29 octubre 2022

BENISSA, FILATELIA Y LAS BRIGADAS INTERNACIONALES

 

EL CORREO DE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES A ESTUDIO EN BENISSA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Una tras otra se van sucediendo en Benissa las muchas actividades filatélicas que a lo largo de todo este año 2022, están teniendo lugar con motivo del 40 Aniversario de la constitución de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa. Mes a mes, quienes han participado de ellas, han podido ver un compendio de lo que es el coleccionismo de sellos desde todas sus vertientes. Ha habido filatelia para todos los gustos, y la cosa todavía no ha terminado.

Una nueva exposición, esta vez en formato “mini” pero no por ello menos interesante, estará expuesta en Les Cases del Batlle (Biblioteca) hasta el próximo viernes día 4. Se trata de la colección más completa que existe en España sobre Las Brigadas Internacionales, propiedad del filatelista albaceteño D. Julián Palmero Cuellar, especialista en la materia desde siempre. Este apasionado estudioso de la historia postal, miembro de diversas sociedades filatélicas por todo el mundo, es además un publicista reconocido, que ha sabido trasmitir su pasión por el correo y las Brigadas Internacionales, en todas sus publicaciones.


La vinculación de Benissa con las B. I., es algo palpable y que ha perdurado a lo largo de los años, especialmente desde que los miembros del Casal Cultural de Benissa organizan cada año el merecido homenaje a esos hombres y mujeres que, llegados desde muchas partes del mundo, vinieron decididos a dar su vida si fuese necesario por defender una ideología y libertad que con la Guerra Civil, muchos españoles vieron como perdían. Año tras año, la Asociación Casal Cultural, ha trasmitido ese agradecimiento que desde Benissa se brinda a todos aquellos luchadores de la libertad, que conocieron Benissa de una u otra forma, e incluso a los que nunca la pisaron.

En retaguardia, Benissa durante la contienda bélica fue hospital que acogió a combatientes heridos, o simplemente les ofrecía la tranquilada de esta tierra para desconectar de lo que era el infierno de la primera línea de fuego. Ese vinculo entre los brigadistas y la población benissera, marco el devenir de los años. Hoy se les sigue recordando.


El objetivo de esta experiencia filatélica que han organizado tanto el Casal Cultural como la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, pretende ofrecer una nueva e inédita visión de aquellos extranjeros que un día se consideraron unos españoles más, y de la importancia que el correo tuvo en los años que pasaron en España luchando contra el fascismo. Un correo que en el mejor de los casos, les acercaba a sus hogares y familias, dándoles la moral necesaria para continuar la lucha. Y de ese correo y de esos brigadistas, nos hablará Julián Palmero, en la charla que se impartirá en Les Cases del Batlle, el próximo día 4 de noviembre a las 19,30 horas, acto abierto al público que desee conocer más y mejor la vida de estos “héroes” a los que el correo les ayudó a llevar la ausencia de la familia. Una nueva actividad filatélico-cultural que tiene a Benissa como centro neurálgico de la filatelia provincial. No son muchas las ocasiones que se tienen de poder escuchar de primera mano, como era el funcionamiento del correo que esos brigadistas tenían, como estafetas y servicio postal propio, y cartas que hoy soy verdades piezas de lujo, dignas del mejor de los museos.

Y todo eso, lo tenemos en Benissa, del 28 de octubre al 4 de noviembre.

EL CORREO EN LA COMARCA DURANTE LA II REPÚBLICA

 

Apuntes Filatélicos

SER CARTERO EN LOS AÑOS 30

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico
 

Ser cartero en los años 30 del pasado siglo, no debió ser impronta fácil. Las primeras décadas del Siglo XX, fueron años de cambios y transformaciones políticas y sociales en España, cambios que en ocasiones se producían uno tras otro sin tan siquiera asimilar el anterior. Unos cambios que la sociedad española ansiaba pero que no llegaban a cuajar, o tal vez la sociedad no estuvo preparada para ello.

El Correo fue testigo directo de esos cambios, que con la llegada de la II República a España, iba a tratar de transformar una sociedad anclada en el pasado, y sus funcionarios en la mayoría de los casos sufrieron en sus propias carnes unas adaptaciones en sus puestos de trabajos, que pretendían sin duda ser mejoras laborales y sociales, pero que no precisamente fue así. Los cambios que con la II República se produjeron, o se iban a producir, no gustaron a todo el mundo.

D. Pedro Sala Rodrigo. Cartero en Calp durante 
gran parte de los años de la II República

El 14 de abril de 1931 España amanece republicana. Dejaba atrás un periodo monárquico y una situación social y económica que el nuevo régimen político en España, pretendía cambiar. De entre los muchos cambios que se anunciaron con el nuevo régimen, se propusieron una serie de modificaciones ap,ñ en el estamento postal, con la intención de realizar una Reorganización del Cuerpo de Correos (Diario de Alicante de 12 de noviembre de 1931), que afectaría también a los carteros que por aquellos años se encargaban de la correspondencia en la comarca.  Estos cambios que se proponían como Proyecto de Ley, entre otras cosas, establecería que la organización del correo pasaba por tener Administraciones Principales, Especiales, Estafetas y Carterías, y así quedaría pues el mapa postal en nuestra comarca, con la Administración Principal en Dénia, y las Estafetas de Pego y Xábia, además de las carterías establecidas, y un cuerpo de funcionarios compuesto de carteros y peatones-conductores de la correspondencia.

Formar parte de este equipo de carteros tenía sus condiciones específicas, que separaba a hombres y mujeres en cuanto a la edad a la que podían acceder, siendo para los hombres no exceder de 35 años y contar con 3 de experiencia como cartero, peatón, etc. para entrar en el cuerpo de auxiliares, y en el caso de las mujeres para el mismo puesto tener entre 16 y 30 años, y acceder al puesto a través de oposición. Al cuerpo Técnico de Correos, es decir para llegar al cargo de Administrador Jefe, se accedía a través de convocatoria de oposición, para lo que la edad no debía superar los 30 años, sin especificar la nueva propuesta de ley, si era un puesto exclusivamente para hombres o se permitía opositar también a las mujeres.

El hecho de estas propuestas de ley que pretendían reorganizar y mejorar el servicio postal, es que en la comarca y por los datos de que se disponen actualmente, pocas fueron las mujeres que accedieron a estos puestos; más bien ninguna, puesto que ni de los carteros conocidos, ni tan siquiera de las conducciones de la correspondencia por el interior de la comarca, aparece el nombre de ninguna mujer desempeñando el cargo. Al respecto conocemos los nombres de los carteros que en 1932 desempeñaban su cargo en Benissa, D. Eduardo Moll Moll, en Ondara D. José Riquelme, en Calp D. Pedro Sala Rodrigo (desde 1927) “Pedro el cartero” ó “Pedro el de la Cooperativa”, y en Castell de Castells como cartero, D. Pedro Verdú, y en Pedreguer como peatón conductor a D. Juan Fornés Fornés.

A pesar de que el papel de la mujer en el cuerpo de Correos era casi inexistente hasta la llegada de la II República, la nueva ley iba a equiparar, al menos, los salarios entre hombres y mujeres. Así se desprende de lo publicado por la prensa de la época que los funcionarios del cuerpo auxiliar de Correos percibirían por igual entre 3.000 y 7.000 pesetas anuales, además de emolumentos por quinquenios, horas extras, etc.

Documento interno en el que se informa del cese del Cartero de Benissa, D. Antonio Vidal Márquez como Administrador Jefe de la Oficina de la población por pase al Servicio Militar.
Alicante 10.06.1938
(Archivo Ifac Filatélico)

Pero como toda “Propuesta de Ley”, precisaría de un respaldo económico en los Presupuestos de esta recién nacida II República, que al parecer no se reflejaron a tenor de las muchas quejas que la prensa recogía a partir de agosto de 1931, cuando la Ley sería aprobada por el gobierno. Al final, la cifra destinada a la reforma tan solo sería del 50%, lo que llevaría por lógica a reducir el salario que estos carteros percibirían por aquel duro desempeño de su trabajo en una condiciones, algunos de ellos tan malas que hacían que muchos de estos funcionarios de correos, en nuestra comarca, optasen por renunciar a su cargo, o realizar otras tareas paralelas para poder tener ingresos suficientes.

Si la situación en Correos ya era lastimosa durante los últimos años de la monarquía de D. Alfonso XIII, en la que conocemos plazas de carteros vacantes, como la de Calpe en 1924 que debía ser convocada, con un sueldo anual de 312 pesetas (Gaceta de Madrid 01.01.1928), que no era una cantidad desorbitada, durante la II República, los pocos años que duró, no fue mucho mejor. El cartero peatón D. Juan Fornés Fornés, que se ocupaba de la conducción Pedreguer a la Llosa de Camacho en 1932, renuncia a su cargo como tal “…al haber sido admitido como Guardia de Seguridad…”, puesto de trabajo que seguramente estaría mejor pagado.

Las mejoras salariales para los carteros y peatones, fueron llegando evidentemente. Ya en 1938, con la guerra civil en pleno apogeo y nuestra comarca todavía bajo el control de la II República, encontramos que el salario del Jefe de la Oficina de Correos de Benissa, era de 5.000 pesetas, y que el cartero-peatón de Beniarbeig, D. José Más Cabrera, pasaría a cobrar a partir del 1 de mayo de 1938, el haber anual de 1.916,25 Ptas., cuando al iniciar su andadura en Correos su salario era de 1.300 Ptas.

La II República puso los cimientos a grandes cambios que finalizada la guerra civil, se fueron todos al traste. Pero ese es otro episodio de la historia de nuestro correo que ya contaremos en otra ocasión.

22 octubre 2022

DE CUANDO EL CONTROL DEL CORREO ERA UN TEMA PRIORITARIO.

 

Apuntes Filatélicos

EL CACIQUE Y EL CARTERO

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Este bien podría ser el título de una novela ambientada perfectamente en una época a caballo entre mitad del Siglo XIX y principios del XX, y como escenario la comarca de la Marina Alta, aunque por lo que vamos a describir, bien podría ser también cualquier otro escenario en aquella España rural que tuvo como personaje social y político al cacique local. En el Siglo XIX, España era un país de un ámbito muy local, donde las distancias no siendo grandes entre poblaciones, las malas comunicaciones las hacían parecer enormes.

El caciquismo fue una entramado político y social de relaciones que marcó la vida cotidiana de la España de la Restauración que bien podemos situar entre los años 1874 y 1923 (o tal vez mucho antes), una España Borbónica en la que los caciques, terratenientes y algunos “amos”, se encargaban de controlar todo aquello que se podía controlar, siempre con el fin de amasar cierto poder, que junto a su alto nivel económico, les mantuviese en ese estatus social del que se servían.

Retrato al óleo de D. Domingo Montaner i Montaner
citado en este artículo.
Alcalde y Terrateniente de Xaló en el Siglo XIX
Fuente: Archivo Jaume Noguera Mengual

Y puestos a controlar, ya no solamente controlaban a la gente en cuanto llegaba el momento de ejercer el voto, sino que estos “señores” se servían de cierto “clientelismo”, para tener bajo control cualquier aspecto de la vida social y económica de la población, fuese rural o urbana. Todo aquello que era importante para el día a día, debía ser controlado.

Este periodo de tiempo marcado en la comarca por el poder ejercido por ciertas familias adineradas, tenía claro que uno de los aspectos que debían controlar, era el del control de la correspondencia; es decir, tener a los carteros, peatones-conductores y demás cargos de la administración postal, bajo su protección y tutela. Muchas poblaciones en la segunda mitad del Siglo XIX, todavía no tenían carteros de los llamados “oficiales”, nombrados por el gobierno de turno, sino que era un cargo municipal que ejercía la persona que desde el consistorio se elegía para ello, y que percibiría su salario de las arcas municipales. Sabido es pues que para el cacique era fundamental controlar el ayuntamiento aunque para ello no tuviese que precisamente ejercer como alcalde. De esta forma, también la llegada y salida de correspondencia era controlada a su antojo. Y especialmente la recepción de la prensa de la época, la que no le era afín a sus creencias políticas, que evitaba a toda costa que llegase a manos de sus oponentes políticos y mucho menos a la opinión de la ciudadanía.

El tema del control del correo por parte de los Caciques
no fue un tema aislado de esta Comarca.
Periódico El Constitucional 05.06.1879

Existen varios casos documentados en los que conocemos el control que se hizo sobre la correspondencia por parte de los “Señores de la Marina”. En 1882, el periódico “El Constitucional” de Alicante, da cuenta de las quejas que le llegan de sus suscriptores de “Benisa”, que aluden no recibir el periódico por “…ser detenido por el cartero de Benisa, humilde instrumento de los conservadores…”. Incluso cita que cierta correspondencia procedente de Madrid, remitida por el Liberal D. Leopoldo Laussat, congresista por Dénia en 1881 y derrotado por el cacique conservador D. Antonio Torres Orduña en la siguientes elecciones de 1884, se extravía al llegar a Benissa. Para que eso no suceda el destinatario de dicha correspondencia no le queda otra que recibirla en la población de Teulada.

Hay constancia de que en el año 1886 (El Constitucional 16-febrero), fueron cesados muchos carteros peatones en la comarca, siendo sustituidos por otros que tuvieron la recomendación del Sr. Laussat, que en 1886 fue nombrado Senador por la circunscripción electoral de Alicante. Se percibe con ello la importancia que, tanto para unos como para otros, tenía el poder controlar a estos encargados de la correspondencia.

Otro caso también citado por la prensa en 1892, es el que referencia al peatón-conductor de la correspondencia de Pedreguer a Lliber, D. José Más Escales, donde la noticia cita como algo anecdótico el hecho de que este cartero-peatón “…cuente con la ayuda o beneficio del caciquil de Jalón…”. Según datos que aporta el historiador y escritor D. Jaume Noguera Mengual, el cacique citado con toda seguridad sea el terrateniente D. Doménec Montaner i Montaner, personaje al que se le conocía en la localidad como el “caciquil” por no tener un extraordinario poder, pero si el suficiente como para hacer que cartero-peatón fuese de sus agrado, que a su vez en 1892 era alcalde de la localidad. Había que controlar todo sin perder ni un ápice de poder.

La historia se quedaría corta y pobre si no añadimos la información que el artículo que el periódico nos aporta al decirnos que, el Sr. Más Escales, delega sus servicios en Domingo Alos, que a su vez manda a su hijo de corta edad hacer su función, y a la postre es la hermana del niño la que reparte la correspondencia a domicilio. ¡Todo queda en casa y bien controlado!

En Benissa, en 1894 la maestra Dña. Filomena de Thous Moncho (estuvo en Benissa hasta 1915), lectora asidua del periódico El Alicantino, publicaba una queja sobre el mal funcionamiento del correo, al no haberle entregado una carta cuyo remitente era el Circulo Católico de Obreros (sin indicar desde que ciudad se les envió la carta), pero evidenciando nuevamente que el correo, por entonces, era bastante selectivo según de donde procedía o a donde iba destinado.

Ya en 1901, El Centinela nos da unas pinceladas de situaciones muy similares a las descritas. Por ejemplo cita que en Benissa ejercía la función de cartero Felipe Ivars Oliver, pero al ser nombrado concejal por el partido conservador, y para no perder la función de Jefe de la Cartería, cedió su puesto a su tío Juan Ivars Ausina, y continuaron con la praxis de controlar el correo para quienes no eran afines a su ideología política. Algo cambió la cosa en 1902 al ser nombrado como cartero en Benissa a D. Cayetano Cervera Pineda, aunque la alegría para una parte de la población de entonces duró poco; en febrero del año siguiente, cesaba de su cargo y era nombrado un nuevo cartero que como bien se comenta en el Centinela “…era de la total confianza del Sr. Torres Orduño…”.

15 octubre 2022

10 AÑOS DESPUES....REGRESA LA ESCOLAR.

 

Apuntes Filatélicos

LA ESCOLAR REGRESA A LA COMARCA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Esta recta final a un año muy filatélico en la comarca, está siendo frenética, y nuevamente Teulada y Benissa vuelven a ser protagonistas. Esta vez la noticia era muy esperada, y el motivo no es otro que el hecho de que la “Exposición Filatélica Escolar” regresa a la comarca. Esta exposición filatélica organizada desde la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) y con el patrocinio de la Entidad Estatal Correos, no pisaba terreno de La Marina Alta, desde 2014.

Y regresa por partida doble. Del 17 al 21 de octubre, es decir la próxima semana, será el CEIP San Vicent Ferrer de Teulada, quien tenga el privilegio de contar con esta muestra filatélica que acerca al escolar, una visión generalizada de lo que es actualmente la filatelia, animándolos a conocer este coleccionismo y adentrándose en aspecto curiosos e históricos de la filatelia, que seguramente en pocos libros tendrán ocasión de conocer. Finalizado su paso por Teulada, le tocará el turno al CEIP Pare Melchor de Benissa, que acogerá la exposición del 24 al 28 de este mismo mes, lo que convierte a esta comarca en una privilegiada al respecto.



Contar con la posibilidad de que los escolares de Teulada y Benissa tengan el placer de, durante toda una semana, visualizar, observar y aprender de una serie de actividades que conlleva el montaje de la Exposición Filatélica Escolar, es todo un hito debido a la gran cantidad de colegios de toda España que están deseosos de poder tenerla expuesta, y ese esfuerzo es debido principalmente al entusiasmo con que, tanto el Concejal de Teulada, D. Alejandro Llobell, como el Presidente de la A. Filatélica y Numismática de Benissa, D. Marcos A. Torres, han mostrado para que fuese una realidad. El primero lógicamente conocedor de la importancia de la filatelia como elemento cultural, instó hace tiempo al CEIP San Vicent Ferrer para que se cursara la correspondiente solicitud, y por parte de Benissa, esta exposición viene a representar el colofón a un año de celebraciones con motivo del 40 Aniversario de la filatelia benissera y el pistoletazo de salida de una nueva generación de jóvenes benisseros que están empezando a conocer el coleccionismo postal y se postulan como el futuro filatélico que esta afición precisa para que la continuidad esté garantizada.

“La Escolar”, no solo trae sellos y matasellos. La exposición y muy dinámica y divertida. Su eslogan, “…hay muchos mundos por descubrir detrás de los sellos…”, ofrece todo un mundo de posibilidades a los escolares que se animan a conocer el coleccionismo postal. El monitor, encargado de la misma desde hace años, Juan Carlos Blanco, lleva a cabo diversos talleres de iniciación a la filatelia donde además, los alumnos pueden realizar actividades lúdicas como el montaje de puzles filatélicos, intercambio de sellos entre alumnos, escribir mi primera cara, visita a la oficina de Correos de la localidad (si el centro así lo autoriza), ó incluso algunos tendrán el privilegio de poder disfrazarse de Cartero de Época, toda una experiencia inolvidable para los más pequeños.

En el aspecto filatélico, esta exposición lleva aparejada la emisión de una serie de material filatélico-postal, consistente en uno sellos cuya imagen reproduce la localidad donde se expone, imagen que bien se aporta previamente a Correos, o de los dibujos resultantes del concurso “Dibuja un Sello de tu Localidad”, concurso que previamente ha debido organizarse en el centro. Estos sellos, de curso legal, son entregados a los alumnos para que puedan incluso escribir una carta o tarjeta postal a sus familiares o amigos, contribuyendo a que la correspondencia epistolar, en esta época de las comunicaciones on-line, sea un atractivo más para los escolares.

La Escolar no es una novedad en la comarca. En su momento fue una de las pioneras en recibirla cuando en 1999 fue Benissa, de las primeras localidades a las que se le concedió poder tenerla expuesta. Había sido presentada por primera vez en la localidad madrileña de Arganda del Rey en septiembre de 1998, y por entonces no estaba enfocada para ser expuesta en centros escolares, sino que más bien, la solicitaba cualquier entidad filatélica con base juvenil consolidada y se elegía el escenario que mejor se adaptaba a las necesidades la misma, que en el argot filatélico se la conocía como “Exposición Itinerante”. Así tenemos que poblaciones como Benissa (1999, 2004, 2006 y 2014), Calp (2000 y 2002), Gata de Gorgos (2003), Xaló (2003), Dénia (2005 y 2009),  y Xábia (2009 y 2014), han contando a lo largo de los años con esta muestra que a juicio de los filatelistas de la comarca, y conocedores de su contenido, deberían solicitar más centros escolares de nuestro entorno, puesto que además de su interesante contenido, el patrocinio de Correos hace que al centro escolar no le suponga gasto alguno, siendo una actividad cultural de gran nivel.



Desde que en 2013 se iniciase esta nueva etapa de la Exposición Escolar, son ya más de 600 los centros escolares que se han adscrito a la iniciativa de FESOFI para acercar el mundo del sello al ámbito escolar, y más de 40.000 alumnos los que han pasado por ella. Teulada y Benissa, van a ser protagonistas durante la 2ª quincena de Octubre de la filatelia escolar dentro de la C. Valenciana, únicas localidades a las que durante 2022 se va a poder contemplar esta exposición de Correos, y pensando ya en instar a que otros centros escolares de estas poblaciones, la soliciten para que en los próximos años la filatelia siga llegando de esta manera tan lúdica y amena a todos los escolares y de ahí pueda surgir en un futuro, un núcleo filatélico juvenil comarcal importante.

08 octubre 2022

NUEVA TARJETA ENTERO POSTAL PARA BENISSA Y TEULADA

 

Apuntes Filatélicos

UN SELLO PARA UN FONDO MARINO ÚNICO

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Una imagen es lo que sirve para que un lugar se convierta en un destino turístico deseado, aunque hay imágenes que tan solo están al alcance de unos pocos privilegiados que tienen el don y el poder de saber bucear y disfrutar de unos fondos marinos como no lo hay en ninguna otra parte del mundo. Estos días, estos fondos marinos excelentes, los de Benissa y Moraira, han sido los protagonistas de la XIV OPEN FOTOSUB GEAS.

La edición de este año de este certamen fotográfico, que reúne a aficionados a la fotografía submarina de toda España, ha contado con un aliciente añadido, en el que la imagen siempre es una parte importante: La filatelia. Y a través del coleccionismo postal, esas ¡instantáneas que solo unos pocos disfrutan cada vez que se sumergen, van a poder ser contempladas en cualquier rincón del mundo a través de la correspondencia epistolar.

Anverso de la Tarjeta Prefranqueada con la imagen vencedora de la edición 2021 del OPEN FOTOSUB GEAS Benissa-Teulada

Este año, con la colaboración de los Ayuntamientos de Benissa y Teulada-Moraira, la fotografía que resultó ganadora de la edición FotoSub GEAS 2021, ha sido plasmada en una tarjeta pre-franqueada, de las conocidas en el argot filatélico como Entero Postal, y que desde ahora ya forma parte de la historia postal de esta comarca. El pasado día 30 de septiembre, en L´Espai Senieta de Moraira, tuvo lugar la presentación tanto del concurso fotográfico como de la Tarjeta Postal Pre-franqueada.

La imagen que a través de Correos va a dar a conocer uno de los más desconocidos atractivos que tiene nuestro litoral, el fondo marino, fue obtenida por el valenciano David Moncholí, junto a su pareja Inma Zafra Soto, la cual aparece en la fotografía. Este valenciano es un laureado fotógrafo submarino, que dice haber unido sus dos pasiones, la fotografía y el mar, y que en el año 2011 consiguió su primer Campeonato de la Comunidad Valenciana, trofeo que ha revalidado en numerosas ocasiones posteriormente, en incluso llegando a participar en certámenes de ámbito nacional e internacional. Es además divulgador de este arte fotográfico con artículos en diversas revistas del sector como “Revista Buceadores”, Open GEAS, entre otras.

Reverso del Entero Postal con el cajetín correspondiente y demás datos

La tarjeta que se ha presentado, y que ya muchos coleccionistas tienen en sus colecciones, lleva ya impresa la tarifa aplicada en forma de sello, que en esta ocasión corresponde a la tarifa “A”, pudiéndose remitir a cualquier punto de España, estando ya preparada y lista para ello. Incluso podría ir al extranjero añadiéndole el correspondiente sello adicional hasta cubrir tarifa. Se ha solicitado a Correos la emisión de un total de 300 ejemplares, siendo posible la ampliación de la tirada en caso de que la demanda fuese mayor de la esperada. Ya de entrada, todos los participantes en la edición de 2022, van a contar con varios ejemplares cada uno de ellos, con los que poder mandar una imagen como esta, tan representativa de los fondos marinos de esta costa que baña el litoral de Benissa y Moraira.

En el anverso de la tarjeta, la imagen está acompañada de diversos logotipos de las entidades organizadoras y colaboradoras, y un sencillo reverso en el que se han incluido los códigos QR de los departamentos de Turismo de ambos ayuntamientos patrocinadores, con lo que este soporte postal se convierte, sencillamente en un escaparate allá donde la postal llegue.

Detalle de la Presentación de la Tarjeta Prefranqueada realizada en Moraira en la fecha del  30.09.2022

El acto de Presentación de este nuevo Entero Postal, estuvo presidido por el Alcalde de Teulada, D. Vicente Raúl Llobell Signes, y los Concejales del Ayuntamiento de Teulada y Benissa respectivamente, Sr. Jorge Ivars y Alejandro Llobell, junto al Presidente de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana, y las Sociedades Filatélicas de Calp y Benissa. Del acto salió el compromiso firme de proseguir editando la fotografía ganadora en cada certamen en formato postal Prefranqueada, para llegar al la 20ª edición e instar a Correos que se filatelice el certamen a nivel nacional.

El uso de este tipo de soporte postal en forma de tarjeta pre-franqueada, no es algo nuevo en la comarca. La imagen, sigue siendo un atractivo interesante a la hora de divulgar las riquezas de este territorio cada vez más codiciado por el turista. Y esta imagen en forma de sello, tarjeta o matasellos, puede llegar a muchos rincones del mundo. Teulada ya lo hizo anteriormente con sendas tarjeta de este tipo en 2017 y 2019, en la que se daba a conocer en el mundo filatélico su navideño “Cant de la Sibil.la” y Retablo dels Reis Magos del Siglo XV.

Calp y Benissa, han apostado fuertemente desde hace años en ir dando a conocer sus atractivos turísticos y culturales. Son muchas las que el coleccionista ya tiene a su disposición, algunas de ellas ya muy codiciadas al no ser fáciles de encontrar. El éxito de la nueva tarjeta Prefranqueada del Open FotoSub GEAS 2022, ya augura que habrá continuidad. Al menos existe ese compromiso firme por parte de la organización y de la administración implicada en la necesidad de dar a conocer estas maravillosas instantáneas, y el Correo es una grandísima forma de hacerlo.

David Moncholí e Inma Zafra en una instantánea retrospectiva

El coleccionista además lo va a agradecer. No será una simple postal más que añadir a la colección. Son muchas las colecciones filatélicas en todo el mundo a las que esta tarjeta tiene cabida, y pocos los sellos subacuáticos que el ente postal español ha emitido con un tema tan atractivo como atrayente. Es hora pues de empezar a dar a conocer al colectivo filatélico mundial, nuestro patrimonio submarino. Esta es la primera, pero seguramente no será la última. La Filatelia Comarcal estará siempre presente en aquellos eventos que merezcan que una imagen llegue a todo el mundo.

 

 

01 octubre 2022

LOS SELLOS "FISCALES" DE BENISSA A ESTUDIO. VARIEDADES ENCONTRADAS.

 

Apuntes Filatélicos

VARIEDADES EN EL SELLO MUNICIPAL DE BENISSA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

El filatelista tiende a ser meticuloso en su tarea, observador con los pequeños detalles. Es una de sus principales virtudes. Tiene más, pero esta le dará ese carácter de investigador, curioso por naturaleza, que requiere para profundizar en el estudio del sello que tiene delante. Fruto de esa observación, de esa investigación son los resultados que hoy nos traen aquí.

Dentro de la Filatelia, existe un apartado menos conocido pero igualmente apasionante, llamado “Filatélia Fiscal”, que consiste en el coleccionismo y estudio de ese amplio campo que aglutina los timbres usados en procedimientos fiscales y recaudatorios, como pueden ser los timbres de impuestos, pólizas, tributos, y demás sellos aplicados sobre documentos con estas características. Por lo general es un coleccionismo no muy extendido, que cultivan tan solo unos pocos y de los que se han realizados no muchos estudios, si los comparamos con los publicados en torno al sello postal.

Algunos de los sellos "Fiscales" de carácter local que ha usado el Ayuntamiento de Benissa.

Pero si a esto añadimos que dentro de toda esta gama de sellos fiscales, que en España se remontan al reinado de Felipe IV con la implantación de los primeros “Papeles Sellados” de 1637, existen otros de ámbito municipal ó local, que enriquecen aún más esta modalidad filatélica, pero que al coleccionista lo apura mucho en su investigación dado que de estos últimos, no hay apenas catalogación e información que ayude a los coleccionistas, su coleccionismo se complica.

Con la implantación en España de los primeros timbres fiscales adhesivos, las administraciones tanto provinciales como locales, observaron que podía ser un procedimiento de exacción sencillo y fácil, por lo que optaron rápidamente en emitir sus propios sellos o timbres fiscales locales. Muchos ayuntamientos de toda España se pusieron manos a la obra y comenzó un goteo de nuevos sellos o timbres, siendo el de Palma de Mallorca el que primero optaría por este proceder, en 1868.

Documento redactado desde el Ayto. de Benissa en fecha 
del 04.01.1926 con uno de los sellos "locales" estudiados.

En la comarca, podemos afirmar que fueron muchos los ayuntamientos, por no decir casi todos, los que a lo largo de los años fueron emitiendo sus propios timbres fiscales, los cuales adheridos a cierta documentación recaudatoria, les sirvió para ir de forma cómoda enriqueciendo las arcas municipales. Todos estos “sellos”, que hoy en día son muy codiciados y buscados, nos han llegado a nosotros sin una documentación que sirva de guía para saber cuántos fueron, que faciales, y que tiradas se emitieron, y en qué épocas o años. Es de entender que realizar una catalogación de todos estos sellos fiscales “locales”, es una tarea ardua e imposible, y cabe que esa sea la razón principal por la que son pocos los que se aventuran en su coleccionismo. Si a ello le añadimos que el falsificador se beneficia de esa escasez de información para lanzar sellos que ni tan siquiera son copias de los legítimos, la aventura se hace como mínimo, más interesante y peligrosa a la vez.

Detalle de las variedades encontradas en el estudio del sello
Valor 1 Ptas.

El caso de Benissa es uno de los pocos en los que van apareciendo nuevos ejemplares de aquellos sellos fiscales que se fue usando en el consistorio benissero con el paso de los años. De estos no se tiene constancia de fechas de inicio de su uso, si bien es posible afirmar que su utilización se iniciase a principios del Siglo XX. Todos ellos siguen un mismo patrón de confección, donde podemos ver que se usó, como en la mayoría de poblaciones de España, el escudo municipal como eje central, y la toponimia “Benisa” ó “Benissa”, según la época de uso. Este doble uso de la denominación de la población, nos ayuda a situar unos posteriormente de que se estableciese como oficial la denominación de “Benissa” (Decreto del Consell de  19.01.1981). Los sellos además llevarán también la tasa aplicada que va desde las 0,15 Ptas. (15 cts.) a la de 25 Ptas., o tal vez algún valor superior no estudiado o localizado.

Pero la investigación ha dado con una serie de variedades que hasta la fecha se desconocían, que hace que a partir de ahora los ojos del filatelista, seguramente ayudado de la correspondiente lupa, se centren más en observar los próximos timbres fiscales de Benissa que caigan en sus manos. El resultado de ojear, observar y estudiar el más mínimo detalle de 3 documentos del Ayuntamiento de Benissa, que dicho sea de paso es la única forma fiable de afirmar que los sellos que llevan puestos son auténticos y no burdas imitaciones, nos llevó sobre la pista.

Detalle de las variedades encontradas en el estudio del sello
Valor 2 Ptas.

Los documentos estas fechados en enero de 1926, octubre de 1929 y febrero de 1932, respectivamente y llevan los dos primeros, un sello de “Tasas de Administración. Benisa. Sello Municipal. 2 pesetas” y el último, 2 sellos de 1 peseta, de igual descripción. Observando los dos sellos que se aplicaron a los 2 documentos primeros, se observa que entre ambos hay ciertas diferencias, esos detalles que hacen de la filatelia una ciencia apasionante. El sello corresponde a la tasa de 2 Ptas., y podemos observar que el castillo que figura en uno de los timbres, no lleva las correspondientes ventanas, que el otro sí lleva, así como cierta diferencia en la decoración que se puede ver de la corona “real abierta” (según normativa valenciana) del escudo oficial de Benissa.

El último documento citado, el correspondiente a febrero de 1932, lleva 2 sellos de 1 Ptas., juntos sin estar unidos por el dentado y esa proximidad de uno a otro, hace que se pueda ver fácilmente la variedad citada, que comprobamos que no solo fue en el timbre de 2 pesetas, sino que se dio igualmente en el de una. Al igual que pasaría con su análogo, el escudo presenta una importante variedad en cuanto al diseño: le sigue faltando las ventanas, y la corona tiene algunas notables diferencias.

Dos "timbres fiscales" de Benissa. Dos épocas distintas.

El hecho de ver en un mismo documento, 2 timbres “iguales” con las diferencias descritas, nos hace deducir que estos sellos se realizaron en un mismo espacio de tiempo, aunque seguramente tiradas diferentes. Y con total seguridad, existirán muchas más variedades, errores o diferencias en estos sellos locales. Así es la Filatelia de curiosa, atractiva e interesante. Este tema merece seguir estudiándolo más a fondo.

 

28 septiembre 2022

RECUERDOS Y VIVIENCIAS EN TORNO A LA FILATELIA EN BENISSA

 

RECUERDOS DE MI INFANCIA FILATÉLICA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

A lo largo de todo este año en el que los compañeros de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, conmemoran que justo hace 40 años daba inicio la filatelia asociativa en Benissa, uno, que fue de los que formaron parte de aquella iniciativa, hoy realidad, ha tenido tiempo suficiente para rememorar aquellos inicios, para revivir en la mente, tantos y tantos momentos, que fueron formando un grupo de entusiastas del sello que hemos sabido vencer a las muchas vicisitudes que el transcurso de tiempo nos ha ido poniendo por el camino. Unas veces piedras, otras alfombras y flores por las que hemos caminado hasta llegar a hoy.

Un gran grupo de gente la que constituye la A. Filatélica y Numismática de Benissa

Más que infancia, en mi caso fue Juventud Filatélica, y tras ella, toda una experiencia conseguida con los años. Con 15 años aficioné al coleccionismo de sellos, me vi envuelto en un mundo del que poco o nada sabía. Gracias a aquella iniciativa de reunirnos semanalmente en la “Papelería Caxapi”, la que hubo en la Calle La Purissima, reuniones que se vivían de una especial manera, con una ilusión desbordante, pude comprobar que ante mí se movía un mundo, el de la filatelia, que de seguir así podía tener futuro. Terminada una de aquellas reuniones, estabas ya deseando llegase la siguiente. Mientras, tocaba limpiar, arreglar, clasificar, y ordenar aquellos sellos que ibas consiguiendo.

La experiencia, sabiduría y buen hacer de aquellos otros benisseros filatelistas, de la talla de Fernando Cabrera, Félix Bertomeu, el tío Fraga, y tantos otros que formaron parte de aquella primera remesa de locos por los sellos, hicieron que ese “gusanillo filatélico”, necesario para que lo cotidiano se vuelva pasión, creciera en mí. En parte, que hoy estemos celebrando este aniversario, estos 40 años de filatelia en Benissa, es como ese compromiso que sin firmar nada, adquirimos para con quien nos precedieron, y para demostrar que con pasión, no hay límites ni fronteras, solo objetivos e ilusión. Tal vez lo de demostrar sea para los demás. A nosotros no nos hace falta demostrarnos nada. Lo vivimos día a día.

Primer Cartel. Primera Exposición
Benissa 1987

A veces, a lo largo de este año 2022, 40 años después de aquel inicio, es fácil cerrar los ojos y retornar al pasado, ese viaje en el tiempo que me lleva a aquellos primeros días de la filatelia asociativa a Benissa, aquellas primeras reuniones al acabar la tarde, muchas veces ya de noche…es fácil volver a sentir aquellas noches gélidas donde el frío o el mal tiempo no iba a ser impedimento para acercarse a la Papelería de Caxapí (El Rincón del Libro), y ver que nuevos socios se habían incorporado, que nuevos sellos iba a visualizar hoy.

Incluso era fascinante llegar allí, y ver que algunos extranjeros residentes en la zona costera de Benissa, venía y participaban de aquello que en Benissa era toda una novedad. ¡Había Filatélia en Benissa! Y cuantos sellos encima de la mesa. Hoy 40 años después, uno echa de menos aquella época en la que el sello existía, se palpaba e incluso aprendimos, los más novatos, a limpiarlos y desprenderlos del papel del sobre. Hoy para mostrarles sellos a quienes ahora disfrutan de su infancia filatélica, nos las vemos y nos las deseamos para conseguirlo.

Referente siempre de la Filatelia en la Comunidad Valenciana

Qué recuerdos, de aquellas primeras libretas para los intercambios que durante toda la semana y en los ratos libres iba preparando, con el fin de llevarlas e intercambiar, sello por sello o valorándolos. Una filatelia muy participativa. Seguramente eran otros tiempos, pero menos mal que la pude vivir de aquella forma porque esa base inicial tan potente que la Agrupación Filatélica de Benissa me dio, fueron los cimientos que después pudieron aguantar todo cuanto fue llegando. Sin aquellos inicios seguramente nada hubiese existido después.

Estos días de conmemoración, muchas fotos han vuelto a salir, fotos de épocas pretéritas, fotos hechas en las miles de actividades organizadas, fotos que son ya parte de una historia de varias décadas de filatelia. Recuerdos e instantes que envueltos de nostalgia te hacen también viajar en el tiempo. Pero sigue siendo difícil que una foto, a quién no vivió ese instante, le pueda transmitir lo que a mí me trasmiten cada una de esas instantáneas. Esas experiencias vividas en primera persona son, sin duda, las que uno guarda con mayor orgullo.

La filatelia asociativa es como una gran orquesta ó banda de música. Sonará bien si los músicos, en este caso los filatelistas, son buenos, pero sonará mejor si el director de orquesta es capaz de trasmitir la pasión necesaria para que la música sepa a gloria. Ni que decir que en este caso, en el nuestro, el de la filatelia benissera, el Director de todo esto y durante tantos años, ha sido el mejor, el único capaz de haber trasmitido tanta pasión a tanta gente durante varias generaciones de filatelistas. Nadie mejor que Marcos para contagiarnos de este coleccionismo, y hacer que todo fluya siempre pensando únicamente en un objetivo: Benissa.

Con titulares como este, uno se siente orgulloso de formar parte de este proyecto llamado "Filatélia Benissera"

Hoy no es momento de enumerar éxitos, de citar victorias, laureles o premios. Los ha habido, y los seguirá habiendo. La filatelia al final es un trofeo, un enorme premio que la vida nos ha regalado a quienes la practicamos. Pocas aficiones nos van a deparar tantas satisfacciones en torno a algo tan pequeño como puede ser un sello. Y con eso nos tenemos que quedar. Las medallas, las vamos a guardar en el cajón. Son simples recompensas que no han de motivar el seguir trabajando para un objetivo común.

Y no ha sido fácil. Nada fácil. Tal vez nos hemos encontrado con más piedras que sellos por el camino. Pero ninguna de esas piedras, fueron suficientes para tumbar este gigante llamado filatelia. Quién hoy revive aquella infancia filatélica, está convencido y tranquilo porque el futuro es halagüeño. Habrán más piedras por el camino, pero el plantel de jóvenes filatelistas que en Benissa tomarán el relevo de quienes hoy guiamos el presente filatélico benissero, es casi mucho mejor que aquellos que hace 40 años se nos ocurrió la brillante idea de darle a Benissa una asociación, de las más activas que existen y han existido, demostrado con creces día a día. Hay filatelia para rato en Benissa y yo pienso estar ahí….¿Y tú?

24 septiembre 2022

COLECCIONAR ES INNATO EN EL SER HUMANO...¿TU QUE COLECCIONAS?

 

Apuntes Filatélicos

LAS OTRAS COLECCIONES DE EXFILNUM

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Puede parecer que el filatelista solo vive de los sellos, que es un ser monotemático al que otras disciplinas no le resultan atractivas. Pero nada más lejos de la realidad. Y la prueba de ello, la tenemos en Benissa, en su EXFILNUM 2022.

Hasta finales de septiembre la Seu Universitaria de La Marina, está ofreciendo una magna exposición filatélica, que está haciendo las delicias de cuantos la visitan. Pero este año además , los organizadores han querido elevar el nivel y mostrar, además de sellos y filatelia, otro tipo de colecciones, y dejar patente que el filatelista lleva el coleccionar en su ADN. Coleccionar es innato en el ser humano, y el filatelista es el claro ejemplo de ello.

Un total de 5 colecciones “no filatélicas”, están expuestas en la Seu Universitaria de Benissa, las cuales por ellas mismas y con el debido tratamiento, podrían perfectamente formar una única exposición digna de contemplación. De todas ellas, una resalta por encima de las demás. Cabe sea por el colorido que ofrecen sus atuendos, o por la simpatía que generaron a tantas niñas que jugaron en su época infantil con ellas. Se trata de un conjunto de “Barbies”, propiedad de la coleccionista, y también filatelista, Rossana Cardona, que expone una parte de las muchas que tiene y que según confiesa han sido conseguida en algunos de los mercadillos de coleccionismo a los que asiduamente asiste. Estas muñecas, icónicas en el mundo del coleccionismo, tienen una gran cantidad de seguidores, y algunas de ellas, por su rareza, son piezas muy codiciadas y buscadas, lo que le da un resalte importante a su coleccionismo.


El arte del fumar, si se le puede llamar arte, también tiene hueco en el mundo del coleccionismo, configurando una gran familia de diferentes objetos que acabaran en manos de expertos en la  materia que les darán una segunda vida útil. En torno a ello, encontramos coleccionistas de papel de fumar, mecheros, pipas de fumar, etc. En esta ocasión y dentro de EXFILNUM, hay expuestas 2 muestras pequeñas de lo que este coleccionismo puede ofrecer. Ambas pertenecen a Jesús Elvira y Pepa Ortolá, matrimonio que compagina el coleccionismo postal junto a otras pasiones “coleccionables”, como son las cajetillas de cerillas, elemento cada vez más en desuso, y la vitolas de los puros, coleccionismo este último que cuenta con miles de seguidores en todo el mundo, que llegan incluso a formar asociaciones para el fomento de este coleccionismo tan apasionante.

La numismática siempre suele relacionarse directamente con la filatelia. En esta ocasión otro filatelista benissero, de los pioneros de la filatelia en Benissa, Pedro Perles, ha querido mostrar parte de su colección de monedas de curso legal de 2 €, mostrando algunos de los países que usan esta moneda común en casi toda Europa, y que no son tan fáciles de conseguir como se puede creer. Dentro de la numismática moderna, la irrupción de la moneda común en la sociedad, ha dado lugar a que sean muchos los coleccionistas que se interesen por ellas, siempre en su vertiente coleccionable.

He querido dejar para el final, tal vez la que más me sorprendió al contemplarla, seguramente porque uno, en su más tierna juventud, tuvo un conato de inicio de colección de este tipo. Se trata de un pequeño conjunto de “Tebeos” que pertenecen al coleccionista Joaquín Ivars, que confiesa tener más de 15.000 a buen recaudo, incluso colecciones completas y otras a falta de ciertos ejemplares para completarlas. Estos tebeos “made in spain”, marcaron una época muy especial para la sociedad española. Algunos, en especial los de la posguerra, sirvieron a los españoles para hacer más llevadera esa época de la historia reciente de España, sumergiéndose durante la lectura en las miles de aventuras que estos comics ofrecían al lector.  Su coleccionismo tiene muchos adeptos, no solo en España, sino que a nivel mundial es muy popular, no en vano algunos ejemplares alcanzan cifras astronómicas en cuanto se ponen a la venta. Sin ir más lejos, el record lo ostenta un ejemplar de Superman, que por partida doble alcanzó cifras que rondan las 7 cifras.

“Ximo Ivars”, cabe podría ser el coleccionista que mayor número de estos tebeos españoles posee, tanto en Benissa como seguramente en toda la comarca, piezas históricas que merecerían una catalogación y estudio, y lo más importante: poder exponerla completamente para disfrute de quienes vivieron aquella época, y para goce de quienes son tan jóvenes que no la vivieron, pero de ellos pueden aprender mucho.

Sin duda EXFILNUM 2022 no está dejando indiferente a nadie de quienes han pasado por la Seu Universitaria hasta la fecha. La combinación de sellos y otros coleccionismo, hace patente que formar parte de una asociación filatélica, independientemente de la denominación, hace más grande a este colectivo, y es capaz de ofrecer una mayor amplitud en cuanto a colecciones de refiere. Tal vez estas líneas deban servir para hacer un llamamiento a quienes, siendo coleccionistas (de lo que sea) en la Marina Alta, traten de contactar con quienes llevan tantos años al frente de este tipo de actividades para, entre otras cosas, poder mostrar esos tesoros que solo el coleccionista sabe valorar, por haberle dado una segunda vida a objetos cotidianos que hoy ya no tienen uso o cabida en la sociedad.


Desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, su Presidente, Marcos A. Torres, se muestra ilusionado en poder llegar a organizar una exposición donde los “otros coleccionismos” sean los verdaderos protagonistas. Será todo un placer llegar a ver esa exposición.