02 septiembre 2020

SELLO DEDICADO A LOS FILATELISTAS EL PRÓXIMO 2 DE OCTUBRE

 

“UN HOMENAJE A TODOS NOSOTROS”


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La Revista “Sellos y Mucho Más” de septiembre de este atípico año, nos desvela en su contenido que el próximo día 2 de octubre, Correos va a poner en circulación un sello dedicado a todos nosotros bajo el lema “Reconocimiento. Coleccionistas filatélicos”, sello que tal vez trate de homenajear la labor que cada uno de nosotros hacemos por esta común afición, y recordar a quién nos precedieron y ya no están entre nosotros.

Por la información consultada, el sello llevará un facial de 4 €, algo que seguramente dará mucho de qué hablar y como imagen lleva el famoso cuadro “El Filatelista”, del pintor suizo François Barraund, pintado en 1929.


Del cuadro se sabe poco. Algunos autores apuntan que el propio François pudo ser filatelista y se auto-pintó en su cuadro, incluyendo a su esposa Maríe, que le acompaña en muchas de sus obras. Cabe esa posibilidad si pensamos que trasmitió con gran exactitud la esencia del coleccionista de sellos.

Es de suponer que con este sello y con la imagen elegida para ilustrarlo, Correos ha querido homenajear a todos de una forma simbólica, porque viendo la obra de François, seguro que muchos nos vemos reflejados en él. Lógicamente, es mucho el tiempo que hace que se le pide a Correos que reconozca la labor y dedicación que tantos filatelistas a lo largo de nuestra historia filatélica han llevado a cabo, filatelistas que merecen no un homenaje genérico, que bienvenido sea, sino como hacen otros países, emisiones de sellos con nombres y apellidos, con la imagen de cada uno de ellos, que no voy a nombrar por no dejarme alguno, pero que son muchos, y muy importante la impronta que nos legaron.


Está casi por finalizar esa serie de 12 meses…12 sellos, y puestos a sugerir sigamos con ella, pero en vez de hablar de las provincias y recoger tantas críticas por el diseño, hagamos una lista de aquellos filatelistas españoles que merecen entrar en el Olimpo de la Filatélia y formar parte de todas las colecciones en las que tengan cabida. Situemos la Filatélia Española en el lugar que se merece.

Mientras la sugerencia llega donde ha de llegar, bienvenido sea este “Reconocimiento”, para mí, para ti, y para ellos…en definitiva para todos y todas, quienes hacemos que esto de coleccionar sellos sea una pasión indescriptible.

01 septiembre 2020

LAS LÓGICAS DUDAS EN FILATÉLIA: LAS AUTORIZACIONES DE CORREOS A FINALES DEL SIGLO XIX

 

¿LA PRIMERA PUBLICIDAD AUTORIZADA POR CORREOS?

(Artículo Publicado en el Blog de Filatélia Temática "LA LUPA") 


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

En este mismo espacio filatélico virtual, en el que solemos hablar de Filatélia Temática, muchas han sido las ocasiones en las que he hablado (y otros amigos filatelistas también) sobre los “Anuncios Autorizados por Correos”, y muchos han sido los comentarios generados por lo publicado, a veces a favor, otras en contra, comentarios que siempre son bienvenidos y nos demuestran que la Filatélia no es una ciencia exacta, pero si una ciencia viva.

Hoy traigo a “LA LUPA” una tarjeta postal editada a finales del Siglo XIX, postal de las de iniciativa privada pero que no es un Entero Postal, que va dirigida a Barcelona y que a pesar de no tener el matasellos de salida muy nítido, por el membrete de la tarjeta intuimos que se envía desde Madrid, llevando la tarifa de 0,05 Ptas., que debía de corresponder a algún tipo de envío como “Impreso” puesto que la tarifa para tarjetas en la modificación de las tarifas que tuvo lugar el 1 de enero de 1882, era de 0,10 Ptas. (El siguiente cambio de tarifa ya tuvo lugar en 1901, fecha posterior seguramente a la circulación de esta tarjeta postal).


Y, amigos y amigas de LA LUPA, déjenme decirles que con la tarjeta me entraron las dudas, puesto que no siendo un Entero Postal, por normativa temática, la ilustración que aparece en la tarjeta no se debería usar en una colección, en este caso sobre filatelia, coleccionismos, comercios de Madrid, etc. Pero la tarjeta postal lleva una inscripción, muy parecida a algunas de aquellas primerizas que se editaron en España. Tal vez no haberlas cotejado todas, me hace pecar de soberbia, pero a la vez me surgen varias preguntas que entre todos vamos a responder (se admiten como no podía ser de otra forma cuantas más respuestas razonadas mejor).


Como digo, la tarjeta en su parte inferior lleva el texto “Autorizada por la Dirección de Correos según circular del 31 de Diciembre de 1886”, entonces entiendo que lo que Correos autoriza es al Sr. Leopoldo López (del que luego hablaremos) para la edición de esta tarjeta postal y su uso para el correo. ¿Pero solo autoriza la edición de la Tarjeta Postal, ó también supervisa el contenido o diseño, para darle el visto bueno? Porque si fuese así, y Correos hubiese autorizado el membrete que aparece en la parte superior izquierda de la tarjeta postal, de nuevo nos encontraríamos ante un anuncio autorizado por el ente postal español.

Anteriormente he dicho que de las tarjetas postales estudiadas (de esa misma época) algunas de las conocidas como “Precursoras” que el Dr. Thebussem puso en circulación, no sin algo de ironía por su parte, no llevan imagen o membrete alguno (solo texto) por lo que, y perdonen mi soberbia, ¿Podría ser este el primer anuncio autorizado por Correos?


Del remitente sabemos que se trata de D. Leopoldo López, quien abrió el Primer Comercio de Filatélia en Madrid, en 1868, en la Calle la Cruz 1, empresa que en el año 1895 se traspasa a D. Miguel Gálvez Jiménez, quien cambia el nombre de la misma y pasa a llamarse Filatélia Gálvez.

Tal vez por el detalle de ser filatelistas y conocer el mundo del coleccionista, el Sr. López tuvo a bien incluir en sus tarjetas la autorización de Correos. Ahora, expuesto todo esto, dejo en manos de quienes conozcan más detalles nos ayuden a saber si tal vez estamos ante el Primer Anuncio Autorizado por Correos.


Enlace relacionado con el tema:

http://filatelia-tematica.blogspot.com/2017/10/publicidad-en-sobres-si-o-no.html

Artículo de D. Vicente Baixauli. EL SANATORIO ANTITUBERCULOSO DE PORTACELI

 

Portaceli y su sanatorio antituberculoso

 
Vicent Baixauli Comes
Presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelistas, Decana de España.

 


En el año 1898, el médico valenciano Dr. Francisco Moliner, exrector de la Universidad de Valencia, lanzó la idea de la construcción de un sanatorio para tuberculosos pobres.A pesar de ser diputado a Cortes, sólo consiguió una pequeña ayuda de la Casa Real y su patrocinio, consiguiendo la visita de Alfonso XIII en 1905.

Arrendó los pinares y edificios de la gran Cartuja de Portaceli situada a unos 20 Km de Valencia y empezó una campaña de propaganda para recibir ayudas económicas que a pesar de miles de pequeñísimas cuotas de los obreros no fueron suficientes para mantener una veintena de camas durante unos pocos años.

Portaceli es la mayor de las cartujas valencianas, fundada en el siglo XIII, contenía preciadas obras de arte. A partir de la desamortización de los bienes de las órdenes religiosas, se sacaron a subasta la hacienda dividida en cuatro lotes: la Pobleta, la Torre,la casa Blanca y la Cartuja con tres claustros.

La Pobleta, de 1936-7 fue la residencia privada de D. Manuel Azaña   cuyos actos representativos oficiales como Presidente de la República tenían lugar en la Capitanía general de Valencia.


Parte del convento, fue este primer sanatorio y después Hotel restaurante, debido a su inmejorable situación para excursiones y turismo de la naturaleza.

En 1937, terrenos de la Cartuja son habilitados para campo de prisioneros. En 1939, continua para los republicanos como campo de concentración.

La necesidad de ubicar en paraje tan indicado un sanatorio para el tratamiento de los numerosos enfermos tuberculosos, hace que en 1942 se reconvierta en sanatorio.

Mientras, la Diputación adquiere los terrenos de la Cartuja y los devolvió a los monjes cartujos.


El nuevo y amplio Sanatorio Nacional Antituberculoso, recibió el nombre del Dr. Moliner, actualmente al remitir la enfermedad ha pasado a ser un hospital para asistencia a crónicos, paliativos y pacientes de salud mental.

El tratamiento oficial de la tuberculosis en España se inició a principios del s. XX, creándose el Real Patronato Antituberculoso con los servicios de Dispensarios como los de Mª Cristina, Victoria Eugenia, Príncipe Alfonso y los Sanatorios privados de Valdelatas, Tablada, Lago, etc., en la provincia de Madrid. Sanatorios marítimos oficiales en Oza, Pedrosa y la Malvarrosa, después en Torremolinos y Tarragona, o de altura como el de Sierra Nevada.  Preventorios como el de Sierra de Guadarrama y San Rafael entre otros. Era tan grave y extensa la enfermedad que había la obligación de crear sanatorios, dispensarios o preventorios en todas las poblaciones mayores de 10.000 habitantes.


Durante la República, se continuó y amplió el número de camas hasta unas 2,500, además de las colonias estivales infantiles en la Malvarrosa, Oza y Pedrosa, continuando la creación de sociedades y entidades como las Juntas provinciales de propaganda antituberculosa.

Al terminarse la guerra civil, los enfermos de “la peste blanca” habían aumentado considerablemente, el hambre, la pobreza y otras condiciones como los heridos, desalojados, la falta de hogares por las destrucciones, etc, hicieron necesarias mayores aportaciones económicas oficiales. Se arbitraron numerosas medidas, para recaudar más fondos con este fin, entre ellos la instauración de una sobretasa postal obligatoria en el franqueo de toda la clase de correspondencia durante las Navidades de varios años, hasta mediados los cincuenta.


Pronto se notó la mejora en esta asistencia, a mediados de los 40 ya había al menos un dispensario en cada provincia y unos cincuenta sanatorios con 8.800 camas.Se consiguió rebajar la tasa de mortalidad en 50 años del 36´3 al 13´3 por 10.000. Al final de los 50, prácticamente todas las provincias tenían Sanatorios oficiales que han conseguido bajar estas tasas gracias a los avances en el tratamiento farmacológico con una combinación estándar de cuatro medicamentos. Actualmente la tuberculosis es una enfermedad infecciosa emergente, vuelve a ser preocupante, con más de dos millones de muertos en todo el mundo y un tercio de la población con la enfermedad latente. En España anualmente hay unos 16.000 enfermos. Es una enfermedad de transmisión principalmente por vía oral y es de declaración obligatoria. En Valencia la tasa actual es de 1, 48 por 10.000.

Aspectos postales

Algunos de los sanatorios y preventorios infantiles poseyeron en los años 50 sendos matasellos de correos del tipo circular con puente. Entre ellos el Preventorio infantil de Gredos-La Serrota y el Sanatorio de Santa Teresa en la provincia de Avila.

En Portaceli,en los años 20 ya disponía de su matasello, utilizado desde entonces para la correspondencia de la Cartuja, el Hotel y luego el Sanatorio, la cartería al principio podía admitir giros postales de hasta 50 pesetas.

La correspondencia se enviaba a través de la línea del Mediterráneo, y de Valencia a Bétera por ff.cc. eléctrico mediante dos expediciones diarias a cargo de un empleado de Correos con residencia en Valencia. La distancia cubierta era de 19 km hasta Bétera y desde allí 12 km mediante conducción a Serra en cuyo término municipal estaba a 6 km la Cartuja y demás dependencias. La población no era numerosa y según las circunstancias en otras épocas hasta casi 200 con el sanatorio y hoy apenas 80 habitantes, su código postal es el 46118. En el primer matasellos conocido en los años veinte también de puente, las letras eran de mayor tamaño. En los setenta hay un matasellos de CEM, cartero de enlace motorizado " SERRA-PORTA  CELI", con nombre separado.


En los tiempos del hotel, se promocionaba la excursión a Portaceli con coche o auto desde Bétera a la cartuja en una hora con los bellísimos panoramas y vista del acueducto gótico y la monumental iglesia. Hoy hay determinados días de visita pública al importante monumento artístico.

30 agosto 2020

DESMEMBRANDO EL SELLO DE MIGUEL HERNÁNDEZ. SU FIRMA.

 

DESMEMBRANDO EL SELLO…CONOCIENDO AL POETA

“LA GRAFOLOGÍA DE SU FIRMA”

.


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
ifacfilatelicocalp@gmail.com
 

No nos vamos nunca a cansar de decir que el sello que Correos dedicó en el año 2017 al 75 Aniversario de la Muerte de Miguel Hernández, es de él….y de nosotros, porque fue a iniciativa nuestra, de la filatelia calpina, que el “Poeta del Pueblo” tuviese un nuevo sello postal. Y como nuestro que lo vemos, ya hace unos meses iniciamos esta serie de cortos artículos en los que a través de desmembrar el diseño que Correos optó para el sello, poder conocer más y mejor a nuestro querido Miguel.

 


No somos, ni lo pretendemos, expertos en grafología, pero dado que una de las imágenes que aparecen en el sello es la de su firma, hemos recurrido a indagar, leer y conocer que opinan los expertos en grafología sobre los rasgos de su firma. Y cabe decir que en el sello tan solo aparece una parte de la misma, la que lleva su nombre “MIGUEL”, omitiendo Correos su apellido “HERNÁNDEZ”, porque así firmaba el, omitiendo su segundo apellido “Gilabert”.

 


A través de una de los portales de internet dedicadas a la grafología y todo lo relacionado con la forma de escribir, hemos podido constatar que según fuentes expertas Miguel Hernández, “…a través de su firma vemos que Miguel Hernández no utiliza rúbrica que envuelva su nombre y apellido, lo que indica un acercamiento social…”, muy típico entre la gente de la literatura, sea la especialidad que sea. Utiliza la “M” dividida en varios trazos, imponiendo su carácter afable, y según sus biógrafos, el hecho de haber sido pastor de joven, marca rasgos en su escritura como la letra clara.

 


Es lógico entender que la firma que Correos utilizó para ilustrar el sello, fuese una de las muchas que a lo largo de su corta vida utilizó, y que esta variase en función de la época de su vida a la que correspondiese, pero sin duda alguna es un rasgo de su personalidad como también lo fueron sus poemas. La firma utilizada por Correos es la que aparece en una de las tarjetas postales que Miguel Hernández escribió a su mujer Josefina y donde únicamente firmaba como “Miguel”, rasgo que le daba más intimidad a la correspondencia que mantuvo con ella y otras amistades.

CORREO EN BURRO Y POR MOCHILA....EL CORREO SIEMPRE LLEGA.

 

EL CORREO DE ALTA MONTAÑA


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

El carácter “Universal” que tiene el Correo, le hace ser un servicio que ha de llegar a todo el  mundo, y que nuestro Estado garantiza que “…ha de llegar a todo el territorio nacional de forma permanente…”, es decir que ningún rincón se salva de poder ofertar el servicio de recogida o entrega de la correspondencia.


Con esta premisa, sabemos que existen peculiares “correos” no convencionales a los que en ocasiones no se les presta la suficiente atención, bien por desconocimiento de su existencia, bien por la falta de información, pero son muchas las colecciones temáticas en las que tendrían cabida. Por enumerar algunos digamos que tenemos, el correo fluvial, el correo neumático, en globo, por medio de animales, etc.

De todos esos muchos “correos” poco convencionales o simplemente especiales, encontramos uno al que la altura no le es impedimento para cumplir con su cometido. Se trata del servicio postal desde el Refugio de Montaña de Góriz, que da servicio a los montañeros y excursionistas que pasan por la zona y quieren inmortalizar el momento a 2.160 metros.

Por la poca información que he podido constatar y consultar, este servicio postal se lleva a cabo tan solo en los meses veraniegos o de buen tiempo, y por las piezas contempladas y estudiadas, bien se hacía a lomos de burro o incluso a pie “en mochila”, o así consta en la marca que algunas tarjetas postales y cartas llevan.


El Refugio de Montaña “Góriz”, está situado en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, a 2.160 m. de altitud como ya se apuntó, y tiene una capacidad para unas 70 personas. El actual es fruto de una renovación que tuvo lugar en el año 1961, a cargo del arquitecto D. Julián Delgado Ubeda, de ahí que lleve su nombre como bien vemos en algunas de las marcas que se estampa en la correspondencia que desde el mismo refugio se pone en circulación.  Esta renovación fue inaugurada en 1963.


Filatélicamente, cabe que estas marcas adicionales que vemos en la correspondencia, tengan o no cabida en una colección de índole “temático”, si bien toda la correspondencia cotejada está matasellada en las poblaciones del entorno como pueden ser Sabiñánigo, Biescas, Torla, etc., todas poblaciones de la provincia de Huesca, seguramente en función de donde ejercería el cartero que estaba destinado al menester postal de subir a recoger la correspondencia.


Las marcas comentadas todas llevas la altitud del Refugio en 2.200 metros, y en unas se lee “Correo en Burro” y en otras “Correo por Mochila”. Algún estudio realizado sobre estas marcas, apuntan que se cambiaban con bastante frecuencia, incluso la forma y las leyendas utilizadas, lo que nos hace pensar que pueden ser varias las existentes a lo largo estos años.

Un capítulo más a tener en cuenta a la hora de conocer el correo, fuente inagotable de piezas para que el filatelista disfrute de esta pasión llamada FILATELIA, y un motivo más para cuando salgamos de viaje, nos llevemos un recuerdo en forma de correspondencia epistolar, antes de que este arte de enviar cartas o postales, pase a mejor vida.

29 agosto 2020

CUANDO LAS FECHAS EN FILATÉLIA NOS CREAN DUDAS Y PREGUNTAS.

 

A VUELTAS CON LAS FECHAS…


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

En filatelia, cualquiera de sus vertientes coleccionables, e incluso en el estudio del Correo, la fecha siempre ha sido un pilar importante. Que se lo digan si no a quienes coleccionan los “Primeros Días” de emisión, o los Maximofilistas ansiosos por conseguir la máxima más adecuada con la fecha del 1er día de circulación, y así sucesivamente. ¡Las Fechas importan en Filatélia!

Pero en ocasiones, el simple ojeo de algunas piezas, el cotejar algunas cartas que caen en nuestras manos con unas cuantas marcas dignas de estudio, nos pueden llevar a la confusión más absoluta. Sirvan estas piezas como ejemplo de lo dicho:

Sobre 1. España-Venezuela

No se trata de ningún partido de fútbol del que vayamos a hablar. Es un sobre conmemorativo del Primer Correo Aéreo Regular (Directo) entre España y Venezuela, a la vez que conmemora el II Centenario de Fray Junipero Serra, sin tener claro porque dado que el Evangelizador de California nació en Petra (Baleares) en 1713 y falleció en Monterrey en 1784, salvo si tenemos en cuenta que fue en 1749 cuando embarcó junto a sus compañeros rumbo al virreinato de la Nueva España.


Pero lo que nos interesa en esta ocasión, es la marca de Correo Aéreo que se estampa en el sobre, donde aparece como fecha de ese Primer Vuelo, el 5 de julio de 1949, y por otro lado el fechador hexagonal de Correo Aéreo que se estampa sobre los sellos figura Madrid. Correo Aéreo. 4 julio 1949.

Nos queda la duda ahora de si el vuelo fue en una fecha u en otra, aunque nos decantamos por la fecha que figura en el matasellos de Correo Aéreo, que suele ser más fiable. Todas las piezas cotejadas llevan la misma fecha.

Sobre 2. España-Venezuela (2)

Lo mismo sucede con otro sobre conmemorativo de otro Primer Vuelo entre España y Venezuela. En esta ocasión el vuelo tiene lugar en mayo de 1949 y en el sobre se estampa otra de las muchas marcas aéreas con que cuenta la Aerofilatelia española, dedicada al IV Centenario del Nacimiento de San Francisco de Solano (Montilla-Córdoba 1549), sacerdote español que realizó su misión en Perú.


Como vemos en esta ocasión, la marca aérea lleva una fecha distinta de la que aparece en el fechador que oblitera los sellos. En la primera aparece el 20 de mayo de 1949 y la que aparece en el fechador hexagonal de Correo Aéreo Madrid, es de un día antes, el 19 de mayo de 1949. Y en esta ocasión también nos vamos a fiar más del fechador que de la fecha de la marca, por razones obvias.

Sobre 3. ¿Un Primer Vuelo retrasado?

Este tercer ejemplo es algo más especial, o tal vez nos crea más dudas o incógnitas. Sabemos que en ocasiones cuando se confeccionan Sobres de Primer Día o Conmemorativos, se hacen en exceso y los vemos utilizados durante y después de la conmemoración. Pero el caso del sobre que hemos llamado “3” no es un caso de esos. Más bien vemos que se le estampa a un sobre editado y conmemorativo, la marca aérea conmemorativa del Primer Correo Aéreo “Directo” entre Barcelona – Boston – Nueva York, vuelo que tuvo lugar en octubre, sin fecha, de 1948.


Hasta aquí todo bien, salvo el detalle que observamos en el matasellos hexagonal de Correo Aéreo, estampado en Barcelona el 6 de noviembre de 1948. ¿Un mes más tarde se envió la carta que se había estampado (marca aérea) en octubre? ¿El vuelo se retraso pero la marca aérea ya estaba para usar? No hemos podido aclarar el motivo, por lo que nos deja una incógnita que los expertos en este tipo de sobres o correo aéreo seguramente nos ayudaran a resolver.

Fuese como fuese, sea como sea, la Filatelia siempre nos arrojara enigmas a las que nos tendremos que enfrentar, y solo si somos capaces de descifrarlos podremos decir que hicimos algo para y por la FILATELIA, en mayúsculas. ¿A qué esperamos? Pongámonos a trabajar que hay mucho que descubrir aún.

 

28 agosto 2020

"Apuntes Filatélicos". EL CORREO RURAL EN LA MARINA ALTA.

 

APUNTES FILATÉLICOS

 

EL CORREO “RURAL” EN LA COMARCA DE LA MARINA ALTA


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Con el nombramiento como Rey de España de Felipe V (1700), el Correo en España pasa de ser algo de unos pocos privilegiados a convertirse en un asunto de todos, demostrando así la importancia que el Correo tiene para la sociedad y su gente. Y esto suponía la creación de una amplio Servicio Postal que llegase a todas partes, por difícil e inaccesible que fuese. Desde entonces el Correo fue adaptándose a los nuevos tiempos, no dejando ya de ser controlado por el Estado.

 


En anteriores ocasiones de esta misma sección, hemos hablado de aquellos “conductores” de finales del Siglo XIX y principios del XX que tenían como misión llevar “a pie” la correspondencia desde las Oficinas Principales de Correos o Estafetas, hacía los pueblos aledaños. De hecho, la Real Orden de 26 de julio de 1861 institucionalizaba a estos carteros peatones que servían la correspondencia hasta los núcleos de poblaciones, y que estuvo en vigor sin apenas cambios hasta que se establece el Reglamento de Servicio del Personal Rural de Correos, o Carteros de Enlace, publicado por Orden del Ministerio de Gobernación de fecha 13 de agosto de 1957.


Este Servicio Postal “Rural” que se estableció en toda España, también tuvo su implantación en nuestra comarca, y podemos así definir que “…son Carteros de Enlace aquellos que realizan la función de transporte de correspondencia, pudiendo ejercer simultáneamente misiones asignadas a los Carteros rurales en aquellas localidades de su recorrido, incluso en las de arranque y de término, que se determinen. De acuerdo con la característica del medio de locomoción utilizado, se llamarán Carteros de Enlace motorizados, en bicicleta, a caballo o a pie, según los casos…”.

Filatélicamente algunos de estos Servicios o Rutas tuvieron sus propios matasellos que fueron aplicados en función de las normas, en la correspondencia, catalogación que ha llevado a cabo el filatelista Luis Pérez (sanfilatelio.afinet.org) y que de poblaciones de nuestra comarca ha podido localizar algunos de estas improntas postales. Estas se van a caracterizar por una iniciales que al coleccionista le hará ver que se trata de matasellos de “Servicio Rural”, y entre las muchas que hubo, en nuestra comarca encontramos, el Correo de Enlace Motorizado (C.E.M.), Enlace Rural (E.R.) y E.R.M. (Enlace Rural Motorizado.


La normativa existente fue modificada con arreglo al Real Decreto 772/1980, de fecha 29 de febrero, que dicta nuevas normas para los servicios de comunicaciones en el medio rural, y donde en el Art. 1º especifica que “…los servicios de Correos y Telecomunicaciones, que actualmente se prestan en Agencias Postales y Enlaces Rurales, se prestarán en el futuro por medio de Oficinas Auxiliares y Enlaces Rurales…”

Las rutas que encontramos de la Comarca son:

Correo de Enlace Motorizado (C.E.M):

·         Jávea – Aduanas del Mar

·         Jávea – Porticholl

·         Parcent – Orba

·         Benimaurell – Orba

·         Beniarbeig – Estación El Verger

·         Benisa – Extrarradio

·         Benisa – Senija

·         Dénia – Empalme Sur

·         Gata de Gorgos – Jávea

·         Pedreguer – Benidoleig

·         Pego – Vall de Ebo

·         Vergel – Circular


Enlace Rural (E.R.):

·         Benidoleig

·         Benigembla

·         Benimaurell – Orba

·         Jesús Pobre

·         Pego – Vall de Alcalá

·         Pego – Vall de Ebo

·         Sagra – Tormos


Enlace Rural Motorizado (E.R. M.):

·         Parcent – Orba

 

Es seguro que posteriores estudios filatélicos e investigaciones, sacaran nuevos matasellos y mucha más información de la que actualmente hay, pero la labor de estos Carteros Rurales a lo largo de los tiempos, nos demuestra que la universalidad del correo es algo que ha ayuda a las gente a formar parte de la sociedad. La comunicación escrita, en la forma que sea, es de primordial necesidad para que la humanidad evolucionase hasta nuestros días, y hacerla llegar a destino es tarea de Carteros y Carteras. 

 

El Boletín Oficial de Correos, o B.O.C., si se estudiase con profundidad, nos daría información puntual de todos estos carteros, de los recorridos establecidos, horarios, e incluso lo que percibían por tan importante labor. Es una ardua tarea pero imprescindible para conocer nuestra Historia Postal.

EXFICALP 2020 EMPIEZA SU ORGANIZACIÓN.

 

NOTA DE PRENSA

EXFICALP 2020 RECORDARÁ EL 25º ANIVERSARIO DEL HERMANAMIENTO CON EL PTO. DE STA. MARÍA


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

Tras finalizar el periodo estival de este año, la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp se pone a trabajar en la que será su 25º EXFICALP, exposición filatélica y de coleccionismo que desde hace años viene celebrándose en el mes de diciembre, y que este año estará dedicada al 25º Aniversario del Hermanamiento entre Calp y el Puerto de Sta. María.

Para esta edición, desde la organización, ya se está barajando la posibilidad de que el contenido de la misma sea totalmente “monográfico” y poder contar con colecciones exclusivamente de la Sociedad Filatélica y Numismática “Guadalete” del Puerto de Santa María, con quienes ya se han realizado los primeros trámites, y que sirva en parte como homenaje a esta relación que ambas poblaciones tienen desde hace muchas décadas.


La A. Filatélica de Calp, contará con las gestiones que a través del Ayuntamiento de Calp se van a llevar a cabo, para puestos en contacto con el consistorio portuense, hacerles conocedores de este proyecto filatélico-cultural.

Con la incertidumbre de cómo será la situación COVID-19 llegado el mes de diciembre, las fechas que se barajan para que EXFICALP 2020 tenga lugar sería del 4 al 30 de diciembre y el lugar la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp, todo ello sujeto a posibles cambios por la situación.

Con la programación todavía en estudio, esta edición de EXFICALP contará con un amplio abanico de material postal editado por Correos alusivo a la efeméride.

Una Carta...Un Comentario. LA TARJETA POSTAL CIRCULADA DESDE CALP, CON LOS SELLOS BENÉFICOS DE CORREOS


Una Carta….Un Comentario.

UNA TARJETA….UN CARTERO…Y UNA FELICITACIÓN


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Cuando nos ponemos a comentar una tarjeta postal circulada en su momento, nos podemos centrar en explicar aspectos de la propia tarjeta, bien comentando la imagen (en este caso la desconocemos), bien dando los detalles conocidos de la editorial, año de emisión, etc. Filatélicamente nos va a interesar tanto los sellos utilizados, la tarifa aplicada, el matasellos estampado y cualquier otro aspecto postal que la misma lleve y que nos vaya a dar más datos del servicio postal prestado. En ocasiones la información adicional sobre el remitente o destinatario, y el texto utilizado, puede añadir una mayor curiosidad a la pieza, aunque filatélicamente pocas veces esta información se tenga en cuenta o se pueda usar en una colección filatélica.

Tarjeta Postal circulada entre Calp y Benissa utilizando para el envío sellos sin poder de franqueo
Envío realizado como Franquicia Postal

La de hoy reúne muchos de estos aspectos. De la imagen no tenemos constancia aunque si sabemos que es una de las muchas tarjetas editadas por “Ediciones Juquemo” de Alicante (Tarjeta Nº 123), editada en 1963. La tarjeta está circulada de Calpe a Benissa, en la fecha, según consta en el matasellos circular utilizado, de 16 de julio de 1963.

Pero de la tarjeta postal nos vamos a quedar con 2 aspectos que hemos considerado más interesantes: La tarifa aplicada y el remitente de la tarjeta.

D. Antonio Ferrer.
 "Antonio El Cartero" 

El remitente para el envío de esta curiosa tarjeta postal, no usó los sellos en vigor en la época. Tampoco hizo caso de la tarifa que correspondía para el envío de una tarjeta postal, que era de 0,70 Ptas. (para tarjeta postal simple), según tarifa fijada por Decreto de la Presidencia del Gobierno de 29.04.1959 (BOE de la misma fecha). El remitente como buen cartero que era, usó 2 sellos benéficos de los de “Mutualidad Postal”, que aunque no tenían poder de franqueo propiamente dicho, era habitual entre el gremio de carteros usarlos en su correspondencia. La aportación era “Voluntaria” como bien se refleja en el propio sello, y el hecho de que usase un total de 0,40 Ptas., se debió únicamente a la voluntad del propio remitente. Según fuentes consultadas, esta prerrogativa fue concedida por Carlos IV según la Ordenanza General de Correos del Conde de Aranda de 1794 (Titulo XII).

El Reglamento del Colegio de Huérfanos de Correos quedó aprobado en fecha de 30 de junio de 1921, y unos años más tarde, el 23 de agosto de 1924, se autoriza a este organismo para la emisión de sellos de carácter voluntario. Por lo general y sin poder de franqueo, únicamente se podían añadir a la correspondencia acompañando a los sellos correspondientes según la tarifa en vigor, o incluso en el dorso de las cartas como cierre de los sobres (en nuestro caso se trata de una tarjeta postal que no precisa de cierre alguno).

Esta práctica habitual por parte del gremio de carteros, nos ha dado un sinfín de documentos postales dignos de estudio. Tras la Guerra Civil, aquel primitivo Colegio  de Huérfanos de Correos, pasó a ser la Asociación Benéfica de Correos,  que estuvo en vigor hasta el 31 de octubre de 1985, donde se pone fin a la misma, y a la emisión y uso de esos sellos benéficos que hoy son parte de este artículo.

Logotipo utilizado en el Certamen de Teatro Amateur de Calp

Y del remitente de la tarjeta debemos decir que fue cartero de Calp durante muchos años, toda una vida dedicada a este menester y siempre con su buen hacer y su buen saber estar. Antonio Ferrer, bien conocido en la población de Calp como “Antonio el Cartero”, es un personaje de la vida cotidiana de la villa del Peñón. Un amante de la cultura y especialmente del teatro, del que ha formado parte toda su vida, y fruto de ello surge la iniciativa de crear en Calp un Certamen de Teatro al que el Ayuntamiento de Calp quiso ponerle su nombre.

La finalidad del Certamen Nacional de Teatro Amateur “Antonio Ferrer El Cartero”, es apoyar y promocionar la actividad teatral no profesional,  así como fomentar las artes escénicas en Calp, y va ya por la 10ª edición, lo que le hace ser uno de las actividades culturales más consolidadas en Calp.

No suele ser habitual, como ya hemos dicho, que el contenido de una carta o en este caso tarjeta postal, sea motivo filatélico de estudio, aunque por quien escribió la  misma, a nosotros si nos ha hecho querer conocer un poco mejor al remitente, aunque conocido es de sobra por todos nosotros. La tarjeta postal como vemos está fechada el 16 julio, festividad de la Virgen del Carmen, y como leemos va dirigida a Benissa, como felicitación para Mari Carmen Ivars. Podría haber usado sin duda el teléfono para felicitar a su amiga, pero como buen cartero sabía que nada como la correspondencia epistolar para que una felicitación llegue con más intensidad, y escrita el mismo día por lo que con toda seguridad la tarjeta llegaría con retraso, pero el fin era lo importante.

La tarjeta en este caso se cursó como franquicia postal, (y entiéndase franquicia como aquel envío que circula sin sellos con poder de franqueo y simplemente lleva una marca interna de Correos que avala en alguna forma el envío), donde como cartero simplemente validó la misma con los 2 sellos mencionados y el cuño en azul de la Administración de Correos de Calpe (Alicante), único requisito tal vez para que la misma llegase a destino sin ser tasada, como así fue.

Tal vez se trate de una simple tarjeta postal circulada, una más de las muchas que desde que se inventaron se pusieron en circulación. Pero para nosotros es un pequeño pedazo de nuestra historia postal, con un remitente muy peculiar y al que siempre tendremos una gran estima, el cual sigue disfrutando cada año cuando se abre el telón en Calp del Certamen de Teatro Amateur que lleva su nombre.


Agradecimientos:

A D. Marcos A. Torres Planells por habernos cedido la imagen de la tarjeta postal

Y a D. Evaristo Alfaro Gómez por la información aportada como buen conocedor del gremio de Carteros de España.