25 octubre 2025

Lo que la prensa nos contó...(78): LA PRENSA ALICANTINA Y LA HISTORIA DEL PRIMER SELLO DEL MUNDO.

 

 

Lo que la prensa nos contó… (78)

ALICANTE NOS CUENTA LA LEYENDA DEL 1er SELLO DEL MUNDO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHp
©Ifac Filatélico

 

Qué os pensábais, que en Alicante nunca se habló de cómo surgió la idea del sello postal. Pues se hizó e incluso cuando la filatelia, tal vez, en Alicante todavía no era una afición consolidada. Estamos casi cerrando el año de 1876, y la prensa alicantina, concretamente el periódico El Graduador  que se editaba en la ciudad de Alicante, en su edición del día 11 de noviembre de 1876, lleva un interesante artículo que firma, seguramente como pseudónimo, un tal Teófilo, del que siempre afirmaré que debió de tratarse del primer coleccionista de sellos que tuvo la ciudad, dado que son varios los artículos que he podido leer y contemplar, con su propia firma, y todos sobre temas postales.

El articulo centrado en dar algunos datos de cómo surgió en Inglaterra la idea del sello postal, lo desglosa el autor en 3 partes, y es en la 2ª donde aparece una interesante explicación sobre el origen de los sellos, y que nos lleva a ver que esta realidad – o leyenda según se mire -, tiene tantas versiones y escenarios, como imaginación pueden llegar a tener quienes la cuentan. Estamos en 1876 y Teófilo, autor de esas líneas en la prensa, inicia su relato diciento que “…la invención del sello es bastante antigua…”. Tan solo habían pasado 36 años desde que en 1840 Inglaterra hiciera valer los sellos como franqueo previo en la correspondencia.

Detalle de la publicación del pequeño artículo sobre la invención del sello, publicada en el periódico alicantino "El Graduador" en su edición del 11 de noviembre de 1876

Parece ser que nuestro alicantino, divulgador de lo postal en los medios de la época, basa la información que plasma en el artículo, por un reciente libro sobre el tema que un buen amigo suyo ha publicado, por lo que no le podemos achacar a él mismo, los posibles errorer u omisiones que veamos, si bien en esto del nacimiento del sello postal, dificilmente podemos saber que versión de las conocidas, es la válida. En lineas generales, siempre se apunta un contexto similar que hace ver que el sistema postal de mediados del Siglo XIX – y fechas anteriores -, no es el más acertado ya que, la historia siempre habla de una carta o misiva que llega parta entregarse al destinatario, y este – o esta – tras observarla, la rechaza sin abonar el porte de la carta.

Pero en esta ocasión el escenario es muy similar al que estamos habituados a leer cuando del tema se trata. Nos encontramos en el Condado de Aberdeen, en el noroeste de Escocia, pero curiosamente ya no es Rowland Hill quién presenció la escena, sino que le aporta una nueva identidad. Teófilo – o quién escribiera el libro citado -, nombra a Mulready, como testigo de la escena que cambiaría el correo para siempre. Concretamente se refiere al pintor costumbrista irlandés William Mulready (1786-1863), y que en alguna que otra ocasión, diversos autores lo situan como el verdadero artífice de la idea de cambio en el envío de la correspondencia.

El relato prosigue, y aparece la que si es la auténtica protagonista del asunto: una chica joven que está al frente de una posada, en la que nuestro protagonista, fuese quién fuese, se detuvo para retomar fuerzas. Aquí el relato añade que la “…joven cuida de su anciama madre paralítica…”. Al rato, llegaría el cartero con la misiva a entregar a la joven, y nos dice que esta proviene de la ciudad de Londres. El cartero entrega la carta – hasta aquí todo bien -, y le solicita la cantidad de 5 reales a la joven – no olvidemos que por entonces, pagaba quien recibia -… pero ¿5 reales? Estos han debido adaptar la moneda que se usaba en la Gran Bretaña de entonces, con los reales que estaban en uso en España, para mejor entendimiento del lector.

Como en todas las versiones, la misiva fue rehusada por la posadera, y esta escena fue contemplada por el protagonista – que dicho sea de paso siempre se ha dicho que fue Sir Rowland Hill, pero parece que no queda claro esta cuestión -, y viendo cierto misterio en el asunto, quiso preguntar porque se devuelve una carta. La posadera le explica que su novio es quién se la manda – ya tenemos otra versión que dista mucho de las conocidas -, y que para ahorrarse el pago que supone el envío y recepción de una misiva, acordaron poner en la cubierta ciertas anotaciones a modo de “…pequeños signos….”, para indicar que su salud era buena y sus sentimientos amorosos estaban intactos. No me diréis que esta historia  no tiene unas connotaciones románticas muy de la época en la que se vivieron.

Fotografía de William Mulready (izquierda) y detalle de uno de los sobres "Mulready" diseñados por él mismo, y que se emitirían en Inglaterra junto al primer sello del mundo, para el uso en la correspondencia

La historia de cómo se fraguó la idea, necesaria y populista, del nacimiento del primer sello del mundo – que hay quién afirma que de primero nada -, como pago previo en los envíos postales, tiene tantas versiones que más que aclararnos el asunto, nos crea muchas dudas al respecto. Pero así son las leyendas. Llegar a la verdad puede resultar tan tedioso, que es mejor quedarnos con todas ellas, e ir conociendolas una a una, para que cada cual se quede con la que le parezca más veraz y verosimil.

Lo importante aquí, más allá de conocer una nueva versión entre cartero y posadera, es poder haber conocido que la prensa alicantina, allá por 1876 ya hablaba a sus lectores de sellos, algo que mucha prensa actual ni hace.

Apuntes Filatélicos: DATOS Y DETALLES DEL CORREO EN CALP DURANTE LOS AÑOS 1931 A 1939.

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO EN CALP (1931-1939)

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Una de las características por las que podríamos definir al correo, es que ha sabido adaptarse en todo momento a las circunstancias y a la época vivida, siempre tratando de mejorar el servicio, para bien de la comunidad en general, poniendo de manifiesto la importancia que la trasmisión de noticias ha tenido desde siempre.

La llegada de la 2ª República a España en 1931, y el desenlace de la posterior Guerra Civil entre 1936 y 1939, fueron para la historia de España un periodo de mucho cambio social y político, a pesar de que se tratase de una época corta en el tiempo. Estos cambios que llegaron de la mano de la proclamación de la 2ª República, también afectaron al servicio postal que estaba establecido en España, cambios que trataron de mejorar no solo el servicio postal en sí, sino también el buen hacer de los funcionarios postales.

Si nos adentramos en la historia del correo en la comarca – como llevamos tiempo haciendo -, observaremos que los cambios generalizados que en estos años tuvieron lugar, afectaron a muchas poblaciones y localidades, pero también en cada una de ellas se dieron circunstancias propias, que han determinado el devenir en aspectos postales. En general, uno de los grandes cambios que tuvo lugar en la comarca y que afectaría sustancialmente al devenir diario de la población, tuvo lugar en el año 1915 con la finalización y puesta en servicio de la línea férrea Alicante-Dénia, y que igualmente afectaría a la forma en la que se llevó a cabo la conducción del correo en la comarca desde entonces.

De esta forma por ejemplo, el cartero de Calpe, dejó de esperar a la conducción en la carretera, para pasar, a partir del 18 de julio de 1915, a “…entregar y recoger en la estación de ferrocarril de la localidad…” (Boletín Oficial de Correos de fecha 03 de mayo). Por entonces, en la localidad de Calp, ejercia de cartero D. Miguel Bordes Ausina  - que lo era desde 1898 -, también conocido como “Tio Miquel Calvo”, y que fallecería en el año 1927, siendo sustituido por D. Pedro Sala Rodrígo, también conocido como “Pedro La Cooperativa”, y que en los primeros años tenía una haber anual por su función de cartero de 312,50 pesetas.

Con la llegada de la II República a España, se crearía por primera vez un Ministerio dedicado a las “Comunicaciones”, que albergaría a Correos, Telégrafos, e incluso la telefonía, y se darían los pasos necesarios para establecer unos cambios generales, que especialmente en las pequeñas poblaciones, se harían notar, aunque muchas de estas modificaciones del sistema postal, se quedarían en simples intenciones. En Calp, por poner un ejemplo, se anunciaría la creación de una “Estafeta Técnica” con fecha 16 de octubre de 1931 (BOC del 20 de octubre), pero esta no entraría en funcionamiento hasta la década de los años 40. Esta mejora que se pretendía establecer en Calp, fue debido a la ampliación en temas de comercio e industria que sufre la localidad, y que hace aumentar el tráfico de correo establecido anteriormente.

A finales del año 1932, se anuncia una nueva convocatoria para dotar a Calp de un cartero con la obligación de subir a la estación para recoger y entregar la correspondencia al paso del ambulante entre Alicante y Dénia, en cuanto se cree la plaza de peatón que haga este trabajo. Esta vez se le aumentaría el haber anual que percibía el cartero de Calp hasta las 1.642,50 pesetas anuales. Esta nueva conducción, empezaría a funcionar en el año 1933.

Desde la Administración Principal de Correos de Alicante, se establece la necesidad de “…reorganizar  el servicio rural de la cartería de Calpe…”, y establecera “…una conducción de correo en carruaje entre la oficina de correos de Calpe y su estación férrea…”. Esta nueva conducción establece que se llevará a cabo cuantas veces fuesen necesarias, y tendría un coste máximo de 1.000 pesetas anuales – finalmente se otorgaría por 950 pesetas al año -, para lo cual se convoca concurso. Sin poder confirmarlo tajantemente, quién asumirá dicha conducción fue el calpino D. Francisco Escales Giner, quién en el año 1938 fue llamado a filas en plena Guerra Civil, y su incorporación al ejército dio lugar a un comunicado y publicación de la Dirección General de Correos y Transportes, anunciando el cese del servicio en la conducción, ahora ya en automóvil, desde la oficina de Correos de Calp, todavía Cartería, hasta la estación del “Trenet”.

Para suplir esta importante conducción para el desarrollo del correo en Calp, Correos creará en julio de 1938, la figura del peatón-conductor con el fin de “…reorganizar la demarcación postal de Calpe y caserios adyacentes…”, y para ello este nuevo funcionario postal se encargará de llevar el correo de la cartería hasta la estación, 2 veces al día, además de “… servir las partidas de Benicolada y Las Canutas…”, un trayecto de cerca de 9 km, que este cartero de Calp recorrerá diariamente, “…por una haber anual de 1.275 pesetas...”.

Los datos que se disponen para detallar como fue el correo en Calp, en estos años convulsos de la historia de España que nos metería en una incivil guerra, son más bien escasos. Calpe como toda la comarca, se mantuvo en terreno republicano durante toda la contienda bélica, por lo que siempre se regiría por las normativas establecida por el Gobierno legítimo de la República, hasta finalizada la Guerra Civil.

El 5 de mayo de 1946, llegaría por fin el esperado cambio de la Cartería a la Estafeta, aquella que ya se anunció en el año 1931 pero nunca se llegó a materializar. Esta necesidad imperiosa fue solicitada 4 años antes por el propio Ayuntamiento de Calp, y su primer Administrador Jefe fue Vicente Márquez, estando la misma situada en la, por entonces, Calle Paternina núm. 35 de Calp. Posteriormente la Oficina de Correos de Calp, pasaría a la Plaza de Miguel Roselló núm. 7, y posteriormente a la Avda. Ifach hasta 1986.

El correo y su gente, a lo largo de los tiempos, siempre han sido notables personajes en la historia de los pueblos, fieles conocedores de cada uno de los moradores y verdaderos profesionales en su cometido diario, a pesar de los exiguos sueldos, que han sabido siempre adaptarse a los cambios sociales y políticos que les han ido llegando.

18 octubre 2025

Apuntes Filatélicos: HOY NOS PREGUNTAMOS QUE FUTURO LE ESPERA A LA FILATELIA.

 

Apuntes Filatélicos

¿EL FUTURO DE LA FILATELIA?

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Esta sería sin duda una pregunta tendenciosa, y más si la hacemos nosotros los filatelistas que no queremos otra cosa que un futuro próspero y fructífero para nuestra pasión del coleccionismo de sellos. En otros tiempos y escenarios, seguramente nos saldría aquella frase que decía ¡Larga vida a la Filatelia! Pero la realidad es otra. Muchas voces son más bien pesimistas, y muchas quejas son las que se lanzan diciendo que la filatelia no se la van a cargar los coleccionistas, sino más bien las instituciones.

Pensar en que futuro le depara a la filatelia, es en parte preguntarnos que futuro le depara al correo convencional, al correo epistolar, ese de toda la vida que ha nutrido a colecciones y coleccionistas de muy diverso material. Y la verdad que el correo anda de capa caída. No lo dice un servidor; lo dice mucha gente. Es un tema muy peliagudo, que tal vez requeriría de algún que otro congreso, como aquellos que si hacían hace décadas, para poder dar pasos en firme.

¿La correspondencia epistolar está condenada a desaparecer? Esperemos que no. Esperemos que en un futuro, sigan quedando nostalgicos de las cartas y de las tarjetas postales, y de su envio por el correo. En más de una ocasión he podido leer que Dostoyevski – escritor y filósofo ruso – se sentía tan complacido con la recepción del correo, del tacto de aquellas cartas, que retrasaba su lectura para poder contemplarlas, dándole a la correspondencia epistolar un sentido más amplio. Y no estaba mal encaminado este escritor ruso que se deleitaba con la lectura epistolar, sin duda un nostálgico de la correspondencia a través del correo.

Pero las nuevas tecnologías están matando lentamente, y me atrevo a decir que con cierta agonía, a todo lo que tenga que ver con lo postal. Hoy en día, resulta dificil convencer a alguien que se comunique de forma postal, frente a la rapidez de un email, de una whatsapp, o de cualquier otro frio invento que nos llegan día a día. En su momento, el correo también sintió temblar su futuro cuando apareció el teléfono o el telégrafo, pero supo convivir con ambos. Las nuevas generaciones se iran acostumbrando a esas tecnologias que se encontraron cuando irrumpieron en este mundo.

No ayuda en absoluto noticias como la que en marzo nos llegó sobre el correo en Dinamarca. “…el servicio postal público de Dinamarca dejará de entregar cartas a partir de 2026…”; así rezaban algunos titulares que la prensa española publicó. Y Dinamarca no es el primero ni único país que ha lanzado un “ordago” de este calibre. La matización de “público”, nos deja entrever que igual lo que pretenden es privatizar el correo danes. Es la idea generalizada al respecto de los correos, sobre todo cuando algunos – sin tener que nombrarlos -, tienen más pérdidas que beneficios.

¿Y que pasará con las emisiones de sellos? ¿Seguirán con la programación de emisiones y puesta en circulación de los sellos, aunque ya no se usen? Bueno, hoy en día ya está pasando. Vemos sellos emitidos que dificilmente los encuentras en la correspondencia.

El correo nació por una necesidad “sociológica” de comunicación del ser humano. Es el invento que cambió a la humanidad. Ni el fuego, ni la rueda….el correo. Y se ha ido adaptando a todos los cambios que la evolución humana nos ha traido. Pasó de llevarse a pie y a caballo, para hacerlo en carruaje, para posteriormente formar parte de aquel gran invento que supuso el “camino de hierro”. También se embarcó, y ganó en rapìdez al crearse el correo aéreo. Y con el correo llegó el sello, materia prima del filatelista, y la filatelia se convirtió en una ciencia, testigo directo de la historia reflejada a través del coleccionismo de cartas, postales y documentos, formando la historia postal.


Pero seamos optimistas siempre. ¿El futuro de la filatelia? Muchas voces abogan por pensar que para darle futuro y continuidad al coleccionismo de sellos, solo hay un camino: Divulgación. Bendita palabra si. Es de cajón que sin divulgación, ninguna ciencia hubiera tenido continuación, y la filatelia hay que entenderla como ciencia, cultura, mucho más que un simple pasatiempo. El filatelismo, independientemente de que dependa siempre de altas instituciones que pondrán las normas a seguir, si queremos que tenga continuidad, debemos saber motivar a la juventud para mostrarles esta pasión como algo más que el recoger sellos que ni tan siquieran ven en las cartas, porque ni se usan, ni ellos usan el correo convencional.

Benissa, está actualmente viviendo su actividad filatélica más significativa, su EXFILNUM, y dentro de la programación, han incorporado como hacen desde hace muchos años, unas visitas organizadas para escolares. Tal vez no sea la solución final o definitiva. Seguramente para ellos, para los colegiales, será una actividad extraescolar más, pero peor sería no hacer nada. Claro está que para que estas actividades tengan lugar, para que a los jóvenes se les hable de filatelia, de sellos, de historia, etc., ha de haber un grupo de gente dispuesta a emplear el tiempo en divulgar y enseñar, y especialmente un grupo de profesores, entregados a que esto sea posible, conocedores del potencial que la filatelia puede realizar entre los jóvenes en estos tiempos que corren donde encerramos cuerpo y mente a las nuevas tecnologías. Valores como el conocimiento, la paciencia, la curiosidad, el aprendizaje continuo,…, son los que a través del sello y su coleccionismo, van a poder encontrar, y son valores que se están perdiendo. Ya no mostramos interés por nada, ya que todo lo podemos encontrar en las redes.

Vamos a seguir siendo optimistas, porque el correo no va a desaparecer, al menos en las próximas décadas. Quizas un día, dentro de mucho tiempo, lo haga. Pero aquello serán otros tiempos. Aquí y ahora, sigamos hablando de filatelia, sigamos hablándoles de filatelia a nuestros jóvenes. Si todos no, seguro alguno nos lo agradecerá porque verá nuestra pasión reflejada en él.

Benissa, como tantas otras sociedades filatélicas, son un claro ejemplo que el camino es la divulgación… Apoyemos esas iniciativas. La filatelia tiene futuro, solo si nosotros queremos que lo tenga.

11 octubre 2025

Apuntes Filatélicos. AQUELLOS SELLOS QUE NUNCA CIRCULARON PERO QUE VALEN FORTUNAS.

 

Apuntes Filatélicos

SELLOS “NO” EXPEDIDOS

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El mundo del coleccionismo de sellos es tan amplio que hasta los sellos que no vieron la luz, también se coleccionan. Bueno, no vieron la luz, o no debieron verla nunca, si así entendemos que un sello es “No expedido”. La propia forma de nombrarlos ya nos dicen que son sellos que no se expedieron – o expendieron -, que no se llegaron a vender, por una u otra razón. A fin de cuentas, se trata de emisiones que una vez realizadas, circunstancias diversas hicieron que la serie o la emisión se tuviera que modificar, y lo que estaba ya realizado, tuvo que ser destruido para que no llegase a salir, en este caso de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Pero lo de no salir de la “F.N.M.T”, es otra historia.

De entrada la matización de cómo llamarlos, ya resulta importante. Hay estudiosos de estos sellos que simplemente los llamas “sellos no emitidos”, si entendemos como emitir un sello cuando se fabrican en la cantidad suficiente para ponerlos en circulación y ser usados en el correo. Pero hay que prefiere llamarlos “no expendidos”, es decir no puestos a la venta, aunque si un sello no se pone en circulación, dificilmente se puede poner a la venta. Pero dicho sea de una u otra forma, serán sellos que despiertan el interes del coleccionista avanzado.

Recientemente en Madrid, se puso a la venta uno de estos sellos no emitidos de la filatelia española. Un sello que se fabricó en el año 1978, con la intención de ponerse en circulación dentro de una serie que iba destinada a conmemorar la obra pictórica del artistista malagueño Pablo R. Picasso, y que inicialmente iba a emitirse con un valor de 7 pesetas, pero un cambio de última hora en las tarifas vigentes, hicieron que se sustituyese por el mismo sello, con el mismo motivo – el cuadro de Pablo Picasso titulado “El último número” – con un nuevo valor facial de 10 pesetas. Efectivamente los sellos que ya estaban confeccionados, fueron todos destruidos, o al menos eso es lo que parece. Porque de aquella destrucción se deberieron salvar algunos pocos. Unos dicen que fueron 8, otros que se salvaron cerca de 12. Este que se ha subastado recientemente alcanzó la cifra de 32.700 €.

Estos ejemplares siempre crean discrepancias a la hora de darles validez o no, puesto que fueron sellos que, como ya hemos dicho, se supone que no debieron ver la luz. Hay catálogos que incluso los incluyen, y les dan un valor, lo que hace despertar la curiosidad e interés por adquirirlos. Y catalogarlos, significa darles un número, una referencia. El del cuadro de Picasso lo encontramos con el número NE 62. Entonces, ¿Cuál fue el primero?

Para encontrar el primero de los “No emitidos” españoles, nos tenemos que retroceder en el tiempo hasta el año 1859. El 5 de agosto de aquel año, se firmaba con nuestro vecino del norte, Francia, un convenio postal destinado a regularizar el modo más ventajoso para las comunicaciones postales entre ambos paises – incluyendo Argelia -, por el que España fija una tarifa por carta de 4 adarnes ó fracción, de “12 cuartos”. Dado que esa tarifa todavía no la tenían establecida en los sellos en curso por entonces, la Fábrica Nacional del Sello, resposable de la fabricación de los sellos en España por entonces, dispuso elaborar los correspondientes sellos adhesivos cuyo facial correspondiera a esos 12 cuartos, y así evitar que el usuario tuviera que poner tres de “4 cuartos” ó seis de “2 cuartos”, de los que estaban en circulación en 1859.

Dada la premura en que entrase en funcionamiento el citado convenio postal hispano-francés, que lo haría el 1 de febrero de 1860, se fabricaron los sellos de “12 cuartos”, siguiendo el diseño de los que estaban en circulación, (emisión de Isabel II de 1855 a 1859). Pero una vez realizados los 2 millones de ejemplares previstos – según fuentes consultadas -, se decide cambiar el diseño de los sellos previstos a partir de 1860, algo habitual en la época para evitar las falsificaciones, y por tanto la emisión del 12 cuartos de 1859, queda inservible y tiene que ser destruida por completo, destrucción que como era habitual por entonces se realizaba barrando las hojas enteras por medio de tinta negra de forma tipográfica – nada de manual -.

Según muchos filatelistas estudiosos de este primer sello no emitido en España, no debería existir ningún sello NE 1 en nuevo, pero los hay, como también se salvaron de la destrucción total incluso muchos sellos sueltos barrados, así como bloques con la misma característica. Fuentes consultadas, llegan a confirmar que el 99,99 % de los sellos en nuevo - sin barrar – que han aparecido, y siguen apareciendo, en el mercado, son falsificaciones. Al final vemos que lo que tiene cierto valor, es susceptible de ser falsificado.

Bloque de 12 sellos "No Expedidos", de la Serie Alfonso XIII Vaquer 25 céntimos con cabecera de hoja, puesta a la venta por Filatelia Hobby

De aquel primer “no emitido” de 1859 hasta el cuadro de Picasso de 1978, ha habido muchos más en la historia filatélica española. Y el de Picasso no fue el último que se conoce. En el año 2001, se conocen 2 casos de este tipo de sello que no llegaron a ponerse en circulación pero se fabricaron. El primero de ellos un sello de la serie “Personajes Populares”, dedicado a Joaquín Rodrígo, que se fabricó con un color castaño, y la emisión fue modificada por otra con los colores castaño y ultramar. Esta considerado como el primer no emitido en facial de pesetas y euros.

Ese mismo año y para conmemorar los 25 años de la Copa de S. M. el Rey de Fútbol, final que enfrentaba al Real Zaragoza y al Celta de Vigo, Correos tuvo previsto una tirada para la Hoja Bloque que iba a emitirse, pero al no saberse quién ganaría la final, optó por fabricar la misma con ambos equipos. Al final el sello que si llegó a circular fue el del club maño, ganador de aquella final del año 2001, y la prevista por si ganaban lo gallegos, tuvo que ser destruida, pero….al parecer alguna hoja se salvó de la quema.

Pudo haber habido alguno más a posteriori ya que en el año 2004, Correos quiso felicitar a los actuales Reyes de España por su enlace matrimonial, y para ello puso en circulación un sello en el que se podía leer “FELICIDADES”, algo que no gustó demasiado a ciertos sectores, y se cambió el sello por otro en el que se leía la misma felicitación, pero en los 4 idiomas oficiales. Cuando se quiso retirar el primero de ellos, que solo felicitaba a la feliz pareja en castellano, esté ya se había vendido en determinados comercios, por lo que se tuvieron que mantener ambos a la vez. La filatelia española se perdió pues de un nuevo no emitido, que a los pocos días ya se cotizaba a la alza.

06 octubre 2025

Lo que la prensa nos contó... (77): LA PICARESCA PARA NO PAGAR EL CORREO

 

Lo que la prensa nos contó… (77)

LA PICARESCA QUE CONTINUÓ DESPUES DEL INVENTO DEL SELLO POSTAL

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Ya pensabamos que lo habíamos visto y oido – en este caso leído – todo, pero nada más lejos de la realidad. La prensa de la época nos sigue sorprendiendo cada día que nos aventuramos a abrir la hemeroteca, como si abrieramos aquella caja de pandora, pero en este caso sin que al abrirla encontrasemos todos los males que Zeus envió a Prometeo, sino todo lo contrario: historia sobre la filatelia y el correo, a veces historias desconocidas o casi.

Hoy ojeamos uno de esos periódicos alicantinos que a finales del Siglo XIX, daba noticias y curiosidades del mundo postal. El Nuevo Alicantino, así se llama el rotativo editado en la ciudad de Alicante, en su edición del 1 de agosto de 1896, encontramos un titular que de entrada sorprende porque nunca podríamos imaginar el interesante contenido. Con el título “Ingenio de un avariento”, nos cuenta la historia de una propietario francés y su original forma de avisar a los inquilinos de que hay reunión prevista. Y de su lectura nos viene a la mente aquella historia que siempre nos han contado, sobre aquel señor inglés, que estando por Escocia – ¿o era Gales? -, percibió un ingenioso método para no pagar el porte del correo.



Nos ponemos en situación, y la noticia nos habla del fallecimiento de un “avaro” – entiendase como racano, tacaño y otras cualidades similares – propietario, con una fortuna de 20 millones – sin especificar sin son francos o pesetas, pero seguro que era mucha plata -, que residia en Montpellier. Con muchas propiedades alrededor de la ciudad francesa en la que residia, y con numerosos arrendatarios, encontró la forma de ahorrarse los 15 céntimos – suponemos que son céntimos de francos franceses -, cada vez que tenía que enviar una carta para citarlos para cualquier menester por el arrendamiento.

Dice la noticia que para ello “… enviaba un sobre con la dirección del arrendatario sin llevar dentro más que un papel en blanco…”. La noticia no indica que ese sobre iba sin sello, y como si apunta, al llegar al destino, la carta se había tasado por el doble de la insuficiencia en el franqueo; es decir, se le reclamaban al destinatario, en este caso el inquilino, 30 céntimos por el franqueo, algo que reusaba sin pensarlo dos veces, conocedor de que el sobre iba vacio y el mensaje era claro: ¡¡¡Había reunión!!!.

¿A qué la historia os ha sido familiar? La diferencia es que en 1839 cuando Sir Rowland Hill – o quién realmente fuese quién vivió aquel histórico momento -, las cartas las seguían pagando los receptores de las mismas y no quién las mandaba; y que además, este tipo con una inmesa fortuna, era un simple racano de cuidado, y la chica de la taberna escocesa, era más bien pobre, como nos ha contado la leyenda de la invención del primer sello postal.

La picaresca, que muchos dicen fue un invento español, vemos que la hubo en todas las partes del mundo, y para ahorrarse unos céntimos, la gente fue capaz de inventarse cualquier tipo de ingenio en  beneficio propio, que dicho sea de paso, gracias a ello hoy nos sorprende su lectura, y por lo que vemos el sello postal siempre ha estado rodeado de este tipo de historias picaras.                   

04 octubre 2025

Apuntes Filatélicos: BENISSA SE PREPARA PARA SU ANUAL EXPOSICIÓN FILATÉLICA

 

Apuntes Filatélicos

OCTUBRE FILATÉLICO EN BENISSA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

No es posible cerrar un año filatélico en la comarca, sin que Benissa nos ofrezca su plato fuerte: su anual exposición, conocida en el argot filatélico como “EXFILNUM”, una exposición que este año cambia de fechas y de escenario. Será durante todo el mes de octubre y se llevará a cabo en el Espai Cultural de Les Cases del Batlle. Así lo ha hecho saber la Comisión Organizadora, que ha dado a conocer la amplia programación preparada para la ocasión.

Su Presidente, Marcos A. Torres Planells, asegura que aunque pueda parecer una exposición más de las muchas que llevan ya realizadas, cada edición es toda una aventura, tanto organizarla como disfrutarla, siempre con la vista puesta en la buena respuesta que de este esfuerzo, den los aficionados. Casi 4 décadas ofreciendo lo mejor del coleccionismo de sellos, en un formato que con el tiempo se ha ido consolidando, pero sin renunciar a su esencia, la que desde siempre la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, ha sabido plasmar en cada actividad que ha realizado.

EXFILNUM 2025, en su 37ª edición, estará dedicada al 50 Aniversario de las Fiestas de Moros y Cristianos de Benissa, efeméride que ya tuvo su celebración filatélica cuando el pasado mes de junio, se realizó la presentación de la colección de tarjetas postales editadas para la ocasión por parte de la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa.

Desde el 8 de octubre al 2 de noviembre, Benissa se convierte en punto de encuentro para filatelistas de toda la comarca y provincia, así como otros que llegados de diferentes puntos de la geografía española, asistiran a las numerosas actividades que este año se han previsto llevar a cabo durante la celebración de una de las exposiciones más lonjevas de cuantas se celebran en la provincia.

La inauguración de la 37ª EXFILNUM, tendrá lugar el próximo día 8 de octubre a las 19,30 horas, con Les Cases del Batlle de Benissa como escenario, y donde tanto filatelistas como autoridades presenten en el acto, daran a conocer, además el numeroso material filatélico que para la ocasión se ha solicitado a Correos, dando con ello un realce filatélico a la conmemoración de este medio siglo de fiesta en Benissa, también la extensa progrmación prevista. Esta  programación paralela a la misma, en la que los filatelistas serán los protagonistas, y muy especialmente los más jóvenes para los que siempre la filatelia benissera tiene previsto diversas actividades que mejoren sus conocimientos filatélicos a la vez que les hace disfrutar del coleccionismo de sellos, tiene previsto servir de divulgación de este coleccionismo. Para ello, las actividades ya arrancan este sábado 4 de octubre, con el stand que en la Feria de las Asociaciones tiene instalada la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, como preámbulo a lo que será todo el mes de octubre, con visitas guiadas para escolares, talleres de iniciación a la filatelia y un sinfín de actividades de promoción del coleccionismo en general.

Cabe que las 2 citas más esperadas sean sendas conferencias que se van a llevar a cabo en Les Cases del Batlle, los días 23 y 30 de octubre, las cuales daran comienzo a las 19,30 horas, y en las que tanto el Académico de la Real Académia Hispánica de Filatélia e Historia Postal, José Ivars Ivars con su ponencia sobre “Benissa. De la Cartería a la Estafeta” (23 de octubre), como el Profesor Asociado de la Universidad de Alicante, Xavier Esplugues Pellicer, con la charla titulada “Moros i Cristians. Una festa en acció de gracia” (30 de octubre), deleitaran a los asistentes por los temas que se van a tratar, que en el caso de la primera de ellas, se podran ver documentos nuevos e interesante a cerca de la historia del correo en Benissa.

Destacan dentro de la programación, las citas filatélicas para los días 5 y 18 de octubre y el 2 de noviembre – jornada de clausura -, donde tendrán lugar los mercadillos filatélicos y de coleccionismo, así como una subasta de sellos que al igual que el pasado año, ya va despertando mucho interes en el colectivo filatélico de la cormarca.

Hay que resaltar que a pesar del cambio de escenario que se ha previsto para esta edición de EXFILNUM, el contenido en cuanto a colecciones no va a mermar la importancia de la misma. Se podrá ver un conjunto muy variado de colecciones filatélicas, donde habrá colecciones temáticas, de historia postal, maximofilia, colecciones juveniles, y además colecciones con un guiño al cine en la filatelia, en homenaje a la 1ª edición de Benissa en Corto, celebrada, y con gran éxito, recientemente. Todos estos trabajos que los coleccionistas presentan en Benissa, son trabajos de muchos años de paciencia de ir reuniendo piezas y documentación.

EXFILNUM, es una de las pocas exposiciones ya consolidadas en el panorama filatélico valenciano, y junto a la que Calpe celebra en el mes de diciembre, de las pocas que desde hace décadas se celebra, sin faltar a la cita, en la comarca. La cita filatélica que cada año se espera, no solo por le contenido de la misma, sino por esa amplia y extensa programación que paralelamente se desarrolla. Una cita en la que el filatelista es protagonista indiscutible, y donde el sello y su coleccionismo, vuelve a mostrarse como una ciencia que aporta cultura y sociabiliza en tiempos en los que la tendencia es todo lo contrario.

Octubre da inicio a un trimestre final de año que para el coleccionista de sellos – y de no sellos -, será muy intenso. Un mes en el que se espera que Benissa vuelva a convertirse en cita obligada y punto de encuentro de la filatelia valenciana. La excusa perfecta para no perderse ninguna de las actividades previstas, especialmente la jornada inaugural donde se dará el pistoletazo de salida a este filatélico mes de octubre.

01 octubre 2025

Nota de Prensa de EXFICALP 2025: 2 CELEBRACIONES QUE MERECEN UNA EXFICALP.

 

Nota de Prensa EXFICALP 2025 (1)

FILATELIA Y ARQUEOLOGÍA PARA LA EXFICALP 2025

Con el mes de diciembre, la filatelia calpina realiza su anual exposición filatélica, conocida bajo las siglas de EXFICALP, y que este año en su 30ª edición, arrancará el día 5 de diciembre para, durante todo el mes, ofrecer una amplia visión del coleccionismo de sellos. La Comisión Organizadora de EXFICALP 2025, ademas de la duración de la misma, ha dado a conocer recientemente, el motivo a la que se dedicará la muestra filatélica.

Este año se cumplen 2 décadas desde que se iniciaran las campañas arqueológicas en la Pobla de Ifach, y esta efeméride será el motivo en el que, de alguna forma, girará la exposición de sellos en Calp. Filatelia y Arqueología, se darán la mano nuevamente en Calp.


En realidad serán 2 conmemoraciones, 2 celebraciones a tener en cuenta ya que 30 años de continua divulgación filatélica a través de todas y cada una de las “exficalps” celebradas hasta la fecha es más que motivo suficiente para que la próxima cita filatélica, sea todo un acontecimiento.

Se está trabajando ya en la programación que paralelamente a la exposición se llevará a cabo, que tendrá tanto actividades para coleccionistas adultos, como para jóvenes y principiantes que se quieran iniciar en este noble y culto hobby del coleccionismo de sellos. Charlas, talleres, y mercadillos filatélicos, completaran una amplia programación que harán que Calpe se convierta en cita obligada para el filatelistmos valenciano.

En cuanto a las colecciones que se van a poder contemplar, y no estando todavía el listado cerrado, como en cada edición, la intención de la Comisión Organizadora de EXFICALP 2025, es la de poder presentar una variedad de contenido filatélico para que se pueda ver en un mismo escenario, la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp, todas las modalidades filatélicas que hoy son practicables por el coleccionista.

EXFICALP 2025 tendrá además una serie de emisiones filatélico-postales, para conmemorar tanto el 20º Aniversario de la Excavaciones en la Pobla de Ifach, como las 30 ediciones de Exficalp que con la de este año se llevan celebrando en Calp. Esta exposiciones, cuenta con la colaboración del departamento de Cultura del Ayuntamiento de Calp, y el asesoramiento de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA).