08 mayo 2020

Artículo de D. Vicente Baixauli. FILATELIA Y "OPERACIÓN BALMIS" ANTE EL COVID 19


FILATELIA Y “OPERACIÓN BALMIS” ANTE EL COVID-19
 (Artículo publicado en fecha 08.05.2020, en la Web de SOFIMA, Sección “Curiosidades Filatélicas”)




Vicent Baixauli Comes
Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas
Académico de Número de la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal

El valenciano Francisco Javier Balmis Berenguer, fue médico militar de la corte del rey Carlos IV. Este prestigioso ilustrado hijo y nieto de cirujanos, nació en 1753 en Alicante, donde estudió en su hospital militar. En 1778 se examinó ante el Tribunal del Protomedicato en Valencia. Después obtuvo el doctorado en Medicina.
Participó en diversas expediciones, estando en Cuba y Méjico en diversos hospitales, donde aplicó también sus amplios conocimientos como botánico experto en la flora del Nuevo Mundo.
Por su prestigio, llegó a ser médico personal del rey, al que persuadió para enviar una expedición a las posesiones españolas, a fin de extender la recién descubierta vacuna contra la viruela del inglés Jenner.
Esta pandemia, ocasionó millones de muertes en todo el mundo y peligraba la vida de muchos pobladores de nuestras colonias.
Se consiguió que la Corona la financiara y se le conoció como “Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”.
En su Segundo centenario, Correos inmortalizó este hecho con un sello que reproduce una imagen de la época.
La dirección la llevaba Balmis, con su ayudante su amigo, el médico catalán José Salvany. Balmis preparó 2.000 ejemplares de su publicación sobre la forma de propagar “la vacuna por todos los dominios de su Majestad” que repartió para dejar en cada lugar las instrucciones sobre la obtención, conservación y aplicación.
Partió de La Coruña en 1803, acompañado de 5 médicos, 2 cirujanos, 3 enfermeros y 22 niños, pasando por Canarias, Antillas, Méjico. La vacuna llegó por el norte a Texas y al sur por toda América. En 1805, Balmis zarpó de Acapulco hacia Manila, volviendo a España en 1806.En el regreso, todavía difundió la vacuna por Macao, Cantón y la isla inglesa de Santa Elena.

Uno de los grandes problemas, era el mantener la eficacia de la vacuna en estos largos desplazamientos, consiguiéndolo pasando la infección a los niños necesarios para llegar a su destino. Los niños eran huérfanos de 3 a 9 años y se inoculaban de dos en dos para evitar posibles fallos en los nueve días de infección, obteniendo vacuna suficiente de sus pústulas.
Gracias al liderazgo de Balmis, se llevó a cabo la mayor gesta sanitaria internacional, la Expedición llegó a todo el Imperio español, dando nuevamente la vuelta al mundo. La acción de Balmis, no fue sólo llevar la vacuna y aplicarla, sino que fue capaz de regular su difícil difusión.
El valenciano, falleció en 1819 y desde entonces se le ha tenido casi olvidado, no se ha emitido ningún sello con su efigie a pesar de haberse pedido, pero desde hace apenas un mes, el Ejército Español lo ha reivindicado, bautizando con su nombre al mayor despliegue de nuestras Fuerzas Armadas en época de paz, para combatir otra pandemia, la de un nuevo virus que la OMS define como Sars-Cov-2, productor de la enfermedad Covid-19.
En estas pocas semanas, unos 7.000 militares han participado en más de 11.000 intervenciones en unas 1.200 poblaciones de toda España, 3.500 acciones de apoyo en Residencias de ancianos, 1.200 en Hospitales, 700 en Centros de Salud, 600 en Centros Sociales, etc.
También en diversas dependencias de la Administración Pública. Todas las intervenciones están coordinadas por el Mando de Operaciones, con medios de la UME, el Mando Terrestre, el Naval, Aéreo y la Guardia Real.
Desinfecciones en instalaciones críticas y de comunicaciones, apoyo al traslado de fallecidos, transporte de enfermos inter hospitales, montaje de 16 hospitales de Campaña, carpas para test rápidos, etc.
A esta labor callada y eficaz, se une la Sanidad Militar y el Laboratorio de Farmacia Militar, incrementando la elaboración de medicamentos genéricos necesarios como en la pasada pandemia de la gripe A. Actualmente, fabrica especialmente una Solución inactiva del coronavirus, comprimidos de Paracetamol y la Ribomicina, antiviral en ampollas.
Toda esta “Operación Balmis”, es una emergencia sanitaria para poyar a la población y a los servicios públicos, en sus esfuerzos para contener la propagación del nuevo virus “enemigo invisible y no convencional”.
Nos falta la vacuna, pero ante posibles mutaciones o vuelta del coronavirus en el otoño, tenemos la importante experiencia de esta operación bautizada con el nombre de Francisco Javier Balmis Berenguer.
Aspectos postales

El 30 de noviembre del año 2004, Correos emitía un sello conmemorativo del “Bicentenario de la Real Expedición de la vacuna de la viruela”. Impreso en calcografía este bonito sello representa la salida en 1803 del puerto de La Coruña en un grabado de la época.
Con tal motivo, se emplearon varios matasellos de Primer día de circulación, los habituales de Madrid y Barcelona en sobre especial conmemorativo y otro en Alicante su tierra natal.
No se consiguió un sello en su honor en memoria del bicentenario de su fallecimiento el año pasado. Pero este año, la catástrofe del Covid-19, ha hecho aparecer su nombre en diferentes marcas administrativas, bajo la “Operación Balmis” contra este nuevo virus también de alcance pandémico.
Como filatélicos, debemos tratar de localizar, estas y otras marcas de distintas unidades militares, que en su correspondencia postal estén circulando estos días para completar este pasaje de nuestra historia postal presente. ¡Suerte!.

07 mayo 2020

CARTAS EN 2 RUEDAS: EL CORREO EN VELOCÍPEDO





EL CORREO EN VELOCÍPEDO

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Velocípedo de época
El Correo ha sabido adaptarse a los tiempos. Está siempre en continua adaptación, en especial incorporando aquellos medios que hacen más viable y rápido el servicio de entrega de la correspondencia.

Y eso debió ser lo que al correo austríaco se le pasó por la mente cuando a finales del Siglo XIX, trató de mejorar el servicio postal con la incorporación de “Velocípedos” a la plantilla. O al menos, la prensa española de la época se hizo eco de las pruebas que iban a llevarse a cabo para el uso de estos modernos (en la época) vehículos de 2 ruedas.  Así tenemos que el El liberal de fecha 02 de diciembre de 1886 incluye una noticia en el que se comenta las pruebas que el Correo vienés está llevando a cabo para la “…distribución de cartas por medio de empleados montados en velocípedos…”. La noticia además, incide en los ejercicios que estos carteros vieneses están llevando a cabo en las “peores calles empedradas” para ver el nivel de dificultad que encierra la práctica de este sistema.

Lo que no sabemos a ciencia cierta, a que se refería la crónica al decir “velocípedo”, puesto que como tal se deben entender en general a todas las bicicletas, pero cabe que la referencia sea a las que por aquellos años estaban muy de moda, esos vehículos tipo bicicleta pero con la rueda delantera de unas dimensiones enormes frente a la trasera mucho más pequeña. ¡No veo yo a los carteros, fuesen de donde fuesen, repartiendo las cartas de forma viable en estos vehículos de 2 ruedas de finales del Siglo XIX!

Recorte de Prensa “El Liberal” de fecha 02.12.1886, dando como noticia las pruebas del correo de Viena para repartir el correo en Velocípedos

Lo que sí es evidente es que la bicicleta (convencional) si ha formado parte del Correo, en especial en aquellos trayectos que en vez de hacerlos el cartero a pie, podía servirse de estas 2 ruedas para ello, haciendo su trabajo más cómodo y rápido. El Correo Inglés empezó a usar “velocípedos” para el reparto de la correspondencia londinense a partir de 1880, y no lo pudieron hacer antes al no encontrar personal que supiera montar en bicicleta. Era un invento reciente en aquella época, se dice que el velocípedo se inventa de alguna forma en 1817, y pocos se manejaban sobre 2 ruedas.

Bicicleta de museo, usada por el personal de Correo para
el reparto de la correspondencia

En España, una Real Orden de 1894 crea el Cuerpo de Carteros y Repartidores Velocipedistas, con el fin de “abaratar” costes en el reparto de la correspondencia.  Este grupo de carteros estuvo en funcionamiento casi hasta la década de los años 70 del siglo pasado, aunque los tiempos cambian y hoy en día se está planteando volver a usar “velocípedos” para el reparto de la correspondencia, evidentemente adaptados a los tiempos.

Lámina de época con diversos modelos de Bicicletas


05 mayo 2020

UN PERSONAJE ALICANTINO DEL SIGLO XIX BUSCANDO SU SELLO Y LA PANDEMIA DEL SIGLO XXI


LA OPERACIÓN “BALMIS” Y EL PERSONAJE QUE BUSCA SU SELLO


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

Emisión dedicada a la Expedición de la Viruela
Fecha de emisión 30.11.2004

En estos días de confinamiento, en el que un invisible ser tiene en  jaque a toda la humanidad, y en los que los medios de comunicación parece que no tienen otros temas de que hablar que no sea del COVID-19, es seguro que habréis oído hablar de la “Operación Balmis”. Nuestro gobierno actual tras declarar el estado de emergencia, acordó activar un Mando Único que recae sobre el Jefe del Estado Mayor de la Defensa y que tiene a todas las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como estamentos sanitarios, luchando conjuntamente para vencer a esta pandemia que nos tiene en vilo. A todo este dispositivo de emergencia se le ha bautizado como Operación Balmis.


 
Sobre con matasellos conmemorativo del 200 Aniversario
de la Expedición Balmis. Alicante Noviembre 2004
No es casualidad la elección de este personaje alicantino para darle nombre a la que es tal vez la mayor movilización militar y social que vive España en mucho tiempo. D. Francisco Javier Balmis fue el artífice, junto a otros científicos de su época, de que en los años 1803-1806, llevasen una vacuna a tierras americanas e islas filipinas, con el objetivo de erradicar la viruela de la población que la padecía. Aquella expedición científica se le conoció con el nombre de Real Expedición Filantrópicas de la Vacuna.

 
Dr. Edward Jenner
Descubridor de la Vacuna de
la Viruela
Del personaje, y con unas ligeras pinceladas a su biografía, podemos decir que D. Francisco Javier Balmis nació en Alicante en 1753, ciudad donde a la vez cursó medicina en el Hospital Real Militar de la ciudad. Llegó a ser cirujano honorario personal del Rey Carlos IV a quién persuadió para que costeará una expedición que llevase la recientemente descubierta vacuna de la viruela (por el médico inglés Edward Jenner), a tierras americanas y tratar de erradicar una enfermedad que estaba causando estragos entre la población.

Accediendo el Rey a la propuesta, la expedición saldría del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803, y para ello el proyecto contemplaba que el virus de la viruela se transportase en niños, 22 en total, a los que se le iba inyectando la vacuna de 2 en 2, y con ello llegar a tierras americanas y poder obtener vacuna suficiente para continuar con la erradicación de la mortal viruela de la época.

Filatélicamente hablando, si alguien tuviese la intención de ponerse a llevar a cabo una colección, digamos de las temáticas, en las que a través de sellos, matasellos y documentos postales tratar el tema que hoy nos ocupa, La Expedición Balmis (porque así se le conoció posteriormente), se encontraría con la cosa de ver que filatélicamente el protagonista principal de este hecho histórico, militar y sanitario en el que España tuvo su protagonismo, TODAVÍA NO TIENE SELLO POSTAL.
 
Sello (FICCIÓN) del Dr. Francico Javier Balmis
Vamos a encontrar sellos dedicados al inglés que descubrió la vacuna sin lugar a duda. El correo inglés sí entendió que el Dr. Jenner mereció tal honor. Nuestro correo emitió un sello dedicado a la  Real Expedición de la vacuna al conmemorar el 200 Aniversario de su expedición, pero para la ocasión prefirió plasmar más bien la salida del buque desde el puerto de La Coruña que inmortalizar filatélicamente al alicantino Francisco J. Balmis. Puede resultar extraño que quién ejerció un protagonismo tan directo en conseguir erradicar aquella pandemia a inicios del Siglo XIX no tenga su sello, a pesar de haberlo intentado cuando en el año 2019 se debía haber conmemorado el bicentenario de su fallecimiento.
 
Fragmento con el Rodillo de Primer Día de Circulación de la
emisión 200 Aniversario Expedición de la Viruela
Madrid 30.11.2004
A veces las cosas son así y la filatelia tiene estos “desmanes filatélicos”. No perderemos la esperanza de que Balmis tenga un día su sello postal, y que quién se aventure temáticamente con una colección en la que la viruela y el alicantino sean protagonistas, pueda usar el sello que hasta la fecha no se le ha reconocido.
 
La Operación "Balmis" llega a Calpe
Marzo 2020. Imagen Ayto. Calpe
Mientras nos quedamos en casa… Esta es nuestra Expedición Filantrópica en el Siglo XXI y tenemos a los mejores haciendo el papel que Balmis hizo en el Siglo XIX. Confiemos en ellos pues.

03 mayo 2020

SÓLLER Y SU MATASELLOS CON ERROR


LA II EXPOSICIÓN FILATÉLICA DE SÓLLER Y SU CURIOSO MATASELLOS

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Los filatelistas somos esos seres incorregibles que nos pasamos media vida buscando errores, variedades y otros detalles que despiertan nuestro interés. ¿A quién no le ha pasado alegrarse cuando alguna de esas piezas cae en nuestras manos?

Corría el año 1955 y la población de Sóller iba a celebrar su II Exposición Filatélica, la primera que iba a contar con un matasellos conmemorativo puesto que de la primera no hay mucha constancia que digamos y que intuimos que se celebró un par de años antes pero sin el correspondiente fechador conmemorativo. La fecha elegida fue del 20 al 24 de agosto, fecha idónea al estar la ciudad a rebosar de turistas procedentes de muchos países de Europa y de turismo nacional, lo que le daría a la exposición una relevancia mayor y una afluencia a la medida de lo que sus organizadores pretendían.

Pero esta exposición pasará a la historia por contar con uno de los más celebres “errores” en la marcofilia española. Su matasellos, el primero conmemorativo que se usó en Sóller, vendría con un error que no se pudo subsanar y que con error incluido se matasellaron las cartas, y sobres que se confeccionaron para la ocasión. El error está en la leyenda utilizada para la confección del matasellos, y que dice así: EXPOSIOICN. No hemos podido averiguar al final a que se debió tan “gazapo filatélico”, si a quienes mandaron la solicitud a la Dirección General de Correos y Telégrafos, o al propio ente postal encargado de confeccionarlo, pero lo que sí es evidente y está más que claro es que desde Madrid, antes de remitirlo a las islas, nadie se ocupó de comprobar si todo estaba correcto.

El matasellos además de la errónea leyenda, lleva el escudo de la ciudad de Sóller, compuesto por un sol que hace referencia al nombre de la población, sostenido por 2 leones que simbolizan la fuerza y el poder.


De esta exposición, también destaca el motivo elegido para la misma, motivo que sea dicho de paso aparece en algunos de los sobres que se ilustraron para la ocasión, estando dedicada al “Descubrimiento de América”, motivo que al parecer centro los numerosos sellos y sobres que componían la exposición, según crónica publicada por el ABC de Baleares y firmada por Vidal Isern. La Exposición tuvo lugar en el local de la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros, a la vez que contó con la correspondiente Estafeta Temporal ubicada en una de las salas de lectura con que contaba le entidad.


La crónica mencionada hace referencia a que se pudo contemplar una de las más famosas colecciones (entendemos que del tema Descubrimiento de América) propiedad del coleccionista D. Vicente Más Coll.

Sea como fuese, aquella Exposición de Sóller, dio a Baleares y a toda la Filatélia Española, uno de los errores que en marcofilia se conoce. Bienvenido sea pues, fuese quien fuese el que lo cometiese.

01 mayo 2020

Artículo de Opinión de José Ivars Ivars. EFEMÉRIDES SIN SELLO


Bajo mi lupa….


EFEMÉRIDES CASI OLVIDADAS… Y OTRAS QUE ESTÁN POR LLEGAR

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Desde que las emisiones postales cambiaron su imagen, antes más allá de reyes y gobernantes no era posible ver otra cosa en un sello postal, y los responsables de las mismas tuvieron la brillante idea de usar motivos conmemorativos, muchos han sido los que a lo largo de este más siglo y medio han ilustrado cada uno de los sellos que han ido viendo la luz.

A todos nos gustaría ver en ellos esos motivos que más cercanos tenemos, pero difícil está el poder contentar a todos. A veces resulta sorprendente ver como algunas efemérides pasan desapercibidas, se les olvida, ó cabe que no se tenga la intención de hacerlas “inmortales” a través de los sellos postales.

Muchos de estos motivos “olvidados” están muy relacionados con esta común afición que tenemos por coleccionar sellos postales, su historia y sus hechos más destacados. En lo que respecta a España, son muchas las conmemoraciones que se han dejado pasar y muchas otras que están aun por llegar, o lo que es lo mismo, aún estamos a tiempo de no olvidarnos de esas fechas.

Por enumerar algunos ejemplos, sin ir más lejos, en el año 1864, se imprimió en España, concretamente en Barcelona, el primer “manual” ó lo que hoy conocemos como catálogo de sellos, de España. Obra de D. José M. Verges de Cardona. Cabe pues que algunos discrepen si fue este el primero o no, pero si queda claro que muchos autores así lo corroboran y lo consideran. En el año 2014 se cumplieron 150 años de esta edición, y la efeméride paso como desapercibida. No hubo sello, ni nada que se lo pareciese. Tendremos que esperar tal vez a que llegue su 175 Aniversario para ver como un sello postal conmemora un hecho de esta importancia histórica para nuestra filatelia.

Ser el primero ó pionero, siempre ha sido motivo de orgullo, y esto es lo que debió de sentir D. Santiago Ángel Saura, pues sin querer ó tal vez sin proponérselo, resultó que se convirtió en el primer coleccionista de sellos de España. El Sr. Saura, nació en el año 1818, habiendo sido Presidente del Ateneo barcelonés y coleccionista. De este personaje, nuestro primer coleccionista de sellos, se debería hablar mucho más de lo que se habla. En el año 2018 bien hubiese estado que dentro de la emisiones que se pusieron en circulación, al menos una de ellas llevase su figura, y aunque no hace falta con ello inmortalizarlo pues su brillante trayectoria ya lo hizo, el Correo Español está en deuda con él. Ser el “Primero” no es cualquier cosa. También se nos pasó el 125 Aniversario de su fallecimiento, acaecido en el año 1882. ¡Cerca está el 140 Aniversario pues!

En el año 1864, nace en Málaga, quién está considerado el primer comerciante filatélico de nuestro país. Aunque en su intento de registrar el comercio como tal, tal epígrafe no estaba aun, reconocida en España y no pudo registrarse como tal. Fue en Barcelona donde se trasladó con su familia a la edad de 14 años, donde instaló su afamada y bien conocida tienda filatélica llamada J. Monge. La efeméride de su 150 Aniversario de su nacimiento, tenía como fecha 2014, pero tampoco esta conmemoración fue filatelizada.

Si nos paramos a revisar la historia de las publicaciones filatélicas en España, podríamos encontrar que muchas de ellas ó son centenarias ó a punto de serlo están, y de igual forma también merecen que Correos, los tenga en cuenta a la hora de planificar nuevas emisiones. Y si hablamos de las Sociedades Filatélicas centenarias, esto se nos hace eterno.

¡Y estos son solos unos pocos ejemplos!

No queriendo ser muy extenso por lo de no aburrir al lector, y sabiendo que se quedan en el aire muchas más efemérides que, o se nos han olvidado, ó espero no se olviden, tal vez deberíamos entre todos hacer hincapié en esta cuestión. España, a diferencia de cómo se hace en otros lugares en los que la Filatelia, sus personajes, sus hechos históricos, y sus efemérides si encuentran un lugar merecido en las emisiones postales, no es muy propones a que el colectivo de filatelistas sea imagen de nuestros queridos sellos. La lista de motivos sería muy larga si nos ponemos a ellos y daría para una serie parecida a esa de la que tanto se ha hablado. “12 meses….12 Filatelistas” sería un título muy apropiado.

Ya va siendo hora que Correos, ó quienes de alguna forma tienen la “varita mágica” en cuanto a las emisiones postales, tengan en cuenta a los filatelistas españoles y a todo aquello que representamos, ó simplemente que hagan lo que otros operadores postales vecinos, que han tenido muy presente siempre tanto a los coleccionistas, las sociedades, ó cualquier hecho importante que en relación a la FILATELIA, ha ido surgiendo.



BENIDORM EN LA FILATELIA. SU 1ª EXPOSICIÓN FILATÉLICA




BENIDORM EN 1965 Y SU 1ª EXPOSICIÓN FILATÉLICA


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Posible Gomígrafo usado en la 1ª
Exposición Filatélica de Benidorm
Aquel verano de 1965, Benidorm seguía celebrando su internacionalmente famoso Festival de la Canción, y en la edición de ese año la canción que resultó vencedora fue la interpretada por Federico Cabo y Laura, titulada “Tu Loca Juventud”. Pero aquel año además iba a haber otro protagonista en la ciudad de Benidorm, la Filatelia.

Años antes de que Julio Iglesias ganase este festival, la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante quiso expandir su radio de cobertura filatélica, y propuso en la ciudad de Benidorm la realización de la I Exposición Provincial Filatélica y Numismática, exposición que tuvo lugar entre los días 16 al 22 de agosto, cuando la ciudad estaba a rebosar de turistas, nacionales y extranjeros, disfrutando de la ciudad de moda del momento. La exposición contó con el patrocinio de la Caja de Ahorros del Sureste de España, posteriormente CAM, que en aquellas décadas fue exponente y patrocinio de numerosas actividades culturales, y entre ellas las filatélicas, en toda la provincia de Alicante. Además el lugar escogido para instalar la exposición fue la propia sede que esta entidad bancaria tenía en la ciudad de Benidorm, situados en la Calle Pintor Lozano nº 10.

Para tal fin y dado que era Benidorm no contaba (al menos que nos conste aunque veremos más adelante que no era así) con entidad filatélica, la Comisión Organizadora de la Exposición estuvo compuesta por miembros de la Sociedad Filatélica  y Numismática de Alicante, así como de aficionados a los sellos del propio Benidorm. Así tenemos que se crea un Comité Ejecutivo presidido por D. Andrés González Pérez-Caballero, Presidente de la Sociedad Filatélica Alicantina entre 1965 y 1979, junto al Reverendo de Benidorm (aficionado a la filatelia) D. Luis Duart Alabarta (1), así como los socios de la alicantina, Sres. Senabre y Viñaraz, y desde Benidorm los coleccionistas Sres., Luque y Humberto Hahn. Otros 10 filatelistas tanto de Alicante como de Benidorm componían el grupo de Vocales restantes de este nutrido grupo de filatelistas alicantinos que pusieron en marcha esta inédita exposición filatélica en la ciudad de Benidorm.

Reglamento de la Exposición
La Exposición, como la inmensa mayoría de las que se celebraba por entonces, tenía su carácter competitivo, tal vez no como hoy en día entendemos una exposición reglamentada y en la que al finalizar se leerá el correspondiente “Palmarés”, pero si con ese aspecto de saber que trabajo filatélico podía ser el mejor. De hecho se editó y publicó un Reglamento para esta 1ª Exposición Provincial, y a su vez se nombró el correspondiente Jurado para la misma, que estuvo compuesto por los Sres., D. Luís Mª Lorente Rodrigáñez (2), D. José Miguel Esteban y Marqués de Prado (3), y D. Mariano Rojo Ortíz de Lanzagorta.

Una variada programación para los días que duró aquella exposición, se iniciaba con el acto inaugural que tuvo lugar el día 16 de agosto a las 20 horas con la “solemne bendición”, como marcaban los cánones de la época,  por el propio Reverendo D. Luís Duart, acompañado para la ocasión de las autoridades provinciales y locales, así como el Comité Organizador al completo. Para el día 19 el jurado calificador tomo su deliberación y la entrega de premios se reservó para la jornada de clausura que tuvo lugar el domingo día 22 de agosto de 1965, a las 20 horas y en el mismo recinto que albergó la muestra filatélica.

Fragmento de Prensa en la que se da a conocer el Palmarés de la Exposición

Es de destacar que las crónicas de la época hablan de que en la jornada inaugural “…estarán a la venta (sic) en el recinto de la Exposición una edición especial de sobres filatélicos de 1er Día y tarjetas en color también con el matasellos de 1er día que por primera vez en España se han confeccionado para este tipo de certámenes…”. Las consultas realizadas tanto en el Catálogo de Matasellos “Gomís” como al de FESOFI, dan como resultado que dicha exposición no tuvo matasellos conmemorativo “Oficial”, y a lo que tal vez haga referencia la cita es a que se debió usar un simple “GOMÍGRAFO” con el que se mataselló todo editado. En ocasiones y ante quienes desconocían este mundo de la filatelia, hablar de matasellos que por 1ª vez se confecciona, eleva el interés de la exposición, pero hoy sabemos que no fue tal cosa.

No hemos podido constatar que número de participantes total concurrieron a esta 1ª Exposición Provincial de Filatélia, que debió de ser muy amplia por el palmarés que la prensa de la época describió. Así tenemos que los Premios otorgados recayeron en (Ver Cuadro Adjunto):



La misma exposición contó con la participación de un gran número de numismáticos que por la descripción de las colecciones expuestas, el nivel con que contó esta exposición fue sobresaliente. Destacaron colecciones como la del Primer Presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante, D. Isidro Albert, que mostró parte de su colección de monedas romanas, árabes y medievales, o la del benidormense D. Bert Hahn sobre monedas griegas antiguas. En este apartado el Primer Premio lo alcanzó el coleccionista de monedas alicantino, D. Antonio Barbero Carnicero con su colección de Monedas Ibéricas.

Benidorm en la Filatelia

Sello dedicado a la provincia de Alicante con
el Skyline de Benidorm
No podemos decir que Benidorm y la filatelia sea un binomio muy habitual. Después de la exposición filatélica de 1965, ya no hay constancia (en años) que conozcamos de nueva actividad filatélica realizada, aunque si hubo o existió una Agrupación Filatélica en Benidorm, como hemos visto, que llegó a organizar alguna que otra exposición, sin que tengamos detalles de las mismas.

A pesar de ser uno de los destinos turísticos más conocido dentro y fuera de España, a Benidorm no se le conoce sello alguno. No cuenta con una emisión postal propiamente dicha dedicada a este enclave turístico del mediterráneo, y tan solo en el sello que Correos dedicó a la provincia de Alicante en la emisión “12 meses, 12 sellos”, que se puso en circulación el 3 de mayo de 2018, aparece el Skyline de esta ciudad. Correos en la descripción que hace de la emisión la define como “…la Nueva York del Mediterráneo…”.

Detalle de los matasellos utilizados en Benidorm

En lo referente a “Marcofilia”, es decir a aquellos matasellos que se hayan puesto en uso con motivos de la ciudad, encontramos que como ya sabemos la 1ª Exposición Filatélica no tuvo dicho matasellos. En su lugar se utilizó un simple Gomígrafo. Oficialmente hay constancia de que son 5 los matasellos conmemorativos que se han utilizado en Benidorm, ninguno de ellos con referencia alguna a actividad filatélica. El primero se uso en el año 1973 con motivo de las Jornadas Técnicas de Papelera que se celebró en la ciudad en el mes de mayo. También contaron con matasellos conmemorativo la XII Convención Nacional de Clubes Leones (1980), el 1er Camporee Nacional Asociación Baden Powell de España (1982), la VII Olimpiada Ajedrecistas Ciegos (1985) y las IV Jornadas Postales CSI-CSIF (2005).

Matasellos Rodillo conmemorativo del 25 Aniversario del Festival de Benidorm

También, dentro de la marcofilia, se utilizaron 2 rodillos conmemorativos el primero de los cuales conmemoró el 25 Aniversario de su célebre Festival Internacional de la Canción, y el siguiente en el año 1987 cuando la Vuelta Ciclista a España empezó a rodar en Benidorm.

En el apartado que sí se ha mostrado diferente Benidorm dentro del mundo postal/filatélico, ha sido en el aspecto de los Enteros Postales, concretamente en la iniciativa que ha tenido el Ayuntamiento de la ciudad para solicitar en diversas ocasiones la emisión de una serie de Tarjetas Prefranqueadas, en las que el consistorio muestra diversas vistas de la ciudad de los rascacielos. Tiene además el honor de ser la primera población de la provincia de Alicante que optó por el uso de este tipo de material postal, y así tenemos que en el año 2012 se solicitó a Correos la puesta en circulación de una serie compuesta por 10 tarjetas todas ellas con la tarifa “B” impresa (para envíos a países de Europa), y una nueva emisión en el año 2017 con 6 nuevas tarjetas esta vez con tarifas “A” y “B”.


La salida de la Vuelta a España de 1987 contó con este rodillo
conmemorativo

Una ciudad cosmopolita, internacional, abierta desde siempre a la modernidad, y que a juicio de los filatelistas alicantinos, merece que la filatelia regrese a la ciudad. Dentro de poco, cuando el estado de Emergencia Sanitaria lo permita, un nuevo matasellos esta vez de los llamados Turísticos, entrará a formar parte de la historia postal de la ciudad. Aprobado está. Solo falta que se pueda realizar la merecida presentación y con ello que empiece a funcionar y formar parte de colecciones y coleccionistas.

2 de las Tarjetas Prefranqueadas solicitada por el Ayuntamiento de Benidorm a
Correos. Fuente: ACEPER



Notas:
1.    Luis Duart Alabarta. Almusafes 1908 – Benidorm 1983. Fue un eclesiástico e historiador valenciano.
2.    Luis Mª Lorente Rodrigáñez. Madrid 1915-1996. Filatelista español Académico de Número de la RAHF y fundador de la misma. Fue Jurado en numerosas exposiciones filatélicas internacionales.
3.    José Miguel Esteban y Marqués de Prado (1915-1981). Fue Doctor en Medicina, y gran aficionado a la Filatélia.
4.    Esta es la primera referencia que tenemos de la existencia en 1965 de una sociedad filatélica en la ciudad de Benidorm, y así lo referencia el recorte de la prensa alicantina que dio el palmarés de la exposición.