06 julio 2024

Lo que la prensa nos conto (57): NUEVOS PAISES TRAS LA I GUERRA MUNDIAL

 

 

Lo que la prensa nos contó… (57)

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Sello de Eslovenia (1918)

A quienes nos apasiona conocer lo que la prensa nos contó de la filatelia de la época, siempre nos congratula saber que muchos periódicos, especialmente los de antes, tomaron  la decisión de incorporar a sus ediciones, alguna que otra sección que con cierta periodicidad, hablase de filatelia y del coleccionismo de sellos. Y esto es lo que pasa con una de los más representativos rotativos de la prensa balear: “El Día”.

Este periódico en su edición del 22 de febrero de 1922, anunciaba su nueva sección, la que llamarán  “Timbrología y Timbrofilia”, denominaciones muy poco ortodoxas pero que por entonces se enfrentaban a las de filatelia y filatelismo. Es ese primer artículo de la sección, además de información muy variada, dan a conocer la creación en Palma de Mallorca de una nueva sociedad filatélica, La Sociedad Filatélica Balear de Timbrología – de la que ya hemos hablado en alguna que otra ocasión -, pero el artículo que más puede sorprender, es un breve que titulan “Sellos y guerra”.

Detalle de la publicación en el diario
"El Día" (P. de Mallorca) 
22.02.1922

Al parecer hace referencia a otro artículo con el mismo título publicado en el suplemento de “La Acción”, en el que deja claro que “…para los coleccionistas la guerra ha traído consecuencias de importancia...”. Es evidente que cualquier guerra, trae consecuencias, no solo para el filatelista o coleccionista en general, sino para todo el mundo. Ninguna guerra es buena. Pero si seguimos leyendo, entenderemos a que se refiere dicha afirmación.

Añade que las consecuencias de la guerra, repercuten en sus bolsillos, pero también satisface su afición. Para entender esto hay que situarse en el contexto histórico. La publicación, como hemos dicho, fue en 1922, por lo que la guerra a que hace referencia es la I Guerra Mundial, y lo que viene a querer decir con lo de que “….satisface su afición…”, es que tras la I Guerra Mundial, surgieron nuevos países y con ello, nuevos sellos que coleccionar, y para ello toma como referencia no sabemos qué catálogo de 1922, que dice ya vienen reflejados esos nuevos países y esos nuevos sellos.

Y así fue. Aunque nos parezca mentira, tras cualquier guerra ocurrida después de la aparición del sello postal, estos reflejaran en su emisión cualquier cambio político y social que se haya producido. La filatelia vuelve a demostrar que fue, y es, testigo directo de la historia, y eso le hace todavía más interesante como elemento cultural y de sabiduría.

Sello ruso con reimpresión
de Ucrania (1919)

Este periódico cita, como ejemplo de estos cambios, países como Hungría, Checoslovaquia ó Polonia, Lituania - fueron muchos más los que se crearon tras este episodio histórico -, ó incluso la tan en boca de todos actualmente Ucrania, que anteriormente a la I Guerra Mundial, formaban parte de otros imperios y sistemas políticos.

Efectivamente, la I Guerra Mundial amplió los horizontes de los filatelistas, enriqueciendo sustancialmente este coleccionismo, pero en contrapartida, aquellos que optaron por coleccionar todo el mundo, vieron como sus bolsillos se resentían.

Es importante seguir rescatando aquella prensa que habló a sus lectores de filatelia, por si la prensa de hoy, tomase ejemplo de ello, que buena falta hace. La Filatelia es cultura, es historia, lo miremos por donde lo miremos.


Apuntes Filatélicos. UN ALICANTINO, CARTERO HONORARIO DE CORREOS

 

Apuntes Filatélicos

UN CARTERO “HONORARIO” CON SANGRE ALICANTINA


Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Prueba del Sello que correos dedicó a
Rafael Álvarez Sereix (1980)

En toda la historia del correo español, han sido muchas personas las que han sido premiadas por Correos por su dedicación y apoyo a las actividades de divulgación del coleccionismo postal, y entre ellas nuestro querido Marcos A. Torres Planells, que en el año 2015 recibió la Medalla de Plata al Mérito Filatélico. Pero de los muchos premios que otorga el ente postal español, hay uno que es como el “Cum Laude” de los premios postales: el nombramiento de “Cartero Honorario”.

Ser Cartero Honorario es todo un honor, y es ostentar la más alta distinción que otorga Correos. El ente postal lo define como “…título honorífico  que Correos concede a personas (sin ser empleados de Correos) que han prestigiado con su colaboración  a la entidad…” A lo largo de la historia, han sido varios las personalidades que han sido distinguidos con tal reconocimiento, siendo el primero de ellos, el gaditano D. Mariano Pardo de Figueroa, que en el mundo filatélico-postal será reconocido como Doctor Thebussem.


Carta circulada con "Franquicia" del Cartero Honorario Sereix , de Madrid a Alicante (1918), con viñeta sin
poder de franqueo, como recargo voluntario a beneficio del colegio de Huérfanos de Correos 

Este título honorífico, se le debe a otro alicantino ilustre en el mundo postal como lo fue, D. Gregorio Cruzada Villaamil, quién lo propondría y entregaría por primera vez al Dr. Thebussem, por su contribución tan especial en la redacción de los conocidos como “Anales de las Ordenanzas de Correos”.

Pero el que nos ocupa hoy fue un coetáneo del propio Dr. Thebussem, 2º Cartero Honorario que nombro Correos, y que como veremos, alicantino por parte de madre. D. Rafael Álvarez Sereix, fue un prolífico de su época: matemático, ingeniero, autor de numerosos trabajos científicos, además de periodista, literato, y tantas otras cosas que le valieron ser reconocido tanto en España como en el extranjero.

T. M. con el sello de la emisión "Día del Sello"
dedicado al Cartero Honorario
Rafael Álvarez Sereix.
Matasellos de 1er día de circulación de la
emisión 18.04.1980
Nació en Madrid el 28 de noviembre de 1855, aunque sus primeros años e incluso sus años de estudiante los pasaría en Alicante, de donde era su madre. Fue hijo de D. Manuel Álvarez Garica, médico militar, y de Dña. Aurora Sereix, hija del Diputado a Cortes alicantino D. Antonio Sereix. Desde 1869, con 14 años de edad (1), al ser destinado su padre como Director del Hospital Militar de Alicante, pasaría nuestro protagonista su juventud en tierras alicantinas, incluso cursaría los estudios de bachillerato. A su regreso a Madrid con 18 años, preparó su ingreso en la Escuela de Ingenieros de Montes (1877).

 Con tan solo 15 años, en 1870, ya mostró su vivacidad al fundar y dirigir, ej Alicante, el semanario literario “La Verdad”, recordando siempre a lo largo de su vida, que fue en Alicante donde se inició en el periodismo que tanto le marcaría en su vida. Fue director y propietario a su vez de la “Revista Contemporánea”, tal vez una de las publicaciones en la que más destacó, aunque también ocupó otros cargos como el de, Gobernador Civil de Baleares (1899-1900) – se rumoreo incluso que tras Baleares, pudiera ocupar el mismo cargo en la provincia de Alicante -, y el de Presidente Honorario de la Real Academia Geográfica de Madrid. Cuando en la década de los años 20/30 del pasado siglo, hubo en Alicante un conato de venta del Castillo de Santa Barbará, Álvarez Sereix fue uno de los nombres que aparecen en diversos escritos, defendiendo a ultranza que el Castillo ha de ser propiedad de los alicantinos y no se puede vender. Estas gestiones llevaron al Rey Alfonso XIII, a tomar la decisión de firmar en la fecha del 26 de septiembre de 1928, un Real Decreto por el cual “…se cede al Ayuntamiento de Alicante, gratuitamente el Castillo de Santa Bárbara…”.

Su entusiasta defensa, manifestada en todo momento, a favor de los servicios postales, y sus numerosos escritos y publicaciones, especialmente en la prensa de la época, reclamando mejoras para los funcionarios, le llevó a ser nombrado “Cartero Honorario” en 1890 (2), distinción que llevaba con mucho orgullo, especialmente por haberla recibido al igual que otro grande de las letras como lo fue el Dr. Thebussem, que la recibió en 1880.

Detalle de lo publicado en la web corporativa de Correos, sobre el Cartero Honorario, Rafael Álvarez Sereix
donde se aprecia el error, no subsanado todavía, del año en que se le impuso la distinción

A lo largo de la historia, esta distinción tan especial que concede el Presidente de Correos, la han recibido, además de los ya citados, también D. Camilo José Cela (1982), D. Ramón Carande y Thovar (1984), D. Antonio Mingote Borrachina (1998), S. M. Dña. Sofía de Grecia (2013) y D. José Mª Cruz Novillo (2019) – diseñador del actual y polémico logo de Correos -, y conlleva el uso de uniforme reglamentario de Correos – cosa de otros tiempos -, y de franquicia postal en la correspondencia, con el uso identificativo de una marca propio, siempre sin derecho al sueldo de cartero.

En su tierra materna, Alicante, en noviembre de 1927, se acordó ponerle su nombre a una de las calles más populares hoy en día, contando para la ocasión con la visita del propio “Cartero Honorario”, quién acudiría expresamente, siendo agasajado por los propios funcionarios postales alicantinos, con un banquete en el que se le volvió a homenajear por su apoyo en todo momento al buen hacer y buen servicio de los empleados de Correos. 

Carta enviada por el propio Álvarez Sereix, con su Franquicia (Correo Interior 1930),
y a pesar de ello, circulada con el sello de aportación voluntaria del Cuerpo de Correos.

Este ilustre alicantino, por su condición de Cartero Honorario, tuvo su sitio en el Olimpo de la Filatelia, con la emisión de un sello postal en 1990 (18 de abril) al cumplirse el primer aniversario de su nombramiento. El sello con un facial de 20 ptas., muestra la imagen del personaje, y una de las marcas de franquicia que usó durante su vida como honorario de Correos.  Cabe que no debería ser el primero y único sello que inmortalice su obra. Razones más que evidentes, y un legado profesional muy aplaudido, deberían ser motivo de que la filatelia vuelva a filatelizar a este erudito de la ciencia española.

Falleció en su Madrid natal el 26 de mayo de 1946.


Notas:

1.       Algunas biografías consultadas, citan que llegó a Alicante con tan solo 5 años de edad, es decir en 1860

2.      Algunas publicaciones, por error, dan como año de su nombramiento 1893, entre ellas el propio ente postal, Correos, en su web corporativa, o incluso la propia Real Academia de la Historia en su biografía (https://dbe.rah.es/biografias/27519/rafael-alvarez-sereix).

29 junio 2024

UNA GRAN NOTICIA: LA ESCRITORA MARIA IBARS, TENDRÁ SU SELLO POSTAL.

 

MARIA IBARS TENDRÁ SU SELLO POSTAL

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

El pasado día 4 de junio, la Comisión Filatélica del Estado, órgano encargado de determinar que emisiones de sellos se pondrán en circulación, acordó por unanimidad de sus componentes, aprobar la petición de un sello postal para la escritora María Ibars Ibars, sello que se emitirá dentro del año 2025, según se ha confirmado desde la Subdirección General de Régimen Postal y Vicepresidencia de la Comisión Filatélica del Estado. Por lo tanto, y aunque sea fuera del año que la Academia Valencia de la Lengua acordó dedicar a la figura de esta escritora valenciana, con una indiscutible relación con Dénia, este sello servirá para, a través de la correspondencia epistolar, dar a conocer internacionalmente, más si cabe, la figura y el legado de su persona y obra.


La idea de que filatélicamente hablando, María Ibars cuente con un sello postal, surge en junio de 2023, a propuesta de la Agrupación Filatélica de Calpe, a la que inmediatamente se adhirieron tanto el Ayuntamiento de Dénia, en sesión plenaria del 31 de julio, y el Institut d´Estudis Comarcals de la Marina Alta (IECMA), con la intención de que le sello pudiera entrar dentro de la programación anual de sellos y otros efectos postales de 2024. Cabe que la propuesta llegase tarde a la propia Comisión Filatélica, y fuese imposible aceptarla para 2024, pero sí para 2025 como así ha sido.

Del sello todavía se desconocen muchos detalles, como pudieran ser el formato, el valor facial que se le va a poner, la tirada total que tendrá, e incluso el diseño del sello y la imagen que finalmente ilustrará este sello que tanto merece la figura de la Hija Adoptiva de la ciudad de Dénia. Pero en este aspecto, desde el consistorio dianense, ya van a iniciar los pertinentes contactos para ofrecer tanto a Correos como a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, todo aquel material gráfico que consideren necesario para darle forma al sello postal dedicado a la literata valenciana, así como establecer el contacto preciso para que una vez el sello realizado y elegida la mejor fecha para su puesta en circulación, sea Dénia el epicentro de la Presentación del mismo ante la sociedad.

Desde la filatelia comarcal, se destaca la importancia que tiene este sello, uno nuevo que incorporar a los muchos que ya se han emitido dedicados a esta comarca, por la trascendencia a nivel filatélico-postal que tendrá dar a conocer al personaje, que una vez puesto en circulación, no solo podrá adherirse a la correspondencia, sino que formará parte de numerosas colecciones y catálogos en todo el mundo, ya no solo por el sello en sí, sino por los diferentes matasellos que alusivos a esta emisión, se suelen hacer en cada sello que sale a la venta.

Dénia es una de las pocas ciudades que teniendo tanto que ofrecer, desde su parte histórica y cultural, como la gastronómica o paisajística, y que tan solo en unas contadas ocasiones, Correos ha tenido a bien filatelizar su patrimonio histórico-cultural. Los últimos sellos dedicados a Dénia como tales, fueron las emisiones que entre 2006 y 2008, o el sello dedicado a la provincia de Alicante que salió en el año 2018, donde el ilustrador quise resaltar la Gamba Roja de Dénia en su diseño.

Ahora, un nuevo sello, el primero dedicado a un personaje dianense, verá la luz en 2025, sello que esperemos no sea el último que Correos dedica a Dénia y su comarca.

 

Apuntes Filatélicos. HISTORIA DEL CORREO EN LA COMARCA. LAS CARTERÍAS

 

Apuntes Filatélicos

LAS CARTERIAS EN LA COMARCA A MEDIADOS DEL S. XIX

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

Conocemos que Dénia disfrutó de Estafeta de Correos dependiente de la principal de Valencia hasta mediados del Siglo XIX. En 1854, una nueva división en la Administraciones de Correos en España, dio lugar a que “…la subalterna de Dénia…”, pase a depender de la Oficina Principal de Correos de Alicante (1), pero continuando con las conducciones tanto desde Valencia como desde Alicante. El resto de poblaciones, en cuanto al correo se refiere, adaptaran sus necesidades con la incorporación de carteros conductores, en la mayoría de los casos dependientes de las arcas municipales.

Detalle de la marca de "Cartería" que se usó en Benissa

A mitad del Siglo XIX, en España ya se había establecido el correo diario en la mayoría de las provincias, bien por medio de ambulantes, en diligencia o a caballo, o simplemente por medio de peatones, y estaba establecida en cada capital de provincia una Administración de Correos Principal, así como una subalterna en las ciudades de estas con una población superior a los 5000 habitantes. El resto, dependientes siempre de las principales, pasarían a llamarse “Carterías”, que serían rurales si dependían del estado, o municipales en caso de que fuesen costeadas por los propios ayuntamientos.

Primer buzón de Calp, ubicado donde a finales
del Siglo XIX estaba la "Cartería".
La fecha que aparece, fruto de una restauración
es errónea y no hay forma de que la 
modifiquen por la correcta

El diccionario geográfico de Correos de 1855 (2), las define como “…puntos que sirven también como depósitos más subalternos (…),  los que las tienen a su cargo se denominan comúnmente carteros distribuidores, carteros conductores, peatones, valijeros, etc., y la mayor parte son pagados por las municipalidades (ayuntamientos), abonándoles una corta asignación y disfrutando algunos, solo un cuarto o dos que satisfacen de retribución, por cada carta, los interesados al recibirla…”.

Las noticias que tenemos de estas carterías en la comarca, son más bien tardías. Aunque ya a mediados del Siglo XIX, empieza a licitarse con frecuencia la conducción de la correspondencia entre Alicante y Dénia, y su paso por diferentes poblaciones, serán los propios ayuntamientos quienes, al paso de esta conducción, fijaran a las personas que se encargaran de su recogida, y entrega de la correspondiente saliente. De ello tenemos constancia en poblaciones como Calp, Teulada, etc. Poco a poco se irán estableciendo estas carterías, hasta que en 1857, Correos se hace cargo de la organización de las carterías en España (3). Fue un proceso lento y costoso, que daría muy buenos resultados para la perfecta organización del servicio postal, especialmente en las poblaciones pequeñas.

Las primeras carterías de la comarca dependientes del estado, de las que tenemos noticias, las encontraremos en las poblaciones de Pego y Ondara. Estas ya se citan en 1870 en el “Manual teórico-práctico de Correos para uso de los Oficiales de las Administraciones Principales y especialmente para las agregadas, estafetas y carterías” (4). En 1874, encontramos una clara referencia a la cartería de Jávea, citada por el periódico alicantino “El Constitucional” de fecha 23 de marzo como Administración de Correos – error de interpretación por parte del periodista que por lo general siempre citaran como estafetas a la carterías -, y donde cita que “…cesan en su cargo al administrador D. Juan Bta. Gómez y en su lugar nombran a Domingo Martínez…”.

Ciertas modificaciones que se establecen en la conducción de la correspondencia entre Alicante y Dénia, hacen a Correos crear en 1877 la cartería de Ondara (5), modificando los peatones que hasta la fecha realizaban su cometido.

La marca de Cartería de "Gata de Gorgos" y los diferentes colores utilizados

En 1879, el Administrador Principal de Correos de Alicante, Sr. Bermúdez de la Corte, da cuenta de que a su cargo existen en la provincia de Alicante un total de 17 “Estafetas”, citando que a cargo de personal de Correos está la de Pego, y tanto la de Dénia como la de Jávea, están al frente de ellas personal de Telégrafos, según R. D. de 14 de octubre de 1879.

Sin fechas concretas conocidas de su inicio  - hasta el momento -, hay constancia, en 1889, que Correos otorga una serie de marcas o matasellos (sin fechador), a numerosas carterías del territorio nacional, entre ellas se citan a las carterías de: Benitachell, Calpe, Gata, Pedreguer, Teulada y Vergel (6), lo que nos hace pensar que se crearon con anterioridad.

Pareja de sellos a los que se les estampó la marca de la
Cartería de "Calpe"

En cuanto a su funcionamiento, los manuales de la época nos indican que, el nombramiento del encargado de la cartería se hacía a través del Administrador Principal de Correos de la provincia, siendo una persona de total confianza en la población que ha de saber leer y escribir, especialmente licenciados del ejército (7). Incluso tenían que disponer de casa propia donde, en un lugar determinado y de fácil acceso, poder abrir una “reja” o hendidura que hiciera el papel de buzón de correos, que abrirá un cuarto de hora antes de la salida o paso del correo. Hasta que se les otorgó las marcas de cartería propias, la correspondencia la inutilizaban a tinta con una simple “Cruz”, sobre los sellos.

La correspondencia a estas carterías llegaba en “valija”, una especie de cartera cerrada de la que tenían llave tanto el propio encargado de la misma, como el Alcalde de la localidad y por su puesto el Administrador Principal de Correos, en este caso de Alicante. Tanto de la correspondencia que llegaba como la que se despachaba, el responsable de la cartería debía llevar un registro de control, y guardar la “vayas” que de la conducción entre las Estafetas se generaban, rindiendo cuentas de estos movimientos postales antes sus superiores.

En  las carterías, la entrega de las cartas recibidas, llevaban un procedimiento muy concreto. Recibida la “valija”, la primera correspondencia que se entregaba era la “Oficial” – Ayuntamiento, Guardia Civil, etc. -. Posteriormente se procedía a salir a hacer el reparto a domicilio, sin poder entregar carta alguna por el camino, aunque se encontrara con el destinatario. También existía la posibilidad de crear lo que llamaban una “Lista de Correos”, donde el vecindario acudía para ver si tenían carta.

Las carterías tuvieron un papel importante en el desarrollo de los pueblos, incluso para sus comercios. Merecen un estudio a fondo, para valorar esa labor primordial que desarrollaron en las 2ª mitad del Siglo XIX y principios del XX.


Notas:

1.       Periódico “El Faro Nacional”. 25.02.1854.

2.      Diccionario Geográfico de Correos de España, con sus posesiones en Ultramar. Andrés González Ponce. 1855.

3.      “Las Marcas Rurales en España. Los matasellos de Cartería Oficiales 1884 – 1892”. Rafael Mirman Castillo. AFINET. 2024.

4.      Obra de Diego Castell y Fernández. Madrid 1870.

5.      El Constitucional (Alicante). 29.03.1877.

6.      Matasellos de las Carterías Españolas. José G. Sabariegos. Casa del Sello. 1980.

7.      El Eco de Alicante de fecha 12 de marzo de 1869.

 

26 junio 2024

EL CORREO AÉREO NACIÓ EN ALICANTE

 

ALICANTE, CUNA DEL CORREO AÉREO EN ESPAÑA

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Muchas veces, a los que nos gusta de estudiar a fondo lo que tenemos entre manos, nunca sabemos de dónde nos llegará la próxima información, o donde encontraremos la imagen que nos deslumbrará por lo interesante de ella. En Filatelia, y más concretamente en Historia Postal, cualquier libro, cualquier publicación, incluso un pequeño recorte de prensa, nos puede deparar esa exclamación ante algo nunca antes visto.

No tiene que ser precisamente un libro escrito ex profeso, para encontrar algo llamativo, y en esta ocasión ha sido el ojear un catálogo de venta del gran filatelista y académico de la RAHFeHp, D. Esteve Domenech, comerciante además especializado en Historia Postal, en el que hoja tras hoja, es como adentrarse en un viaje en el tiempo, un viaje hacía la historia del correo, donde no solo las impresionantes piezas mostradas y sus ilustradas imágenes, sorprenden tanto a expertos en la materia como a los que no lo son tanto, sino que la información que allí se expone, es de vital importancia para conocer este mundo de la historia postal.

Tarjeta Postal circulada de Alicante a Barcelona, en la fecha del 1 de abril de 1920, fecha del Primer Vuelo Postal en España. Ejemplar puesto a la venta por Esteve Domenech en su Selección de Historia Postal 2024.

Esta “Selección de historia postal 2024”, de la que dice que hay más de 1000 lotes a disposición del coleccionista, es una verdadera enciclopedia cargada de información puntual y bien detallada, que ha de servir al filatelista, por si un día se encuentra en las manos con alguna pieza similar y ha de describirla. No es un simple catálogo comercial de venta – directa o en subasta -, sino que es un libro que ha de guardarse en cualquier biblioteca filatélica que se precie de serlo.

Entre cartas y tarjetas postales de todos los tiempos, de los Siglos XIV al XX, destaca una por encima de las demás – sin menosprecias cada una de ellas que merecen un artículo por si solas -. Se trata de una tarjeta postal, circulada ya en el Siglo XX, por lo que no tiene la antigüedad de otras que bien deberían estar en algún museo, y con cuyo título puesto como encabezamiento de la imagen reza así: Primer testimonio postal del correo aéreo español”.

Detalle de las cuartillas que desde aquel 1er vuelo, se lanzaron sobre la ciudad de Alicante.

Estamos pues hablando no solamente de historia postal, sino que además, nos adentramos en la modalidad conocida como aerofilatelia, o correo aéreo, y si se trata del “Primer Testimonio”, algo me decía que había que detenerse a observarla. Efectivamente, la tarjeta postal, además de lo descrito ya, es un testimonio perfecto para la historia postal de la provincia de Alicante. La descripción que Esteve Domenech a la pieza es “1920 (1 abr). Alicante a La Selva del Camp, vía Barcelona. Primer y único elemento postal del primer día de circulación del Correo Aéreo, en este caso una tarjeta postal. Pieza excepcional y única circulada el primer día de emisión. En el texto, el remitente señala que el servicio aéreo saldrá este mismo día (Jueves Santo) a las 4 de la tarde”.

Esta misma tarjeta postal, aunque solo en su parte del reverso, fue mostrada en un artículo que firman los especialistas en Correo Aéreo, Sres Aranaz y Consejo, ambos de la RAHFeHp, titulado “Centenario del Correo Aéreo en España”, y que se publicó en la web de SOFIMA en abril del año 2020. En este caso la descripción que se hace de la misma reza así: “…Tarjeta postal de fecha 1 de abril de 1920, volada de Alicante a Barcelona, con franqueo correcto, para una tarifa de 10 cts para tarjetas postales + 50 cts de sobreporte aéreo. (Colección Jesús Sitjá)…”, sin mención alguna de que se tratase del primer testimonio del correo aéreo en España.

Cabe que sí podamos decir que nos encontramos ante la que hasta la fecha puede considerarse como el primer y único elemento postal que se conoce de aquel primer vuelo que tuvo a Alicante como cuna del correo aéreo en España. Sin duda alguna una tarjeta postal, testigo de un hecho histórico, tanto para la aviación, como para la historia del correo en España.

Detalle de la noticia publicada en la prensa de la época. Diario "La Última Hora" 03.04.1920

La aviación comercial en España, tiene su origen en los vuelos que a partir de la publicación del Real Decreto de fecha 17 de octubre de 1919, llevaría a cabo la compañía francesa  Latécoêre, con la ruta que unía las ciudades de Toulouse (Francia), Barcelona, Alicante y Málaga, prologando la ruta hasta ciudades de Marruecos.

Fue una iniciativa que contó con el visto bueno del gobierno español, al que el propio gobierno galo, desde su Ministerio de Asuntos Exteriores, había indicado la reciprocidad de que también aeroplanos españoles pudieran sobrevolar territorio francés. Los preparativos de estos vuelos, se iniciaron años antes, cuando en diciembre de 1918, representantes de la compañía francesa de aviación, visitan Barcelona, y posteriormente en febrero de 1919, llegan a Alicante, donde acondicionarán para el aeródromo necesario, un antiguo campo de tiro existente en San Vicente (Alicante). El mismo día 23 de febrero llegarían a Alicante los primeros aviones, aterrizando sobre dichos terrenos.

Una Real Orden de 29 de agostos de 1919, autoriza a la Compañía Latécoêre a sobrevolar la costa mediterránea de punta a punta, reservándose el poder condicionar esta autorización, para el transporte de la correspondencia. Estando todo previsto, se informa al gobierno español y a Correos, que el primer vuelo postal podría llevarse a cabo el día 10 de marzo, aunque este tuvo que demorarse por no disponer el ente postal español, vehículos que pudieran transportar la correspondencia entre las oficinas de las ciudades donde el avión tenía previsto aterrizar (1) (2), y los aeródromos preparados para la ocasión. La fecha pues del 1er Vuelo Postal en España, se postergó hasta el 1 de abril de 1920, fecha de la tarjeta postal que hoy presentamos.

El “Diario de Valencia”, en la fecha del 23 de marzo de 1920, ya anunciaba la confección de los correspondientes sellos para el correo aéreo en España.

Era Jueves Santo (3), cuando se esperaba la llegada de estos primeros vuelos con correo. Alicante se vistió de fiesta para festejar tan importante efeméride. Incluso la prensa, tanto la provincial como la del resto de España, se hizo eco del evento. A Alicante, llegaron autoridades civiles y militares desde Madrid, el Director General de la Compañía Latécoêre, Sr. Massimi, los gobernadores, militar y civil, de Alicante, Sres. Fernando Moltó y Federico Dupuy respectivamente, el propio subdirector de Comunicaciones, Sr. Capdevila, acompañado de numeroso personal de Correos y Telégrafos. Tampoco se perdió la ocasión el propio Cónsul francés en Alicante.

Por lo dictado por la prensa de la época, llegaron procedentes de Barcelona “…5 aeroplanos…”, que se vislumbraron ya a las 11,30 horas de la mañana (El Liberal. Madrid. 02.04.1920) – habían partido desde Barcelona a las 5 de la madrugada (4) -. Los tripulaban los pilotos franceses MM. Artinga, Besute, Mirelly, Vernier y Rodier. Fue este último el encargado de entregar al Jefe de la Oficina de Correos de Alicante, la correspondencia procedente de Barcelona.

Tras esta entrega, el propio Gobernador Civil de Alicante, Sr. Dupuy de Lome, dio por inaugurado, en nombre del Rey, el Servicio Postal Aéreo en España, entregando a los respectivos aviadores, las primeras sacas con correspondencia con destino a Málaga y Barcelona, lugar este de destino de la tarjeta postal de la que hoy nos hemos ocupado. La fiesta prosiguió con el parlamento de varios de los invitados al evento, el descorche de cava y la degustación de un “lunch”, ofrecido a los invitados, especialmente a los llegados desde Madrid, fiesta que tuvo lugar en el Hotel Victoria de Alicante.

Anuncio de la Compañía  “Lignes Aériennes Latécoêre”, indicando el trayecto que iban a realizar los aeroplanos en la línea que cubriría desde Toulouse hasta Rabat, pasando por Barcelona, Alicante y Málaga.

Según la prensa alicantina “Diario de Alicante” de fecha 03.04.1920, los aeroplanos “…al pasar sobre la ciudad, arrojaron prospectos con los colores nacionales de España y Francia en los que se leía: Líneas aéreas Latécoêre. Primer Correo Aéreo Nacional. Barcelona, Alicante, Málaga unidas al mundo entero por avión desde el 1º de abril de 1920…”. Y matiza este mismo periódico al hablar de la correspondencia que iba a bordo de los aeroplanos con destino a Alicante y Málaga: “…casi toda la correspondencia venía consignada a aficionados filatélicos, por la curiosidad de obtener los primeros sellos de franqueo aéreo…”.

De Alicante partirían 2 aviones, uno con destino Málaga que fue bautizado por la hija del Presidente de la Audiencia de Alicante, y que pilotaría el aviador Dombray, y otro con destino Barcelona, aparato que bautizó la hija del Marqués de Morella, representante en España de la Compañía Latécoêre, pilotado por el aviador Mr. Vannier.

Alicante pues, se convertiría en el punto de encuentro que iban a tener los aviones que llevarían a cabo este primer servicio postal en España. Cada 3 o 4 días partirían aeronaves con correo desde Toulouse y Rabat respectivamente, llegando a Alicante (5) – punto intermedio del trayecto total -.

Emisión sobrecargada, que se usaría para franquear la correspondencia que iba a transportarse en los aviones que cubrirían la línea Barcelona-Alicante-Málaga y viceversa.

Aunque se intentó que aquel primero vuelo de correo aéreo contase con su propia emisión postal, como podemos ver en esta tarjeta postal – y en tantas otras piezas que la aerofilatelia nos brinda -, la emisión tuvo que esperar para que Correos la pusiera en circulación, por falta de tiempo en diseño y confección (6). En su lugar se decidió sobrecargar los valores de 5, 10, 25 y 50 céntimos de pesetas, y el sello de 1 peseta, de  la emisión de “Alfonso XIII”, tipo “Medallón”, con la palabra “CORREO AÉREO”, en una sola línea.

La Línea Barcelona-Alicante-Málaga, tuvo un sobreporte para la correspondencia de 0,50 ptas., por cada 15 gramos (en cualquier objeto), según la R. Orden de fecha 8 de marzo de 1920.

Una tarjeta postal, que nos habla de aquel hecho histórico en el que Alicante fue escenario y actor principal.


Notas:

1.        Este servicio de transporte de la correspondencia entre las oficinas y los aeródromos, y viceversa, se tenía previsto llevarse a término con motocicletas. (El Luchador. Diario Republicano. Alicante. 03.01.1920).

2.      En Alicante, se instaló una estafeta postal en el propio aeródromo, que el Administrador Principal de Correos de Alicante visitó, días previos a la fecha del 1 de abril de 1920.

3.       Muchas publicaciones, entre ellas Correos en su web corporativa, mencionan que el 1 de abril de 1920, fue Viernes Santo. Dato erróneo.

4.       Algunos medios dan como las 8,45 horas, la hora en la que la expedición aérea había partido desde Barcelona, como por ejemplo el periódico alicantino “Diario de Alicante” de fecha 03.04.1920.

5.       Según el “El Diario Palentino” de fecha 06.03.1920, el Administrador Principal de Correos de Alicante, anuncia que el servicio de correo aéreo será diario en ambos sentidos.

6.       “Centenario del Correo Aéreo en España”. Fernando Aranaz y Eduardo Consejo. Artículo publicado en la web de SOFIMA. 01.04.2020.

Fuentes consultadas:

·        “Las líneas aéreas postales en perspectiva histórica”. Carlos Saldaña. Fundación ENARIE. 10.12.2010.

·        Hemeroteca archivo Ifac Filatélico.

·        “Establecimiento del correo aéreo internacional en España”. Eduardo Consejo. SOFIMA. 24.04.2021.

·        Aranaz del Río, F. (1998): «El correo y los orígenes del transporte aéreo en España» en Origen y desarrollo del transporte aéreo en España. Jornadas de Estudios Históricos Aeronáuticos, AENA, Madrid.

23 junio 2024

LA FILATELIA TEMÁTICA...LA ÚNICA CLASE DE FILATELIA QUE SE ALIMENTA DE TODAS LAS DEMÁS.

 

LA TEMÁTICA SE DEJA CAER EN LA ACADEMIA

(Artículo publicado en el Blog de Filatelia Temática "La Lupa" en fecha del 22.06.2024)


José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp


Con un marco incomparable como puede ser el Museo Naval de Madrid, el pasado sábado día 15 de junio tuvo lugar en sus instalaciones, una de las muchas sesiones que realiza habitualmente la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal – RAHFeHp -, con una serie de ponencias que versaron todas ellas sobre correo marítimo – o entorno a este -, e incluso se dieron algunas pinceladas sobre filatelia temática – motivo de este artículo -.

Participantes en la Sesión Académica Museo Naval de Madrid 15.06.2024. De izquierda a derecha: Sres. Piniella, Gómez-Agüero, Consejo (Presidente de la RAHFeHp), Escrigas, Sitjà y Kuori.

Y es en este tipo de actividades filatélicas, donde uno se da cuenta que la filatelia temática tiene cabida en cualquier ámbito de la filatelia, y donde además se comprueba que esta – junto con la Clase Abierta -, son las únicas que se nutren y alimentan de todas las demás clases, algo que el resto de tipos de colección no pueden decir lo mismo. El filatelista temático es, en líneas generales, un todoterreno de la filatelia.

Pero además, el papel de la “Academia” como custodios del conocimiento filatélico, es clave para que todo ese saber, cosechado con años de investigación y estudio, tanto individual como colectivo, llegue a los filatelistas, en especial al temático, que tiene a su alcance toda la investigación ya realizada para que sus colecciones tengan el contenido adecuado, sinónimo de éxito si además se presentan las colecciones a certámenes competitivos.

Ejemplo de una carta cuyo contenido filatélico-postal no aporta mucha información, pero la correspondiente investigación por parte del Académico José Pedro Gómez-Agüero, le lleva a una explicación lógica e histórica del porque de la misma en su contexto histórico-postal.

Y prueba de ello es que cada una de las piezas descritas en su propio contexto por los conferenciantes, que deleitaron a los asistentes en el Museo Naval de Madrid, con un adecuado tratamiento, podría tener cabida en cualquier colección de filatelia temática, sean estas piezas de la época que sean y procedan tanto de la filatelia tradicional, de la historia postal, o incluso de las colecciones de Enteros Postales.

La sesión del sábado 15 de junio de 2014 en el Museo Naval, la arrancó su propio Director, el Capitán de Navío, D. Juan Escrigas Rodríguez , dedicando su exposición a mostrar documentos postales de la vida a bordo un crucero de la armada española, concretamente el Baleares, ó más especialmente recuerdos de sus antepasados, también marinos de profesión, y que a través de piezas inéditas y muy interesantes, legaron un patrimonio postal y filatélico, muy raro de encontrar, pero muy interesante para el estudioso de este campo de la filatelia. Un compendio de cartas, telegramas, y documentos muy variados, en ocasiones con una carga emocional muy fuerte, bien podrían formar parte de una colección temática.

Por otro parte, D. José Pedro Gómez-Agüero, filatelista temático donde los haya y experto en Correo Marítimo, en su intervención titulada “El Correo testimonio de la guerra. Dos ejercicios de la Historia Postal”, demostró a los asistentes que el estudio de cualquier carta, tanto su parte postal como el contenido de la misiva – si la hubiese -, y puesta en su contexto histórico, nos da como resultado una verdadera joya histórica que no solo tiene cabida en una colección de historia postal, sino que en temática también se podría beneficiar de ello.

Sendas hojas de la colección sobre “Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América” mostrada por F. Piniella en su ponencia.

Una de las cartas presentadas, que de entrada se utilizaría en una colección de historia postal, o más concretamente si cabe, en una de correo marítimo, mostraba un texto en el que se daba cuenta como una carta a bordo de un buque francés, como lo fue “La Sultana”, apresada por la armada inglesa, acaba siendo entregada a su destinatario, y siendo la única carta conocida con marca de la armada francesa en España con autorización de tránsito por territorio enemigo, fruto de “…un acuerdo entre oficiales…”, que tuvieron tanto el oficial apresado, como el apresador. Sin estés estudio realizado por el historiador postal y temático, Gómez-Agüero, no se podría haber entendido el recorrido que esta carta realizó, y con ello es ya posible su utilización en cualquier colección temática relacionada con los hechos históricos que se describieron.

D. Jesús Sitjà Prats, gran coleccionista experto en correo colonial, dio a conocer un estudio sobre el correo transportado en los primeros vapores dentro en la Península Ibérica, mostrando datos y detalles de las rutas de estos correos, a través de los puertos de embarque de la correspondencia, tanto en el mediterráneo español como en la parte atlántica y cantábrica, información que al temático le viene muy bien conocer por si alguna de esas piezas que el académico Jesús Sitjà mostró – u otras similares -, pudieran incluirse en el campo de la temática en alguna colección que verse sobre transporte marítimo, etc.

Hablar de la Guerra de Cuba como tal o de su correo, a simple vista puede parecer que estamos metidos en la Historia Postal. Y en realidad es así. Además el cubano de nacimiento Yamil H. Kuori, uno de los más prolíferos filatelistas al otro lado del atlántico, expuso muy bien su conferencia sobre “El correo naval español durante la última Guerra de Cuba”, aportando nuevamente y como gran investigador de estos temas que es, una cantidad de datos y piezas, que no solo asombraron a los que tienen como especialidad el correo marítimo, sino que también el filatelista temático, debería beneficiarse de todos estos conocimientos, que si no fuese por esa información postal e histórica, difícilmente podrían encontrar hueco en alguna de las hojas de una colección temática.

Algunas de las imágenes que Yamil H. Kuori, presentó en su ponencia sobre la Guerra de Cuba.

Pero donde se pudo ver que la temática tiene cabida en la Academia, y viceversa, fue en las 2 ponencias que he dejado para el final. El Académico D. Marcelino González Fernández, que además fue marino y subdirector del Museo Naval, dio una conferencia que bien podría resultar de ella una futura colección temática, al exponer los sellos y otros documentos postales – tarjetas Prefranqueadas, matasellos, etc. -, donde las imágenes o el diseño de los sellos, ha salido de los fondos que este Museo Naval posee. Su faceta como dibujante, pintor e ilustrador, estuvo patente en toda su intervención al dar detalles pictóricos de muchos de los sellos que el correo español – y otros emisores -, ha puesto en circulación dedicados a temas náuticos y militares. No en vano el título de su conferencia, “El Museo Naval de Madrid den los sellos de correos”,  tiene todos los integrantes para una futura colección temática que depurándola lo suficiente puede resultar interesante.

De la última de las ponencias – no porque fuese ese el orden, sino porque puede que sea la que más nos interesa desde el punto de vista temático -, cabe decir que quienes conoces al ponente, D. Francisco Piniella Corbacho, tienen ya claro que su visión de la filatelia temática le ha llevado a posicionar su colección “la Conquista del Horizonte” como una de las colecciones temáticas mejor valoradas del mundo. En su exposición, aunque tuviera la intención de mostrar la iconografía postal y filatélica de Cristóbal Colón,  quedó patente que el filatelista temático es el más completo de los filatelistas, al necesitar de todos los campos, no solo de sus piezas sino también de los conocimientos,  para desarrollar una auténtica colección temática. En su colección, como en la de cualquier otro temático, encontraremos filatelia tradicional, historia postal, correo aéreo, prefilatelia, enteros postales, un largo sin fin de tipos diferentes de materiales, de los que, de todos has de saber algo. Las imágenes mostradas nos acercaban tanto a las primeras emisiones de Chile y su estudio postal (Filatelia Tradicional), como a los propios Enteros Postales de la emisión (Clase E. Postales). Lo mismo sucedió con los apartados de las emisiones de la  “Columbian Esposition” de 1893 ó la Exposición Iberoamericana de 1929 de Sevilla.

En definitiva, estas sesiones que con tan buen acierto organiza la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, son el ejemplo evidente de que el filatelista temático necesita de todas las materias para enriquecerse de conocimientos, y de que la filatelia necesita de todos para ser la ciencia auxiliar de la historia que es.