23 septiembre 2020

APUNTES FILATÉLICOS. LA MARINA ALTA EN LA MAXIMOFILIA

 

APUNTES FILATÉLICOS

 

LA COMARCA EN LA “MAXIMOFILIA”


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La semana pasada el Semanario Canfali Marina Alta se hacía eco de la noticia de que una colección calpina de “Maximofilia” va a participar en Francia representando a la filatelia española, y tal vez a muchos de los lectores de Canfali, oír hablar de Maximofilia les sonase raro o extraño. Lo es sobre todo cuando no estás habituado a oír hablar de esta modalidad filatélica, que dicho de paso en nuestra comarca no tiene un gran seguimiento aunque como vamos a ver si tiene presencia.

 


La Maximofilia es una modalidad filatélica en la que el elemento principal de la colección, van a ser las Tarjetas Máximas, o dicho de otra forma, 3 elementos: el sello postal, la tarjeta postal y el matasellos, en concordancia de motivo, lugar y tiempo, que hace de esta modalidad una auténtica ciencia al tener el coleccionista que conocer tanto las emisiones postales, las tarjetas postales y sus características, y los diversos matasellos que estén en vigencia. Pero estos 3 elementos por separado no forman una tarjeta máxima, sino que una reglamentación oficial auspiciada por la Federación Internacional de Filatelia, marca las pautas a seguir para el coleccionista a la hora de dar validez o no a estas “Máximas”.

 


El sello será en todo momento el elemento principal a tener en cuenta, y para la confección de nuestra “Máxima”, nos valdrá cualquiera de las imágenes que aparezcan en el sello. Para la tarjeta postal, los reglamentos nos dicen que debemos elegir tarjetas de una sola imagen, que “…que presente la mejor concordancia posible con el sello…”, y en lo que respecta al matasellos debe haberse puesto sobre el sello por el operador postal habilitado, es decir, matasellado el propio ente postal que emitió el sello, y con cualquiera de los matasellos que tengan validez de matasellado mientras el sello tenga poder de franqueo.

 


Lógicamente estas son unas simples pinceladas para entender un poco a que nos referimos cuando en filatelia hablamos de “Maximofilia”. Quién se adentra en este mundo sabe que los reglamentos nos llevarán a puntualizaciones que validaran o no algunas piezas, y que hace de esta modalidad filatélica, además de una pasión sea una ciencia en toda regla, una modalidad de coleccionismo que siempre apoyaremos y divulgaremos.

 

Pero como una imagen dice más que mil palabras, visualicemos algunas de las Tarjetas Máximas que sobre la Comarca se han confeccionado. De entrada apuntaremos que han sido muy pocas, y es de entender cuando hemos avanzado que el sello será el protagonista principal en toda “Máxima”, y como ya hablamos en su momento en esta misma sección, la Comarca de la Marina Alta no ha sido muy bien dotada de emisiones postales que digamos, pero de todas ellas si es verdad que la maximofilia española tuvo presente hacer estas joyas de la filatelia.

 


El primer sello que Correos dedica a nuestra Comarca, y nos referimos a llevar un motivo directamente de nuestra zona, es el que se emite con fecha 10 de junio de 1987 dedicado al Parque Natural del Peñón de Ifach, y donde la imagen que Correos nos muestra es una vista de “Ifac” desde la zona de la Canuta. Con esa fecha y ese sello, los maximofilistas españoles llevaron a cabo algunas creaciones, donde aquellas que llevan en el fechador el día de la emisión del sello tendrán una mayor importancia a efectos del coleccionista en una exposición. El matasellos usado en las tarjetas máximas que hemos visto, fue el circular ordinario que estaba en la Oficina de Correos en Calp. Es evidente que con un mismo sello, variando el tipo de tarjeta postal e incluso el matasellos utilizado, siempre atendiendo al Reglamento, se pueden crear varias de estas “Máximas”.

 

Con la Exposición Nacional de Filatelia Juvenil que se celebró en Benissa en el año 2003, llegó el siguiente sello, y como el anterior no se dejó pasar la oportunidad de confeccionar alguna “Máxima”, usando como matasellos tanto el de Primer día de Circulación del sello, que fue el 21 de febrero de 2003, como el otro que se usó en la exposición en la misma fecha, aunque hubiera tenido igualmente validez, haber matasellado el sello sobre la postal con cualquiera de los que por aquellos días se estaban usando en la Oficina de Correos de Benissa.

 


De Denia, ya sabemos que en los años 2006 y 2007, Correos filatelizó 2 de los juguetes que posee el Museo del Joguet de Denia, y ambos se pueden encontrar en unas realizaciones hechas por la Asociación Española de Maximofília (ASEMA). Como soporte se usaron postales en las que se ve claramente esos centenarios juguetes dianenses, y en ambas el matasellos de Primer Día que Correos autorizó para la ocasión.

 

Otro de las emisiones con que cuenta la Comarca, se puso en circulación en el año 1999, a solicitud del Ayuntamiento de Calp, y se trata del Sello de Valor Variable ó Svv “CALPE”, tal y como se le conoce en el argot filatélico. Con este sello no es habitual verlo formando una “Máxima”, por lo que resulta muy difícil de encontrar una de estas, lo que le hacen ser piezas excepcionales y de una rareza poco vista. Solo tiene el defecto de que el soporte con el que Correos confeccionó este tipo de sellos, la impresión es térmica y con el tiempo desaparecerá con lo que la Tarjeta Máxima dejará de tener esa relevancia.

 


Otro de los grupos de sellos con los que podemos encontrar diversas “Máximas” son los conocidos como “Personalizados”, esos sellos que Correos permite solicitar a empresas, entidades y particulares, y que con la validez postal que tienen, son igualmente válidos para que se hagan con ellos cuantas tarjetas máximas se deseen. De estos, casi todas las poblaciones en los que hubo y hay actividad filatélica tienen, por lo que será fácil que algún coleccionista pensase en su momento en hacer con ellos preciosas “Máximas”.

 

No es un coleccionismo de masas, pero si una de las secciones filatélicas que más suele visitarse en una exposición. No es un coleccionismo actual como puedan pensar la gente puesto que “Máximas” las hay casi desde que el sello postal se inventó. El conocer el sello, estudiar las tarjetas postales, y saber de matasellos, le da al maximofilista un carácter especial. Existen muchos detractores de esta modalidad, pero solo quienes se adentran en este mundo entiende la pasión que despierta. Esperemos que Correos siga dotando a nuestra Comarca de nuevos sellos con quien ir aumentando el listado de “Tarjetas Máximas Comarcales”.

20 septiembre 2020

NOTAFILIA EN LA GUERRA CIVIL. EL BILLETE DE 1937 DE GATA DE GORGOS

 

EL "RARO" BILLETE DE 1 PTA. DE GATA DE GORGOS DE 1937

 


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Adentrarnos en la Notafília es siempre una aventura apasionante, que nos desvela siempre algo nuevo, y nos hace estudiar e investigar en un tiempo pasado que en ocasiones no nos es conocido. Pero si de lo que vamos a hablar, estudiar o tratar, es de billetes locales usados durante la Guerra Civil, el tema se vuelve mucho más interesante.

Suele ser habitual que todos aquellos billetes que de manera local, se usaron durante el periodo de 1936 a 1939, según casos, estén catalogados de una u otra forma, al menos los grandes estudiosos del tema así lo plasman en muchas publicaciones existentes, pero no siempre se tiene el placer de visualizar billetes que en el argot del coleccionista se le adjetiva como “raro” o “muy raro”. El de hoy es uno de esos, un billete del que se conoce su existencia pero que en pocas ocasiones se había visualizado.


Un conocido portal de internet, en el que se compra y vende mucho material para coleccionistas, tiene a la venta un “Raro” Billete de 1 Ptas., emitido en Gata de Gorgos en el año 1937, concretamente aparece como fecha de emisión el 20 de mayo de 1937, y este en concreto tiene un estado de conservación bastante deteriorado, bien por una mala conservación o por mucho uso que se le dio durante la época de vigencia del mismo.

Esta emitido por “…la sección de trabajadores del comercio y oficinas de Gata…”, y lleva en la parte del anverso el escudo republicano y el espacio para las firmas o rúbricas del Presidente, Secretario y Cajero, aunque estas no aparecen, lo que nos hace pensar que a diferencia de otros que llevaban la firma ya impresa, estos se firmarían a mano y no fue algo que se hiciese con todos los billetes. En el reverso se aprecia una orla decorativa, una numeración en la parte superior derecha y la cifra en número del valor del billete, 1 Peseta.


A través de la web http://cronistadegata.blogia.com/, se tenía constancia de un ejemplar “FASCIMIL”, aunque los colores que se presentan no corresponden con este que sí es original, y en el que vemos las firmas que este original no lleva, y que según detalla el Cronista de Gata corresponden a D. José Espasa, Presidente, D. Miguel Pedrós, Secretario, y del Cajero no da nombre.

Esta sección perteneció al Sindicato de la UGT y durante la Guerra Civil, tuvo presencia en muchas ciudades en toda España, donde entre otra muchas labores, favorecieron la emisión de moneda local fraccionaría, para ayudar a los pequeños comercios de la época con su transacciones diarias.


El estudio de los Billetes Locales emitidos en Gata de Gorgos, nos dice que fueron 3 las emisiones que se llevaron a cabo. La primera de ellas se pone en circulación con fecha 1 de marzo de 1937, dos valores 1 y 2 Ptas., respectivamente, con una tirada de 5000 ejemplares (Total 15.000 Ptas., de la época) y que fueron impresos en la imprenta local de Bernardo Mulet (Blog Crónica de Gata). Una segunda emisión sin fecha al no llevarla los billetes en el documento, fue emitida con los valores de 0,25 - 0,50 y 1 Ptas., siendo puestos en circulación por el Consejo Municipal. Y la tercera emisión corresponde al billete que hoy presentamos, y que además se emitieron por parte de la misma Sección de la UGT, valores de 0,25 – 0,50 y 2 Ptas.

La Notafília de la Comarca nos vuelve a dar una alegría con la visualización de este ejemplar, lo que nos anima a seguir con la búsqueda y la investigación de esta parte de la historia que, estando por escribir aún, necesita de un profundo estudio.

 

 

10 septiembre 2020

DE NUEVO LA FILATÉLIA CALPINA EN UNA EXPOSICIÓN INTERNACIONAL.

 



EL CALPINO IVÁN BLEDA REPRESENTARÁ FILATÉLICAMENTE A ESPAÑA


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Iván durante el
montaje de EXFICALP


La Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI) ha comunicado el listado de los juveniles que representando a España estarán presentes en la Exposición Filatélica TIMBRES PASSION 2020, a celebrar a partir del próximo día 30 de octubre en la ciudad francesa de Moulins, organizada por la Federación Francesa de Filatélia.

Dentro de estas 16 colecciones seleccionadas, estará presente la del calpino IVÁN BLEDA CARMONA, que asistirá como socio de la Asociación Española de Maximofilia (ASEMA), concurriendo con su nueva colección titulada “De paseo por el bosque con mis amigos”.

Esta colección será la primera vez que se exponga fuera de España, y dónde mejor lugar que en tierras galas donde la Maximofilia tiene un especial interés y tratamiento. La Maximofilia es una modalidad filatélica que cada vez tiene va teniendo más adeptos y que poco a poco se está inculcando más entre jóvenes filatelistas, en donde el coleccionista va a desarrollar su colección a través de tarjetas “máximas”, las cuales llevaran una concordancia entre el sello, la tarjeta postal y el matasellos.

La colección del calpino Iván Bleda, tiene un total de 32 hojas y competirá en Francia junto a otras colecciones en su misma categoría juvenil. Dentro de la historia filatélica de la Agrupación Filatélica de Calp, que el próximo año cumplirá su primer cuarto de siglo de vida, han sido muchos los coleccionistas juveniles que han llevado el nombre de Calp a través de los sellos por todo el mundo, y con esta nueva participación, el joven calpino se une a este nutrido grupo de coleccionistas locales con dimensión internacional.

 

El coleccionista juvenil calpino en la Presentación del sello
dedicado a la Volvo Ocean Race en Alicante 

08 septiembre 2020

APUNTES FILATÉLICOS. "DE CUANDO FUIMOS PORTADA CON LA FILATELIA COMARCAL"

 

APUNTES FILATÉLICOS

…DE CUANDO LA FILATÉLIA DE LA COMARCA FUE PORTADA…


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico



A lo largo de los muchos años en los que la filatélia ha estado presente en la Comarca de la Marina Alta, muchas han sido las actividades, exposiciones o eventos de carácter filatélico que se han llevado a cabo, y mucha ha sido la literatura generada al respecto en torno a toda esta actividad.

El dejar constancia como fin divulgativo de cuanto se ha hecho en todo este tiempo, ha sido siempre uno de los objetivos marcados por cada una de las entidades filatélicas que existen o han existido en nuestra Comarca. Esto ha generado una cantidad enorme de notas de prensa, publicaciones, o artículos que han desgranado cada instante en el que la filatelia comarcal ha sacado sus sellos para disfrute de todos.

Pero en ocasiones, la relevancia o importancia de estos eventos, han hecho que la Filatélia de la Marina Alta, haya sido “Portada”, algo que en este coleccionismo no suele ser fácil de conseguir ni muy usual siempre que no se trate de actividades de índole nacional o internacional que puedan tener la relevancia justa para que los editores así lo consideren.

Son muchas las noticias generadas en muchas décadas de actividad filatélica pero en lo que respecta a “ser portada”, la cosa cambia, pero lo hemos sido. Así tenemos que, por empezar por alguna de ellas, en marzo de 2006, el que suscribe remitió a la Revista CRÓNICA FILATÉLICA un amplio artículo apropósito de los sellos que Correos había puesto en circulación, dedicado alguno de ellos a los históricos juguetes con que cuenta el “Museu del Joget” de Dénia, y que habían sido fabricados en la ciudad en una época en la que la industria juguetera dianenses tenía su importancia. Cabía la posibilidad de que el artículo fuese publicado, pero fue mayor sorpresa ver que ese mismo número de una de las más relevantes revistas filatélicas del momento, llevaría en portada la imagen del “Tragabolas”, juguete que se puede contemplar entre el gran número de juguetes con que cuenta el museo dianense.


Si proseguimos en lo que respecta a portadas de revistas filatélicas, en el año 2009, la correspondiente a EL ECO FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO de Junio, en su interior hacía un repaso a lo que había sido la Exposición Filatélica de la ciudad granadina de Santa Fe, conocida como “CAPITULACIONES 09”, en la cual el calpino Joaquín Vázquez Boronad, participó en la misma pero no con una de sus colecciones filatélicas, sino que hasta Santa Fe desplazó su magnífica colección sobre la Fotografía, con sus más de cien cámaras antiguas y todo lo relacionado con este mundo. La dirección de la revista, hubiese podido con toda seguridad plasmar en la portada cualquier de los momentos filatélicos que se vivieron en esta exposición, cuando además contó con participación de alto nivel de coleccionistas de Iberoamérica, pero prefirió elegir para la misma una instantánea en la que se puede ver parte de la colección del calpino “Jacky”, que dicho sea de paso la misma revista publicó una interesante entrevista que se le hizo sobre su colección.


Pero no solo las revistas de aquí se han ocupado de lo que filatélicamente hemos hecho. En el año 2007, Calpe se preparó para vivir con intensidad una de las exposiciones filatélicas más notorias e importantes que se han celebrado en nuestra comarca: La Exposición Hispano-Alemana CALPE 2007, y fruto de aquella exposición que generó una cantidad ingente de literatura y noticias, se consiguió casi sin pensarlo que la Revista Oficial de la Federación Alemana de Filatélia (BDPH), conocida en el argot filatélico como “PHILATELIE” sacase a Calp en portada, y lo hizo no solo mostrando el sello postal que para la ocasión Correos puso en circulación, sino que el fotógrafo enviado a Calpe para cubrir la Exposición, W. MaaBen, supo plasmar uno de los rincones calpinos que más suele fotografiarse, el mural de la Plaza Manuel Miró.

Mucho más orgullos nos ha de tener el hecho de que no solo algunas revistas han valorado, de alguna forma, nuestro trabajo continuo. Por lo general de los catálogos de sellos lo que más se suele visualizar es su interior, pero a nadie se le escapa que para visualizar el interior por lo general vamos a empezar abriendo el libro por la tapa, y en esta ocasión hay “2 Portadas” en la que la filatélia comarcal está presente.


La Exposición Nacional de Filatélia Juvenil, BENISSA 2003, marcó un antes y un después en la filatélia comarcal. A nadie se le escapa que aquella fue toda una fiesta filatélica nunca antes vista por nuestra zona y que aportó a la filatelia comarcal uno de los sellos de los que más se ha hablado: el Sello de la Catedral de la Marina. En el año 2004, el catálogo oficial de ANFIL (Editado por MANFIL S.A.) tuvo a bien incluir este magnífico sello entre algunos otros que ya formaban parte de la historia filatélica de España.

Este mismo sello, el de Benissa, lo usó igualmente el Servicio Filatélico de Correos en las varias campañas de abono a novedades que realizó en


los años sucesivos a la celebración de la JUVENIA 2003, publicidad que con seguridad llegó a millones de usuarios de este servicio que presta Correos.

En la misma línea actuó la empresa FILABO, quien en su Catálogo Especializado Enciclopédico 2008, y como parte central de su Portada (de tapa dura) incluyó el sello emitido con motivo de la Exposición Hispano-Alemana CALPE 2007.

Es mucho el trabajo que se ha realizado en todos estos años, y pensar que hoy en día, la filatelia comarcal no solo ha tenido constancia a través de los muchos artículos publicados, sino que en muchas de las bibliotecas que se precien de serlo, una imagen de algo nuestro está allí presente, nos viene a decir que el trabajo realizado ha sido el correcto, y que esa es la línea a seguir.

No se es portada todos los días….pero nosotros lo hemos sido.

04 septiembre 2020

LA FILATELIA EN LA NUEVA NORMALIDAD. UN VERANO PARA RECORDAR

 

 CRÓNICA DE UN VERANO FILATÉLICO “INESPERADO”


Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico

 

Dicen que el verano empieza el 20 de junio a eso de casi la media noche, y termina cuando en el calendario marca el 22 de septiembre, y por lo general suele ser esa época del año en la que casi todo se paraliza, pero este año además de paralizarse muchas cosas, la incertidumbre ha sido la tónica predominante. Es época de vacaciones, de tiempo de relax, tiempo en el que hasta la filatelia tiende a pararse, aunque este año ya venía parada de meses antes por una situación que nos ha pillado sin saber ni que hacer, ni cómo hacerlo.


Pero no todo ha sido tan malo en un verano como el de este año 2020, que seguro no olvidaremos en tiempo. Y cuando afirmo que no ha sido tan malo me refiero a la Filatélia Alicantina. Tras mucho tiempo donde el único contacto que tuvimos los que seguimos vivos en esto de la filatelia en Alicante y Provincia, fue a través de las redes sociales, a base de artículos, publicaciones y demás, con el fin de que el descontento y el desanimo no fuese a más, nos encontramos que una “nueva normalidad” nos iba a traer como regalo, días de intensa actividad filatélica.

Teulada tuvo que ver como la Asamblea de la FASFILCOVA se aplazaba, sin saber de nuevas fechas pero con el compromiso de que la primera sesión que esta entidad federativa de la Comunidad Valenciana, será en la localidad de la Marina Alta. El motivo por el cual la FASFILCOVA había elegido la población de Teulada, era conmemorar con ello el 400 Aniversario de la Sala dels Jurats i el Justícia, para lo cual se solicitó a Correos la emisión de 1 sello personalizado. Todo ello queda pendiente para que cuando menos lo pensemos, todos estemos celebrándolo por todo lo alto en esta localidad que tan a bien acoge a la Filatélia.


Las 2 localidades que suelen celebrar periódicamente sus respectivos Mercadillos Dominicales, Benissa y Alcoy, vieron como esta situación COVID-19, cerraba sus puertas (aún siendo al aire libre). De las 2 únicamente Benissa, desde hace unas semanas y con unas medidas de protección extremas, ha vuelto a reunir bajo un mismo techo, el Casal Jove, a aquellos entusiastas de la filatelia, que han mostrado un gran interés en participar en estos eventos.


La mejor de las noticias nos llegaba de parte de Correos. El ente postal nos informaba de que retomaba la puesta en “uso” de los “Matasellos Turísticos” que se quedaron pendientes, y de entre los solicitados desde la FASFILCOVA para la provincia, el de la Isla de Tabarca y el de Altea se pudieron presentar como se merecen; con una gran afluencia de gente y dándole el valor que estos matasellos tienen, no solo para los coleccionistas. El de la Isla de Tabarca fue presentado el día 6 de agosto, en la Oficina Principal de Correos de Alicante, de la que depende el correo que se despacha o se entrega en este enclave alicantino, y para el de Altea se eligió la Casa de Cultura de la localidad, acto que tuvo lugar el día 12 de agosto y al que asistieron tanto la corporación municipal casi al completo, como numeroso público que no quisieron perderse el retorno de la actividad filatélica a Altea.


Otro de los momentos especiales que se ha vivido filatélicamente en este verano inusual, fue la Presentación, un año más, del Entero Postal en forma de Tarjeta Prefranqueada que desde el Ayuntamiento de Calp y su Concejalía de Turismo, solicitaron a Correos, con una tirada de 1000 ejemplares y una tarifa aplicada para envíos a Europa (letra “B”), y con una fotografía de Francisco J. De Gea Fernández, en la que se ve en primer término los Baños de la Reina y de fondo el Peñón de Ifach.


Y si esto ha sido la breve crónica que nos ha ofrecido inesperadamente este “extraño” verano, en la provincia de Alicante, la filatelia sigue viva, y afronta estos últimos meses del año con incertidumbre por el no saber qué pasará, pero con la ilusión y las ganas de que todo va a pasar. De entrada los próximos días 18, 19 y 20 de septiembre, AFINET tiene previsto celebrar su Convención Anual 2020 en la ciudad de Cocentaina, con una amplia programación y con el deseo de que sean muchos los filatelistas que asistan a la que será sin duda el evento filatélico del año.

En lo que respecta a exposiciones, el último trimestre de cualquier año suele ser prolífero de eventos y exposiciones, pero este año y como algo comprensible, tan solo sabemos que las podremos ver en Benissa, Calp y Alicante, aunque esto ya será otro tema que tocará tratar más a fondo cuando se acerque el momento.

Ahora simplemente no olvidemos que está en nuestras manos el que está situación pase y lo haga de la forma menos dolorosa posible. Y allá donde vayas, no olvides llevar la Mascarilla.

LOS BILLETES DE LA GUERRA CIVIL EN LA COMARCA DE LA MARINA ALTA

 

APUNTES FILATÉLICOS

AQUELLOS BILLETES DE LA GUERRA CIVIL Y SU CONTEXTO HISTÓRICO

(Artículo publicado en el Semanario CANFALI MARINA ALTA. Sábado 05.08.2020)


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

A pesar de que esta sección por lo habitual siempre estará dedicada a la historia del correo, y a los sellos y su coleccionismo dentro de nuestra comarca, la Notafília o colección de billetes es uno de esos tipos de coleccionismos que cuenta con un gran número de adeptos, y si los billetes coleccionados son de los emitidos durante la Guerra Civil, en nuestra Comarca, aún con más motivo tiene que hablemos de ellos y de su contexto histórico.


Cuando en su día hablamos de aquellos sellos locales que se pusieron en circulación, o al menos a la venta, en diversas poblaciones de nuestro entorno, ya vimos que la Guerra Civil fue un tiempo en el que muchos fueron los cambios sociales y económicos que se vivieron. En parte la situación así lo requería. Por lo general cualquier cambio político drástico, o cualquier situación bélica, ha venido siempre acompañada de unas necesidades cotidianas que a falta de un gobierno que las aporte, es la ciudadanía la que buscará la forma de obtenerlas. En estas necesidades básicas estará tanto el correo, la alimentación, y como es lógico la economía de la zona, motor del sustento de familias y poblaciones.


Cuando estalla la Guerra Civil el 18 de julio de 1936, nadie podía predecir cuánto iba a durar aquella sublevación militar, ni mucho menos que llegase a dividir a España y a los españoles en 2 bandos, y con ello encontrarse con “Dos Pesetas” distintas según en qué parte de la contienda nos hallásemos. A comienzos de 1937, la España “Republicana” vivió una crisis monetaria sin precedentes. El acopio de monedas de plata por parte de la población, hizo que el gobierno se planteara la retirada de las monedas de plata a partir de 0,50 Ptas., que fue sustituida por “Billetes Certificados de Plata”, lo que dio lugar a una falta de moneda fraccionaria entre la gente.


Esta falta de moneda fraccionaría dio lugar a que a partir de 1937, los Consejos Municipales que se habían creado, tomasen la iniciativa de crear su propia moneda, con la emisión de “Billetes Locales”, y aunque fue una necesidad propia de la población, en muchos casos los mismo Consejos Municipales aprovecharon la ocasión que les brindaba el poder demostrar su fuerza política y la capacidad de actuación de la administración local. En el caso de Denia, algunos de los billetes que emplearon durante la Guerra Civil, ya estaban en circulación en septiembre de 1936.

Lógicamente la puesta en circulación de toda esa cantidad de billetes de índole y carácter local, requirió de un procedimiento administrativo bastante complejo, en el que los Ayuntamientos debían previamente hacer depósitos de dinero del Banco de España, de curso legal, por lo general en alguna entidad bancaria de la población, para con ello respaldar los billetes que se iban a imprimir, que por lo general tendría valores de 0,25 Ptas., 0,50 Ptas., 1 Ptas., ó incluso algunos hay de 2 Ptas y de 5 Ptas., como el caso de algunos de los que se emitieron en la ciudad de Denia.

Como hemos dicho anteriormente, muchas fueron las poblaciones que emitieron sus propios billetes, a falta de moneda de curso legal, y de todas ellas cabe esperar exista documentación en sus archivos que den luz a este tipo de coleccionismo, que a poco que profundicemos en su estudio se convierte en testigos directos de una época muy difícil que a nuestros antepasados les toco vivir.

Todo este complejo sistema monetario que se creó, a espaldas en la mayoría de los casos, del propio Gobierno que no podía controlar la situación hizo que el propio Juan Negrín, en su doble faceta de Presidente de la República y Ministro de Hacienda, tomase la iniciativa de ir retirando poco a poco las emisiones locales que habían nutrido a la población de moneda fraccionaría para el día a día, y para ello el gobierno tuvo que suplir todos estos billetes, e incluso vales de ámbito mucho más reducido (para carne, fruta, pan, etc.) por billetes y monedas fraccionaria con la que hacer frente a las necesidades de una población cada vez más necesitada. Estas nuevas monedas que venían para sustituir a nuestros billetes locales, fueron posible por la Orden del 24 de diciembre de 1937, por la que se crearon monedas de 0,50 Ptas., 0,25 Ptas. y 0,10 Ptas.


Hoy forman parte de la historia y son un motivo más de coleccionismo, pero siempre con la precaución de que a veces no lo que se tiene entre manos, es en realidad lo que estuvo en circulación durante aquellos difíciles días de una España divida, hasta en los billetes que se usaron.

02 septiembre 2020

SELLO DEDICADO A LOS FILATELISTAS EL PRÓXIMO 2 DE OCTUBRE

 

“UN HOMENAJE A TODOS NOSOTROS”


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La Revista “Sellos y Mucho Más” de septiembre de este atípico año, nos desvela en su contenido que el próximo día 2 de octubre, Correos va a poner en circulación un sello dedicado a todos nosotros bajo el lema “Reconocimiento. Coleccionistas filatélicos”, sello que tal vez trate de homenajear la labor que cada uno de nosotros hacemos por esta común afición, y recordar a quién nos precedieron y ya no están entre nosotros.

Por la información consultada, el sello llevará un facial de 4 €, algo que seguramente dará mucho de qué hablar y como imagen lleva el famoso cuadro “El Filatelista”, del pintor suizo François Barraund, pintado en 1929.


Del cuadro se sabe poco. Algunos autores apuntan que el propio François pudo ser filatelista y se auto-pintó en su cuadro, incluyendo a su esposa Maríe, que le acompaña en muchas de sus obras. Cabe esa posibilidad si pensamos que trasmitió con gran exactitud la esencia del coleccionista de sellos.

Es de suponer que con este sello y con la imagen elegida para ilustrarlo, Correos ha querido homenajear a todos de una forma simbólica, porque viendo la obra de François, seguro que muchos nos vemos reflejados en él. Lógicamente, es mucho el tiempo que hace que se le pide a Correos que reconozca la labor y dedicación que tantos filatelistas a lo largo de nuestra historia filatélica han llevado a cabo, filatelistas que merecen no un homenaje genérico, que bienvenido sea, sino como hacen otros países, emisiones de sellos con nombres y apellidos, con la imagen de cada uno de ellos, que no voy a nombrar por no dejarme alguno, pero que son muchos, y muy importante la impronta que nos legaron.


Está casi por finalizar esa serie de 12 meses…12 sellos, y puestos a sugerir sigamos con ella, pero en vez de hablar de las provincias y recoger tantas críticas por el diseño, hagamos una lista de aquellos filatelistas españoles que merecen entrar en el Olimpo de la Filatélia y formar parte de todas las colecciones en las que tengan cabida. Situemos la Filatélia Española en el lugar que se merece.

Mientras la sugerencia llega donde ha de llegar, bienvenido sea este “Reconocimiento”, para mí, para ti, y para ellos…en definitiva para todos y todas, quienes hacemos que esto de coleccionar sellos sea una pasión indescriptible.

01 septiembre 2020

LAS LÓGICAS DUDAS EN FILATÉLIA: LAS AUTORIZACIONES DE CORREOS A FINALES DEL SIGLO XIX

 

¿LA PRIMERA PUBLICIDAD AUTORIZADA POR CORREOS?

(Artículo Publicado en el Blog de Filatélia Temática "LA LUPA") 


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

En este mismo espacio filatélico virtual, en el que solemos hablar de Filatélia Temática, muchas han sido las ocasiones en las que he hablado (y otros amigos filatelistas también) sobre los “Anuncios Autorizados por Correos”, y muchos han sido los comentarios generados por lo publicado, a veces a favor, otras en contra, comentarios que siempre son bienvenidos y nos demuestran que la Filatélia no es una ciencia exacta, pero si una ciencia viva.

Hoy traigo a “LA LUPA” una tarjeta postal editada a finales del Siglo XIX, postal de las de iniciativa privada pero que no es un Entero Postal, que va dirigida a Barcelona y que a pesar de no tener el matasellos de salida muy nítido, por el membrete de la tarjeta intuimos que se envía desde Madrid, llevando la tarifa de 0,05 Ptas., que debía de corresponder a algún tipo de envío como “Impreso” puesto que la tarifa para tarjetas en la modificación de las tarifas que tuvo lugar el 1 de enero de 1882, era de 0,10 Ptas. (El siguiente cambio de tarifa ya tuvo lugar en 1901, fecha posterior seguramente a la circulación de esta tarjeta postal).


Y, amigos y amigas de LA LUPA, déjenme decirles que con la tarjeta me entraron las dudas, puesto que no siendo un Entero Postal, por normativa temática, la ilustración que aparece en la tarjeta no se debería usar en una colección, en este caso sobre filatelia, coleccionismos, comercios de Madrid, etc. Pero la tarjeta postal lleva una inscripción, muy parecida a algunas de aquellas primerizas que se editaron en España. Tal vez no haberlas cotejado todas, me hace pecar de soberbia, pero a la vez me surgen varias preguntas que entre todos vamos a responder (se admiten como no podía ser de otra forma cuantas más respuestas razonadas mejor).


Como digo, la tarjeta en su parte inferior lleva el texto “Autorizada por la Dirección de Correos según circular del 31 de Diciembre de 1886”, entonces entiendo que lo que Correos autoriza es al Sr. Leopoldo López (del que luego hablaremos) para la edición de esta tarjeta postal y su uso para el correo. ¿Pero solo autoriza la edición de la Tarjeta Postal, ó también supervisa el contenido o diseño, para darle el visto bueno? Porque si fuese así, y Correos hubiese autorizado el membrete que aparece en la parte superior izquierda de la tarjeta postal, de nuevo nos encontraríamos ante un anuncio autorizado por el ente postal español.

Anteriormente he dicho que de las tarjetas postales estudiadas (de esa misma época) algunas de las conocidas como “Precursoras” que el Dr. Thebussem puso en circulación, no sin algo de ironía por su parte, no llevan imagen o membrete alguno (solo texto) por lo que, y perdonen mi soberbia, ¿Podría ser este el primer anuncio autorizado por Correos?


Del remitente sabemos que se trata de D. Leopoldo López, quien abrió el Primer Comercio de Filatélia en Madrid, en 1868, en la Calle la Cruz 1, empresa que en el año 1895 se traspasa a D. Miguel Gálvez Jiménez, quien cambia el nombre de la misma y pasa a llamarse Filatélia Gálvez.

Tal vez por el detalle de ser filatelistas y conocer el mundo del coleccionista, el Sr. López tuvo a bien incluir en sus tarjetas la autorización de Correos. Ahora, expuesto todo esto, dejo en manos de quienes conozcan más detalles nos ayuden a saber si tal vez estamos ante el Primer Anuncio Autorizado por Correos.


Enlace relacionado con el tema:

http://filatelia-tematica.blogspot.com/2017/10/publicidad-en-sobres-si-o-no.html

Artículo de D. Vicente Baixauli. EL SANATORIO ANTITUBERCULOSO DE PORTACELI

 

Portaceli y su sanatorio antituberculoso

 
Vicent Baixauli Comes
Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas, Decana de España.

 


En el año 1898, el médico valenciano Dr. Francisco Moliner, exrector de la Universidad de Valencia, lanzó la idea de la construcción de un sanatorio para tuberculosos pobres.A pesar de ser diputado a Cortes, sólo consiguió una pequeña ayuda de la Casa Real y su patrocinio, consiguiendo la visita de Alfonso XIII en 1905.

Arrendó los pinares y edificios de la gran Cartuja de Portaceli situada a unos 20 Km de Valencia y empezó una campaña de propaganda para recibir ayudas económicas que a pesar de miles de pequeñísimas cuotas de los obreros no fueron suficientes para mantener una veintena de camas durante unos pocos años.

Portaceli es la mayor de las cartujas valencianas, fundada en el siglo XIII, contenía preciadas obras de arte. A partir de la desamortización de los bienes de las órdenes religiosas, se sacaron a subasta la hacienda dividida en cuatro lotes: la Pobleta, la Torre,la casa Blanca y la Cartuja con tres claustros.

La Pobleta, de 1936-7 fue la residencia privada de D. Manuel Azaña   cuyos actos representativos oficiales como Presidente de la República tenían lugar en la Capitanía general de Valencia.


Parte del convento, fue este primer sanatorio y después Hotel restaurante, debido a su inmejorable situación para excursiones y turismo de la naturaleza.

En 1937, terrenos de la Cartuja son habilitados para campo de prisioneros. En 1939, continua para los republicanos como campo de concentración.

La necesidad de ubicar en paraje tan indicado un sanatorio para el tratamiento de los numerosos enfermos tuberculosos, hace que en 1942 se reconvierta en sanatorio.

Mientras, la Diputación adquiere los terrenos de la Cartuja y los devolvió a los monjes cartujos.


El nuevo y amplio Sanatorio Nacional Antituberculoso, recibió el nombre del Dr. Moliner, actualmente al remitir la enfermedad ha pasado a ser un hospital para asistencia a crónicos, paliativos y pacientes de salud mental.

El tratamiento oficial de la tuberculosis en España se inició a principios del s. XX, creándose el Real Patronato Antituberculoso con los servicios de Dispensarios como los de Mª Cristina, Victoria Eugenia, Príncipe Alfonso y los Sanatorios privados de Valdelatas, Tablada, Lago, etc., en la provincia de Madrid. Sanatorios marítimos oficiales en Oza, Pedrosa y la Malvarrosa, después en Torremolinos y Tarragona, o de altura como el de Sierra Nevada.  Preventorios como el de Sierra de Guadarrama y San Rafael entre otros. Era tan grave y extensa la enfermedad que había la obligación de crear sanatorios, dispensarios o preventorios en todas las poblaciones mayores de 10.000 habitantes.


Durante la República, se continuó y amplió el número de camas hasta unas 2,500, además de las colonias estivales infantiles en la Malvarrosa, Oza y Pedrosa, continuando la creación de sociedades y entidades como las Juntas provinciales de propaganda antituberculosa.

Al terminarse la guerra civil, los enfermos de “la peste blanca” habían aumentado considerablemente, el hambre, la pobreza y otras condiciones como los heridos, desalojados, la falta de hogares por las destrucciones, etc, hicieron necesarias mayores aportaciones económicas oficiales. Se arbitraron numerosas medidas, para recaudar más fondos con este fin, entre ellos la instauración de una sobretasa postal obligatoria en el franqueo de toda la clase de correspondencia durante las Navidades de varios años, hasta mediados los cincuenta.


Pronto se notó la mejora en esta asistencia, a mediados de los 40 ya había al menos un dispensario en cada provincia y unos cincuenta sanatorios con 8.800 camas.Se consiguió rebajar la tasa de mortalidad en 50 años del 36´3 al 13´3 por 10.000. Al final de los 50, prácticamente todas las provincias tenían Sanatorios oficiales que han conseguido bajar estas tasas gracias a los avances en el tratamiento farmacológico con una combinación estándar de cuatro medicamentos. Actualmente la tuberculosis es una enfermedad infecciosa emergente, vuelve a ser preocupante, con más de dos millones de muertos en todo el mundo y un tercio de la población con la enfermedad latente. En España anualmente hay unos 16.000 enfermos. Es una enfermedad de transmisión principalmente por vía oral y es de declaración obligatoria. En Valencia la tasa actual es de 1, 48 por 10.000.

Aspectos postales

Algunos de los sanatorios y preventorios infantiles poseyeron en los años 50 sendos matasellos de correos del tipo circular con puente. Entre ellos el Preventorio infantil de Gredos-La Serrota y el Sanatorio de Santa Teresa en la provincia de Avila.

En Portaceli,en los años 20 ya disponía de su matasello, utilizado desde entonces para la correspondencia de la Cartuja, el Hotel y luego el Sanatorio, la cartería al principio podía admitir giros postales de hasta 50 pesetas.

La correspondencia se enviaba a través de la línea del Mediterráneo, y de Valencia a Bétera por ff.cc. eléctrico mediante dos expediciones diarias a cargo de un empleado de Correos con residencia en Valencia. La distancia cubierta era de 19 km hasta Bétera y desde allí 12 km mediante conducción a Serra en cuyo término municipal estaba a 6 km la Cartuja y demás dependencias. La población no era numerosa y según las circunstancias en otras épocas hasta casi 200 con el sanatorio y hoy apenas 80 habitantes, su código postal es el 46118. En el primer matasellos conocido en los años veinte también de puente, las letras eran de mayor tamaño. En los setenta hay un matasellos de CEM, cartero de enlace motorizado " SERRA-PORTA  CELI", con nombre separado.


En los tiempos del hotel, se promocionaba la excursión a Portaceli con coche o auto desde Bétera a la cartuja en una hora con los bellísimos panoramas y vista del acueducto gótico y la monumental iglesia. Hoy hay determinados días de visita pública al importante monumento artístico.