darle oficialidad al acto.


En realidad, y para el filatelista, la tarjeta no solo es una sino que son dos. Correos puso en circulación una misma tarjeta con 2 faciales, la tarifa “A” para envíos nacionales, y otra con la tarifa “B” que se podrá usar para envíos a países de Europa. En el anverso se utilizó una instantánea del año 1926 en la que el Pare Melchor fue “Pregonero” de las Fiestas Patronales, al que se le ve junto a las autoridades del momento y festeros de aquel año. Para el reverso, además de llevar el formato nuevo en forma de sello, de este tipo de elemento postal, hay una referencia añadida a otro centenario que el pasado 2021 se celebró en Benissa: el Centenario de la Escuela la Purissima Villa Abargues.


Como en Benissa no es posible realizar una actividad filatélica sin que estén presentes sus “noveles”, la Directiva de la Agrupación Filatélica y Numismática, quiso acabar el año, dándoles nuevamente las gracias por su constante entusiasmo mostrado, y sobre todo por el especial año, el 2021, que han podido disfrutar. Es por ello que se aprovechó de estos últimos días del año para llevar a cabo un Taller Navideño de Filatélia, celebrado en el Casal Jove, teniendo como colofón la misma jornada del 28 de diciembre para hacerles entrega a la juventud filatélica benissera de diversos obsequios y premios, todavía pendiente de entregar, como los que recibieron desde Calp con motivo de la EXFICALP 2021, a la que participaron los más pequeños, y cuyas colecciones todavía se podrán contemplar en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell, hasta finales de enero.


Finalizado el año 2021, arranca un nuevo año y con él un nuevo proyecto. Esta vez un ambicioso proyecto con un motivo más que justificado: celebrar por todo lo alto el 40 Aniversario de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa. Aquel año 1982, en España se respiraba fútbol por todos los lados, y en Benissa se empezaba a escuchar de nuevo a un grupo de apasionados de los sellos que estaban deseando meter el gol de su vida, constituirse como filatélicos asociados. Aquellas primeras reuniones se celebraban en la Librería de Ca Xapi, y todo fue creándose casi de la nada. Por el camino quedaron algunos de aquellos primeros miembros o socios, y hoy el recuerdo a ellos, nos lleva a celebrar un año filatélico del que hablaremos a medida que se vayan celebrando las ideas que la filatelia benissera tiene para este 40 cumpleaños.

02 enero 2022

FILATELIA, ESA CIENCIA QUE ESTAMOS SIEMPRE REESCRIBIENDO. NUEVOS HALLAZAGOS EN LA PRENSA DE LA ÉPOCA

 

FILATELIA

REESCRIBIENDO LA HISTORIA

(Artículo publicado en la Revista El Eco Filatélico y Numismático. Enero 2022)


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Salvo error u omisión, nos es sabido por el gran estudioso de nuestra común afición, D. José Mª Sempere, que el primer anuncio en la prensa española que habla de coleccionismo de sellos, lo encontrarnos (sic) en el diario “El Lloyd Español”, de fecha 28 de abril de 1863, detalle que publica en su artículo titulado “La Filatelia de hace un siglo en la prensa diaria” (Revista de Filatelia noviembre 2010) (1). Y lo anuncia como una posibilidad de que estemos ante la primera cita sobre coleccionismo de sellos de un periódico español, y matiza que “…al menos yo no conozco otra anterior…”.

El artículo habla del anuncio publicado por la prensa londinense acerca de  una mujer que desea sellos de correos con el fin de empapelar su habitación. Se puede leer traducido del inglés lo siguiente:

“Sellos de correos.- Una señorita que desea forrar su dormitorio con sellos de correos ha sido tan bien secundada por sus amigos particulares que ha conseguido recoger 16.000. Pero siendo este número insuficiente, ruega a las personas benévolas que puedan disponer de estos objetos sin valor alguno, le ayuden a realizar su capricho”.

Este mismo artículo, literalmente idéntico, también se puede leer en otro periódico nacional, el “Diario de Córdoba”, de fecha 8 de mayo de 1863, lo que viene a suponerse que un hecho como el de recoger sellos usados fue noticia en la época. Sempere ya destaca del texto el hecho de que quién lo publicó, destacó el que esos sellos usados fuesen “…objetos sin valor alguno…”.

Periódico “El Contemporáneo de fecha 19.08.1862, haciendo referencia a un anuncio del comerciante blega J. B. Moens

Lógicamente con este “anuncio” no podemos afirmar que se esté hablando de coleccionismo de sellos como hoy lo pudiéramos entender. Ni que decir que no hablamos de “Filatelia”, dado que el terminó no se acuño hasta un año después (2). Pero se trata de al menos de darle un “segundo” uso al sello postal, tras servir como pago previo en el envío de la correspondencia.

Pero tal vez aquella que parecía ser la primera cita sobre el coleccionismo de sellos, no lo sea, y salvo error u omisión, encontramos que en la fecha del 19 de agosto de 1862, en el diario “El Contemporáneo” (3), se publica una pequeña cita en su página 4 aludiendo una noticia aparecida en “El Diario”, y que anuncia la intención de M. Moens (4), de Bélgica, de adquirir sellos  nuevos o “inutilizados” de España que sean anteriores a 1855. La cita es muy elocuente y si hace clara referencia al coleccionismo de sellos, y con una fecha anterior a la citada por Sempere en su artículo.

“Diario de Córdoba”. 08.05.1863. Anuncio en el que se buscan sellos para empapelar una habitación

Es destacable como finaliza el anuncio, que por parte de quién lo redacta apunta “…no entender…”, que por uno sellos ya utilizados se pueda recibir una buena gratificación. Esa es la esencia de la filatelia, un hobby que por aquel entonces empezaba a marcar su propio destino.

Pero con anterioridad a este anuncio de la casa filatélica belga Moens, podemos encontrar sendos artículos publicados en el periódico “La Correspondencia de España” de fechas 31 de marzo y 1 de abril de 1862, en  las que se publica una situación en relación a los sellos usados, que al parecer lleva de cabeza a las autoridades competentes, y que ha hecho abrir investigaciones en todas las provincias españolas al respecto de “…las personas encargadas de recoger los sellos de correos usados…”.

Detalle de la publicación de fecha 31.03.1862, del diario “La Correspondencia de España”, en la que se explica la situación que se está observando con la recuperación de sellos usados


Podría sin duda tratarse de sellos destinados a esos pioneros coleccionistas (en un futuro filatelistas), pero las averiguaciones acaecidas en Cádiz, dan como resultado que quienes reunían esos sellos usados, se les había hecho creer que “…un estrangero (sic) había ofrecido una dote (…) para quien le entregaran con que tapiar una habitación…”. Al parecer esto de la filatelia empezó como bricolaje y no como una ciencia auxiliar de la historia como es actualmente.

Para las autoridades de la época que vieron como con la aparición del sello, este se convertía una vez usado, en objeto de colección o tal vez de posible fraude y engaño queriendo usarlo de nuevo (5), debió ser una situación que les hizo tomar medidas. Así tenemos por ejemplo el Real Decreto de 16 de marzo de 1854, que castigaba ante los tribunales “…a quienes se ocupase de limpiar (…) sellos de franqueo ya servidos…”. La Real Orden de 16 de noviembre de 1860, decía claramente que la reventa de sellos quedaba prohibida, y en una circular de Correos de fecha 27 de mayo de 1862, el Director de Correos, D. Mauricio López Roberts, apercibe de unos paquetes repletos de sellos “ya servidos”, advirtiendo de que se trata de un fraude. Difícil lo debieron tener aquellos primeros curiosos por recopilar y estudiar aquellos primeros sellos que fueron apareciendo.

Parafraseando a José Mª Sempere, puedo decir que con los anuncios descritos, nos encontramos ante los primeros textos publicados en un periódico español, tratando sobre coleccionismo de sellos (aunque no sean los estrictos de la filatelia). “Cuando menos yo no conozco otros anteriores”.

Anuncio publicado en el diario “La Correspondencia de España” sobre la venta de sellos en un comercio madrileño (03.09.1863)


En los años 60 del siglo XIX, con el inicio del coleccionismo de sellos, al parecer la búsqueda estaba centrada en los primeros sellos emitidos por el correo español. Así se desprende del anuncio que lleva en su interior La Correspondencia de España, de fecha 5 de septiembre de 1863, donde un kiosco situado en la Puerta del Sol de Madrid, esquina con la calle de la Montera, que de los citados sellos “…pagará a real cada uno…”. ¿Primer anuncio de un comercio filatélico en Madrid? Todo es posible.

Estoy convencido eso sí, que la filatelia que no es una ciencia exacta, nos seguirá deparando nuevos hallazgos, nuevos descubrimientos para seguir reescribiendo la historia de nuestra común afición.

 

Notas:

1.    También se puede leer este artículo en la plataforma on-line Filatelia Digital de fecha19.12.2019.

2.    La primera vez que se usa el término “Philatelie”, se hizo en la publicación francesa Le collectioneur de timbres-postes, en 1864, y al año siguiente en inglés (Philately).

3.    El Contemporáneo fue un periódico que se publicaba en Madrid (1860-1865).

4.    Se trata del famoso comerciante filatélico Jean Baptiste Moens (1833-1908), uno de los primeros divulgadores filatélicos, establecido en la Galeria Bortier de Bruselas.

5.    https://ifacfilatelico.blogspot.com/2020/03/de-cuando-los-filatelistas-se-nos-veia.html

01 enero 2022

LA PRENSA DE LA ÉPOCA HABLA DE LA MANIA DE COLECCIONAR SELLOS.

 

LA MANÍA DE COLECCIONAR SELLOS

(Según El Isleño de 1891)


Por José Ivars Ivars

Divulgador e Investigador Filatélico

 

¿Nos consideran maniosos quienes nos ven, desde fuera, como filatelistas? Esa es una pregunta que a menudo me hice y que difícilmente voy a poder responder. Cualquier coleccionismo que se viva con entusiasmo, implica vivirla con cierta manía, aunque podríamos sustituirlo diciendo que vivimos la filatelia con Pasión.

Pero realmente si hubo una época en la que, cuando la filatelia empezaba, cuando con la aparición de los primeros sellos daba lugar a que ciertos individuos se ocuparan de ellos una vez utilizados, y los guardasen y estudiasen, la prensa de la época veía con ojos extraños ese comportamiento o actitud frente a unos pequeños trocitos de papel que en la mayoría de las veces ya se habían usado, y que por algunos otros se llegaban a pagar ciertas cantidades no posibles para ciertos bolsillos.

Uno de estos periódicos (y fueron varios) que hablaba a menudo de esa afición que comenzaba a arraigar entre la sociedad, fue “El Isleño” de Palma de Mallorca. No he cotejado todos los ejemplares, aunque me consta que era habitual contar con alguna columna que diera noticias, sobre todo de fuera de España, acerca de cómo iba evolucionando el coleccionismo de sellos.


Pero una de ellas me resultó curioso el trato que le da a la filatelia al tildarla de “Manía”, a pesar de que quién realizó el artículo (no figura firma) alaba incluso ciertas colecciones, y coleccionistas, importantes de la época. El artículo aparece publicado en la página 2 del número publicado en la fecha del 23 de junio de 1891, época en la que en España empezaba ya a notarse cierto arraigo del coleccionismo de sellos, con la aparición de las primeras sociedades filatélicas (Las Palmas 1879, Tenerife 1882, Barcelona 1888) aunque en Baleares no hay constancia anterior a 1897 cuando surgen las Sociedades Filatélicas de Palma de Mallorca y la de Mahón. Lo que es evidente, es que aunque no hubiese filatelistas asociados, el coleccionismo debió existir, o al menos estos artículos despertarían la curiosidad entre los lectores. El artículo en cuestión, forma parte de uno más extenso que al parecer era habitual en este rotativo balear y que se titulaba “Alrededor del Mundo”, donde quién lo redactó no era la primera vez que hablaba de cuanto acontecía sobre filatelia en el resto del mundo, en especial en aquellos países en los que esta noble afición al coleccionismo de sellos ya estaba mucho más arraigada.

Y a pesar de que todo el contenido del artículo, parece encaminado a difundir lo bueno que tenía el arte de coleccionar sellos, nos sorprende que quién redacto el texto y no firmó el artículo, usará en tantas ocasiones la expresión “Manía” para definir al coleccionismo de sellos. Hasta en tres ocasiones se emplea este sustantivo que según la RAE viene a significar “trastorno o enfermedad mental que se caracteriza por una euforia exagerada u obsesiva”, o también “costumbre o comportamiento raro…”. ¿En serio se nos ve a los filatelistas como maniosos por vivir una pasión al límite? Hoy es posible que no, pero en su día, al menos a este periódico balear si se lo parecía.



El artículo en sí, a excepción de la forma curiosa en la que se define al coleccionismo de sellos, nos aporta mucho más información igualmente curiosa, como el hecho de que usé la nomenclatura de Filotelia, una expresión que solo se usó en ciertos círculos, y que nada tiene que ver con aquella francesa expresión, “Philatelie”, que se usó por primera vez en la publicación francesa  Le collectionneur de Timbres-postes en 1864, y que España empezaría a utilizar a los pocos años, aunque no de forma oficial, al tener constancia de que por ejemplo el Dr. Mariano Pardo de Figueroa (Dr. Thebussem) ya lo utilizaba en sus numerosos escritos sobre filatelia allá por 1870, aunque con la expresión “Philatelia”. La oficialidad de este término se la dio la Real Academia de la Lengua al incorporarla a su diccionario, de la mano del mallorquín D. Antonio Maura y Montaner, en el año 1922, cuando era Presidente de la RAE.

Siguiendo el hilo que el artículo publicado en El Isleño en 1891 nos deja, se menciona que posiblemente  “… La filotelia, o manía de coleccionar sellos, nació hace unos veinticinco años…”,  lo que si hacemos la resta correspondiente entre el año de publicación del artículo y los 25 años indicados, nos viene a decir que la filatelia como tal nació en 1866, fecha que no se puede aseverar en absoluto, dado que las primeras noticias sobre el coleccionismo de sellos en España por ejemplo, las situamos en torno a los años 1862 y 1963, y en Inglaterra donde el sello nació en 1840, a los pocos años de que se emitiera el primero, ya hay constancia de ciertos individuos que se interesaron por estos pequeños trozos de papel con cultura.

No deja de ser interesante conocer como se nos veía en otras épocas y lo que se decía de la Filatelia en medios como la prensa diaria, que aunque fuese para decirnos maniáticos de los sellos, al menos se interesaron por hablar de este coleccionismo. Hoy, esa misma prensa ni se preocupa a veces de divulgar este coleccionismo que tan arraigado estuvo, está y estará en la sociedad.

31 diciembre 2021

UN 31 DE DE DICIEMBRE QUE LO CAMBIÓ TODO.

 

UN 31 DE DICIEMBRE QUE CAMBIARÍA LA HISTORIA FILATÉLICA DE ESPAÑA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 


Muchas veces, lo que pasa hoy es consecuencia de lo que sucedió antes. Todos conocemos que el sello en España se instaura siendo Reina Isabel II, y que ella era fruto del matrimonio del Rey Fernando VII con su cuarta esposa, Dña. María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, y que de no haber sido por un cambio que tuvo lugar en la fecha del 31 de diciembre de 1832, tal vez la imagen de esta regente española, nunca hubiera aparecido en el primero de nuestros sellos.
La historia nos ha contado que el Rey Fernando VII, no tuvo descendencia con sus anteriores 3 esposas que le pudiera suceder en el trono al fallecimiento de este. Para la monarquía y los monárquicos, la sucesión fue siempre un tema relevante, un tema de estado, y casi todo vale para conseguir un sucesor al trono. Para asegurar en todo momento una sucesión digna al trono de cualquier reino, a lo largo de la historia se han dictado diferentes “normas” o leyes que aseguraban en la medida que fuese posible un sucesor al trono.

 


En España, y en el caso que nos ocupa, encontramos que cuando Fernando VII con sus 3 anteriores esposas, no consiguió tener descendencia, buscó matrimonio en una de las más firmes candidatas a darle ese heredero que necesitaba, contrayendo matrimonio con Dña. María Cristina de Borbón, de la que se decía proceder de una familia de "...mujeres fértiles...".

Fruto de esta unión nacería en 1830, Isabel, una niña que hizo a su padre tomar una decisión drástica que cambió el curso de la historia, y de la filatelia, y eso que por entonces no se tenía ni idea del cambio que el sistema postal daría con el paso de los años. Un 31 de diciembre de 1832, el Rey Fernando VII de Borbón, derogaba el Decreto que él mismo había firmado en septiembre de ese mismo año, por el cual restauraba la Ley Sálica, y con ello permitiría a su hija de 2 años de edad, poder reinar España, siempre y cuando antes de fallecer el monarca no dejase descendiente varón.

 


Cabe destacar que los contrarios a esta situación, los defensores de que, ante la falta de hijo varón para suceder al rey en su reinado, fuese el hermano de Fernando VII, Carlos María de Isidro, quién le sucediera a su muerte, hicieron lo imposible por hacer cambiar de opinión al monarca, y aprovecharon un enfermedad del monarca acaecida en el verano de 1832, animando a la reina para convencer al rey de reinstaurar la Ley Sálica, establecida en España desde tiempos de Felipe V (1713). Accedieron ambos, y durante unos meses, el heredero al trono iba a ser su hermano Carlos.

La mejoría en la salud del rey cambió el transcurso de la historia, y el último día del año de 1832, mejorado ya de sus dolencias, volvió a derogar esa ley que impediría a su hija Isabel reinar en España, y con ello ser la reina que daría a nuestro país el uso del sello en 1850. Un conjunto de circunstancias que, con toda seguridad, cambió incluso la historia de la filatelia española.

2021 UN AÑO FILATÉLICO INTENSO A PESAR DE LA SITUACIÓN COVID-19

 

BALANCE FILATÉLICO DEL AÑO 2021 EN LA COMARCA DE LA MARINA ALTA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
Presidente de la A. Filatélica de Calp
Presidente de la FASFILCOVA

 

 

Acabar un año nos lleva a hacer un balance de lo acontecido. En ocasiones se nos quedan cosas pendientes por hacer, pero nos debemos centrar siempre en aquello que si hemos llevado a cabo, que en este 2021 pasado ha sido mucha la tarea filatélica realizada en la Comarca de la Marina Alta.

Seguramente, la situación Covid-19 que seguimos padeciendo, ha impedido que 2021 fuese un año redondo. Las restricciones habidas y por haber, y la sensación que el filatelista siente cuando organiza cualquier actividad por la poca o escasa respuesta que pueda recibir, frena muchos proyectos. Lo virtual, las actividades “on line”, han vuelto a ser predominantes en nuestro mundillo filatélico.

Si una palabra tuviera que resumir lo que ha sido 2021 filatélicamente hablando,  podríamos decir que ha sido “Divulgación”. Dar a conocer esta pasión por la filatelia, ha sido la nota predominante a lo largo de una año en el que se han consolidado algunas actividades, y donde se han realizado algunas otras nuevas, pero siempre con la meta de difundir y divulgar el filatelismo allí donde nos lo han permitido, y con los medios que tenemos a nuestro alcance.

Una de las publicaciones de "Apuntes Filatélicos" que semanalmente publica el 
Semanario Canfali Marina Alta

Ejemplos de divulgación filatélica, los podemos encontrar en los talleres filatélicos que a lo largo de todo el año, realiza la Agrupación Filatélica de Benissa, los artículos semanales sobre filatelia y coleccionismo que un año más sigue publicando el semanario Canfali Marina Alta bajo el título de “Apuntes Filatélicos”, ó este propio Blog que un año más ha seguido dando a conocer aspectos, conocidos o no, de la filatelia con artículos de diferente índole y que ha alcanzado al finalizar 2021, la cifra de visitas de 228.000 con más de 700 publicaciones. El año pasado 2021, como ya hicimos el anterior, hemos seguido reescribiendo la historia filatélica y postal de nuestra comarca, con nuevos hallazgos y el descubrimiento de datos y personajes que desconocíamos totalmente, y que ya son parte de nuestra historia, la que cada uno de nosotros hemos ido creado con el paso del tiempo.

Imagen de archivo del Mercadillo Filatélico Dominical que se celebra cada 1er domingo de mes
en los bajos del Casal Jove de Benissa
Foto archivo Ifac Filatélico

Una de las actividades de referencia de cuantas se llegan a celebrar en la comarca con la filatelia como protagonista, es sin duda el Mercadillo Filatélico Dominical que la Filatelia Benissera celebra cada 1er domingo de mes, en los bajos del Casal Jove, cita que ya se ha convertido en una de las más importantes de cuantas se celebran en la provincia de Alicante, que ya van siendo cada vez menos. Esta jornada que cada mes reúne en Benissa a numerosos filatelistas y coleccionistas, está destinada a convertirse en todo un referente para que aficionados a la filatelia se puedan reunir en torno al sello postal y su coleccionismo. El enclave, el Casco Histórico de Benissa, además hace que sea un gran atractivo para visitantes y turistas. Mes a mes Benissa ha ido celebrando cada uno de estos mercadillos previstos (salvo cuando las restricciones lo impidieron), añadiendo al listado, el celebrado de forma especial, en la fecha del 15 de agosto, una gran jornada que suele reunir a un gran número de coleccionistas de toda la Comunidad Valenciana.

Además de este tradicional mercadillo filatélico benissero, Calp también lleva años organizando uno, dentro de sus actividades filatélicas con motivo de su anual EXFICALP, Jornada de Intercambio Filatélico que se celebra cada 8 de diciembre, coincidiendo con el puente festivo de diciembre.

En lo que respecta a exposiciones filatélicas, son pocas las que se celebran en la comarca, o al menos pocas por lo que nos gustaría a los filatelistas que hubiera. Este año 2021, tan solo hemos contado con 3 de estas: la celebrada en Teulada en mayo y que estuvo montada en la Biblioteca Pública con el fin de que fuese vista por los jóvenes teuladinos, la que Benissa organizó en Noviembre en la Casa del Batlle, y la que Calp disfrutó durante todo el mes de diciembre (y enero de 2022) conmemorando el 25 Aniversario de Filatelia en Calp. Poblaciones como Dénia, Jávea, Ondara, por citar algunas, deberían retomar la actividad filatélica que un día tuvieron.

Teulada. Exposición Filatélica Mayo 2021. El Concejal de Cultura hace entrega al ganador del 
sorteo de un premio filatélico
Archivo Ifac Filatélico

Y en cuanto a emisiones postales propiamente dichas, realizadas en la comarca, tenemos la emisión personalizada que A.C.E.C. de Calp hizo con motivo de su 20 Aniversario, la Tarjeta Prefranqueada que Benissa solicitó a Correos dedicada al 150 Aniversario del nacimiento del Padre Melchor de Benissa y del Centenario del Colegio de la Purissima Chiqueta, y el sello personalizado que EXFICALP 2021 puso en circulación. En esto volvemos a estar algo flojos, cuando son muchos los motivos y efemérides que anualmente se celebran en nuestro entorno y que merecen ser filatelizados. Si es cierto que las gestiones realizadas desde la A. Filatélica y Numismática de Calp, al solicitar a la Comisión Filatélica de Correos, que el 300 Aniversario del Primer Mapa de Postas tuviera un sello postal, dio su resultado, y así el 3 de mayo de 2021 se ponía en circulación un espectacular Hoja Bloque que contenía este mapa, en el que las poblaciones de Benissa y Dénia, aparecen en él. De igual forma, culpable fue también la filatelia calpina en la emisión del sello que Correos dedicó a la “Operación Balmis”, donde el alicantino Dr. Francisco Javier de Balmis y Berenguer, fue filatelizado (junio 2021).

Detalle del sello del 20 Aniversario del la Asociación Cultural Ecológica de Calp

Los más jóvenes también han sido protagonista en este año filatélico. Cómo ya hemos comentado líneas arriba, Teulada organizó una Exposición Filatélica de temática “Dinosaurios” que se ubicó en la Biblioteca Municipal y por la que pasaron a visitarla numerosos escolares. Fruto de estas visitas, se organizó un singular concurso que tuvo sus correspondientes premios filatélicos para incentivar a los más pequeños a conocer el coleccionismo de sellos. Benissa por su parte, organizó su 29º Taller d´Estiu de Filatelia, con 3 días de intensa actividad, en el que un pequeño grupo de chavales pudieron conocer en primera persona nociones filatélicas que posteriormente les sirvieron para hacer sus primeros trabajos filatélicos.

Grupo de noveles filatelistas benisseros en el momento de hacerles su merecido homenaje por el
brillante año que han vivido y que nunca olvidarán.

Al respecto de estos “pinitos” filatélicos realizados por los noveles de la A. Filatélica de Benissa, destacar que todos ellos han podido participar en exposiciones virtuales, como la organizada por AFINET, exclusivamente para jóvenes filatelistas, y donde por aclamación popular, resultó ganador de la misma la colección presentada por el benissero David Esplugues Fornés, y titulada “Tierra a la vista”. Sin duda un filatelista novel, que va a dar muchas alegrías a la filatelia comarcal en un futuro, como seguro estoy lo darán el resto del grupo benissero de filatelistas noveles.

En lo que respecta a asuntos federativos, la comarca fue escenario de la Asamblea Anual de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), asamblea que se tuvo que anular en el ejercicio 2020 por culpa de la situación Covid-19, y que su Presidente, el calpino José Ivars Ivars, quiso que la celebrada en Octubre de 2021, tuviera el escenario previsto: Teulada. Así pues el 10 de octubre de 2021, la Sala del Jurats i la Justicia de Teulada acogió a la Directiva de la FASFILCOVA y a todas las Sociedades Filatélicas miembros de la misma, jornada que contó con la presencia del Alcalde de Teulada y de su Concejal de Cultura, Sres. Raúl Llobel y Alejandro Llobell respectivamente.

Algunos de los asistentes a la Asamblea de la FASFILCOVA que se celebró en octubre en Teulada
Foto archivo Ifac Filatélico

Un hecho sin precedentes tuvo lugar durante todo el año 2021 y que tuvo como espacio escénico el Hall del Edificio de Correos de Alicante, el cual albergó durante los 12 meses, un total de 12 colecciones (1 por mes), con las que la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante ha querido celebrar su 75 Aniversario como entidad filatélica. De las 12 colecciones seleccionadas, 3 han correspondido a filatelistas de nuestro entorno. Así tenemos que en Enero, inauguró esta singular exposición, el calpino Aarón Vázquez Such con su colección “Rumbo a Cipango”. Posteriormente para el mes de agosto, se pudo contemplar la colección de Clase Abierta “La Cámara Oscura” de Joaquín Vázquez Boronat, y para finalizar el año, durante todo el mes de diciembre, la benissera Tatiana Torres Cardona, expuso su colección “La Leyenda de Santa Clauss”.

Un año 2021, que nuevamente ha visto como la filatelia en  la comarca sigue viva, con el entusiasmo que merece este coleccionismo, y poniendo las bases para que el futuro sea muy halagüeño. Un futuro que pasará por seguir contando con el apoyo de las instituciones, y sobre todo de todos los que día a día, mes a mes, nos seguís.

Nos veremos a lo largo de este 2022, que de entrada debemos anunciar que Benissa celebra su 40 Aniversario, y será tan intenso que dará mucho de qué hablar.

 

©Ifac Filatélico

24 diciembre 2021

Apuntes Filatélicos. LA HISTORIA DEL PRIMER SELLO DE NAVIDAD

 

Apuntes Filatélicos

FILATELIA Y NAVIDAD

Por José Ivars Ivars

Divulgador e Investigador Filatélico

 

Uno de los temas más recurrentes que podemos encontrar en los sellos cuando nos adentramos en la realización de una colección de índole temática, es sin duda alguna La Navidad. Da lo mismo si la enfocamos desde el punto de vista de la tradición judeo-cristiana, o si lo hacemos desde el punto de vista de las tradiciones anglosajonas o de los países del norte de Europa, siempre vamos a encontrar un sinfín de sellos, matasellos, enteros postales, aerogramas, telegramas, y mucho y diverso material que van a enriquecer nuestra colección de sellos.

Sello de Canadá considerado el 1er sello del mundo de temática navideña

El ejemplo de ello lo tenemos en la comarca donde diverso material postal editado y puesto en circulación por la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa como temática navideña, o la tarjeta Prefranqueada conmemorando el “Cant de la Sibil.la” editada en el año 2017, y la de mismo formato con “La Taula de la Adoració dels Reis” del año 2019, ambas de Teulada, ya forman parte de muchas colecciones en todo el mundo. Incluso algunas colecciones temáticas como la de la benissera Tatiana Torres titulada “La leyenda de Santa Clauss”, expuesta ahora mismo en le Hall del Edificio de Correos de Alicante, o la del calpino J. Ivars titulada “Mitos y Ritos de la Navidad”, que ha participado en numerosas exposiciones, son un claro ejemplo de ello. Además, los más noveles suelen elegir esta temática para sus primeros trabajos filatélicos. Recientemente en la EXFICALP 2021, se puede contemplar una muestra de lo que esta temática da de sí a la hora de plasmarla en una colección. Se trata de la titulada “La mujer más representada de la Historia: la Navidad”, del canario afincado en Alicante, Rafael Pérez.

Escenas navideñas, la anunciación, el belén y cualquiera de sus componentes,  adornos, regalos, tradiciones, villancicos, etc., son motivos que han ilustrado sellos por todo el mundo, motivos que el coleccionista sabe cómo ir ordenando en su colección para darle la forma y el contenido deseado. Pero en esto de la filatelia siempre hay una primera vez. ¿Y cuál fue el primer sello de navidad que se puso en circulación? La historia de este primer sello de temática navideña, está envuelto en aquello que llamamos el romanticismo filatélico, y fue fruto de la casualidad, o al menos esos nos cuentan las crónicas de la época.

Ambos sellos con las diferencias del fondo del sello

Cabe decir que el considerado primer sello dedicado a la navidad, no nació con intención de serlo. Lo emitió y puso en circulación el correo canadiense el 7 de diciembre de 1989, y se trata de un sello que al observarlo, la imagen elegida para ilustrar este timbre postal nada tiene que ver con la festividad a la que hacemos alusión. En realidad no es un único sello, sino que se trata de 2 sellos con un mismo facial de 2 centavos cada uno, en el que aparece el mapamundi de Mercator, geógrafo y matemático flamenco (Siglo XVI) y donde en color carmín se diferencias los territorios que formaban parte a finales del Siglo XIX del Imperio Británico. La diferencia entre cada uno de estos dos sellos radica en el fondo del sello que en uno de ellos es más claro que en el otro.

William Mulock 

Debajo del dibujo, se puede leer la expresión “We hold a vaster Empire than has been”, que viene a decir textualmente “Tenemos un imperio más vasto del que ha sido”, fragmento de la canción “Song of Empire”, escrita para celebrar el Jubileo de la Reina Victoria el 20 de junio de 1887. Por entonces formaba parte de las colonias británicas que estaban en ultramar.

Justo encima de la inscripción en inglés, encontramos la expresión “XMAS 1898”, alusión a la navidad que lo convierte en el primer sello dedicado a la misma, aunque en realidad su creador, o al menos quién tuvo la idea de presentarlo a la Reina Victoria, Sir William Mulock, por entonces Director General de Correos de Canadá, no lo hizo pensando en ello. Al parecer el sello iba a tener otra finalidad.

Por entonces, el diseño de los sellos en los países coloniales británicos, tenían que ser aprobados con anterioridad por la regente británica. Este nuevo sello canadiense iba a suplir los anteriores sellos para la tarifa entre las colonias e Inglaterra (2 centavos). A la reina, al parecer se le presentó el sello diciéndole que podría servir como un tributo al “Príncipe”. El Jefe de Correos se refería, evidentemente, al Principe de Gales, cuyo cumpleaños iba a tener lugar el 9 de noviembre, fecha en que se tenía pensado poner en circulación el sello.

Asuntos familiares que el funcionario de correos desconocía, resultaron provechosos para contar con este primer sello navideño. Al parecer la Reina Victoria, que era de temperamento brusco, no estaba muy a buenas con su hijo, el futuro Rey Eduardo VII, por lo que broncamente pregunto ¿Qué príncipe?, a lo que Sir William Mulock tuvo que inventar una respuesta que fuese del agrado de la reina. Simplemente se le ocurrió responderle “…Señora, el Príncipe de la Paz…”. Y el resultado de esta historia ya lo conocemos: los sellos navideños habían nacido.

Hasta bien entrado el Siglo XX no se vieron sellos dedicados a la Navidad, y en España cualquier catálogo de sellos nos indica que el primer sello que nuestro correo dedicó a la festividad de la navidad, se puso en circulación el 24 de diciembre de 1955, con el cuadro del Greco “La Sagrada Familia” como imagen, y un valor facial de 0,80 ptas.

Pequeñas historias que siguen engrandeciendo este coleccionismo. El mero hecho de que con el sello, y durante estas fechas tan entrañables, muchas familias han mantenido el contacto con sus seres queridos, a través de la correspondencia epistolar, ya hace del sello el verdadero mensajero de la paz.

Solo queda desear a todos y cada uno de los lectores de CANFALI MARINA ALTA, en especial a quienes semana tras semana seguís esta sección, unas muy FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS y que 2022 sea un año muy filatélico.