05 octubre 2019

Articulo de Opinión: LA FILATELIA JUVENIL EN LEVANTE.....EXISTE. Por José Ivars Ivars

Artículo de Opinión.

FILATELIA JUVENIL EN “LEVANTE” LA HAY…Y LA SEGUIRÁ HABIENDO


José Ivars Ivars
Presidente FASFILCOVA


Uno, el que suscribe, leyendo la revista filatélica EL ECO FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO de octubre de 2019 (Nº 1288), no puede por mucho que quiera, no empezar por las hojas centrales, esas que tan acertadamente redacta el amigo José Pedro Gómez Aguëro (ó algún miembro de la Comisión de Juventud de FESOFI), al que desde aquí enviamos un efusivo abrazo, y que nos dan detallada cuenta del panorama filatélico juvenil en España. Y debe ser porque el gusanillo de esta modalidad filatélica sigue dentro de mi.

Grata sorpresa me llevo al leer el comentario que hace quien coordina estas cuartillas centrales, donde hace referencia a la magnífica Exposición Filatélica Juvenil que se ha llevado a cabo en la ciudad de l´Alcora, organizada por la Sociedad Filatélica Alcorense, que pertenece a la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), y que tuvo lugar el pasado mes de agosto. En su descripción en las hojas del ECO FILATÉLICO, se dice que la filatelia en “Levante” sigue viva. ¡Y tan Viva que está!. Pero además añade la coletilla (real y certera) de que en la pasada edición de Juvenia 2019 la participación de las colección de “Levante” (leo textualmente) fue reducida. Yo añado además “…que igual de reducida que lo va a ser la participación de colecciones levantinas en la próxima EXFILNA de Santander, donde las 4 colecciones levantinas que allí estarán, lo harán por otras federaciones…”

¿Y esto a que será debido?

Uso el mismo término de “Levante” que leo en la publicación, sorprendiéndome de que en ningún momento se utilice, para nombrar a la federación, el nombre OFICIAL con la que está registrada en FESOFI, siendo esta, por decisión de la propia federación nacional, la que represente a (no todas) las sociedades filatélicas de Alicante, Valencia, Castellón y Murcia.




Y llegados aquí vamos a hacer una puntualización: aunque en la publicación se describe que las sociedades que aportaron colecciones fueron las de Valencia y Alcoy, y que las "otras" participaban como INVITADAS, nada más incierto, porque todas y cada una de ellas, fueran de donde fueran, lo hacían por igual. La Exposición l´Alcora nada tenía que ver con esa Federación que en el escrito no se menciona. Porque hubo colecciones de Valencia y Alcoy sí, pero también las hubo y muchas de la propia L´Alcora, las hubo de Calp y de Benissa, e incluso de Alicante  y Cocentaina, y todas merecen el mismo trato y consideración (Ver Listado de Participantes)


Volviendo a la pregunta de a qué se debe la escasez de participación juvenil de esta zona en exposiciones de rango nacional, la respuesta es sencilla. Quién ó quienes dirigen esa Federación Territorial que no se nombre ni menciona en la publicación, jamás se han preocupado lo más mínimo por esto jóvenes filatelistas levantinos; no han querido conocer sus inquietudes, sus necesidades; han menospreciado y ninguneado a los más pequeños filatelistas siempre que les ha sido posible. La lista de razones sería interminable, créanme.



Pero a los responsables de la Comisión de Juventud de FESOFI, quiero decirles que en el levante español, en las Sociedades Filatélicas de la FASFILCOVA, habrá siempre apoyo a la Filatelia Juvenil, porque entre las muchas razones que podíamos esgrimir, sabemos de la importancia de este colectivo para el futuro de la filatelia en España. Claro que habrá Filatelia Juvenil,….como siempre la hubo, y la hay. Porque lo que hace en L´Alcora su responsable, José Monllor y su equipo es digno de admirar, es un trabajo impagable que lo hacen desde el convencimiento de que la filatelia juvenil es la filatelia del futuro, es de agradecer todo ese esfuerzo que hacen por los más pequeños de nuestros coleccionistas. Habrá Filatelia Juvenil porque en Benissa siguen apostando por este colectivo, dando todo y más para que el grupo que existe sea más y mejor, donde Marcos y todo su grupo de colaboradores saben que la filatelia juvenil solo se saca adelante cuando se valora lo que estos jóvenes coleccionistas hacen. Y en Calp aunque nuestros jóvenes se nos hicieron mayores, si las cosas fuesen de otra forma, seguro estoy que volveríamos a pensar en hacer aquel magnífico grupo que teníamos, y lo mismo les pasa a los de Alicante y Cocentaina, que aunque no es su fuerte, sienten ahora una ilusión desmesurada al ver que algún que otro chaval se está interesando por la Filatelia, y con la ayuda adecuada y el apoyo necesario, convecido estoy que pronto se verían resultados. FESOFI puede estar tranquila que en “Levante” la Filatelia Juvenil seguirá existiendo.

Eso sí, una cosa es que exista y otra que les pidamos a los jóvenes que participen donde les va a representar un individuo que los menosprecia (bueno por menospreciar menosprecia todo lo que sea Filatelia y no le de protagonismo), que ni les sabe valorar, que ni es capaz de tener ahora mismo un proyecto de futuro para incentivar a que más jóvenes conozcan la filatelia, que ni es capaz de hablar de los éxitos que la filatelia juvenil ha dado a la filatelia valenciana (ó levantina). No les podemos pedir eso a nuestros jóvenes coleccionistas. Eso no.

Es lo que hay diría el más optimista. Yo quiero pensar que es lo que se quiere que haya porque no interesa otra cosa. 
Poco más se puede añadir. Se vio en Juvenia 2019 y se verá en EXFILNA 2019. Más claro y alto no se puede decir. Ahora queda solo que quienes quieran escuchar….ESCUCHEN, pero la Filatelia Juvenil en "Levante" la hay, la hubo....y la habrá.

01 octubre 2019

LA SERIE 12 MESES...12 SELLOS. Artículo Opìnión de Tino García


12 Meses 12 Sellos,
SIGUE ACUMULANDO ERRORES

Artículo firmado por D. Tino García y publicado en Facebook por el Autor, con autorización expresa para su publicación en este Blog

Por Tino García

En principio esta serie se basó en las letras de las antiguas matrículas de los coches españoles y nuevamente volvemos a ver la letra de una matrícula que no corresponde a la capital de la provincia que representa el sello.

Con este epígrafe “12 meses 12 sellos”, se inicia una serie que dice lo siguiente, “el sello que se emite, representa las antiguas letras de matriculación por provincias de vehículos, diseño que seguirá el resto de los sellos de la serie…”

Las letras que figuraban a la izquierda de la numeración en las matrículas de los coches identificaban la capital de la provincia a la que pertenecía el automóvil, por lo que Cantabria se ha identificado siempre con la S, de su capital y aunque la provincia de Santander paso a llamarse Cantabria en el año 1982, La C que figura en este sello no ha identificado a la provincia de Santander jamás, (la C le corresponde a la matrícula de A Coruña) y más tarde con la nueva denominación de Cantabria, tampoco se cambió la letra de la matrícula. La ultima matricula utilizada en Cantabria fue S-6756-AS el 17 de septiembre del año 2000, antes del cambio al nuevo sistema de números y letras que comenzó a utilizarse el 18 de septiembre del año 2000.




Las únicas provincias que cambiaron sus letras en las matrículas de los coches fueron, IB, Islas Baleares (1996), OU Ourense (1998), GI Girona (1992) Y LR La Rioja (2000) esta ultima nunca se utilizó en las matrículas de los automóviles de esta provincia ya que su puesta en circulación tenía que haber sido el día 18 de septiembre del año 2000, y en esta misma fecha entro en vigor el nuevo sistema de números y letras, desapareciendo las letras identificativas de las capitales de provincia.

En este momento existen cuatro provincias que no están identificadas con las letras de las matrículas de los automóviles, como nos ha hecho creer Correos. Asturias debería haber llevado la Oque es la letra que ha identificado los automóviles asturianos y sin embargo Correos le adjudico al sello asturiano la A de Alicante y para Alicante también utilizaron la A que esta, si era la letra de las matriculas alicantinas. Otra de las provincias es Gran Canarias GC a la que adjudicaron las letras L P letras que jamás se han utilizado en ninguna matricula, ya que las Islas habían llevado la misma matricula hasta 1992 cuando se le adjudica a Tenerife una matrícula propia y La Rioja, que su matrícula fue la LO y que como me he reflejado anteriormente nunca llego a utilizar las letras LR.



Falta por salir este año una matrícula que sigue con la misma tónica. Las matriculas en la provincia de Guipúzcoa han sido igualmente que en toda España, los coches de esta provincia llevaban en su placa las iniciales de su capital SS y Correos erróneamente vuelve a identificar a la provincia vasca con la G. letra que nunca se ha utilizado en ninguna matrícula española.

EL SELLO DEDICADO A LA PAELLA PREVISTO PARA EL DÍA 11 DE OCTUBRE


     ASÍ ANUNCIA “CORREOS” EL SELLO DEDICADO A LA PAELLA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador Filatélico

El próximo día 11 de octubre, dentro de la serie anual que Correos pone en circulación dedicado a la UPAEP, se emite un sello dedicado a la “Paella”, como tema de este año “Platos Tradicionales”. No será el primero que el ente postal dedicada a este plato “internacional” ya que en el año 1998 se puso en circulación un sello dentro de la serie “Turismo” que llevaba esta delicia gastronómica. Además se da la casualidad (queremos pensar que es así), que el sello dedicado recientemente a la provincia de Valencia dentro de la emisión 12 meses…12 sellos”, llevaba una ligera referencia a este plato.





El sello contará con su correspondiente Matasellos de Primer Día de Circulación, para Madrid y Barcelona. Además, Correos ha editado un “SOBRE DE PRIMER DÍA DE CIRCULACIÓN”, muy vistoso que seguro tendrá gran aceptación.

Hoy mismo, la web de correos anuncia la puesta en circulación del sello, con las característica de la emisión, datos que a los filatelistas siempre nos ayuda en el coleccionismo, y una información adicional que siempre es agradable de leer. En esta ocasión el texto dice así:


Desde 1989, los países miembros de la UPAEP emiten una serie filatélica con sellos basados en una temática común, este año, el tema elegido versa sobre las comidas tradicionales.

España, emite un sello dedicado a una de nuestras recetas más famosas y conocidas en todo el mundo, la paella.

Mucho se ha hablado del origen de la paella, de sus variantes y de si se puede llamar paella a todos los platos que tengan arroz y azafrán como base.

La mayoría data su origen durante los siglos XV y XVI, en las zonas rurales de Valencia. Los campesinos necesitaban recetas fáciles para preparar con los ingredientes que tenían a mano en el campo.

Los ingredientes de la paella eran las aves, el conejo de campo o la liebre y las verduras frescas. Todo eso se mezclaba con el arroz, el azafrán, el aceite de oliva y el agua en la paella, que da nombre también a la sartén donde se cocina esta receta.

A fuego lento, con leña de los naranjos, la paella solía comerse por la tarde después de una dura jornada de trabajo en el campo.


Según los puristas, este es el origen de la auténtica paella valenciana, pero hoy día podemos disfrutar de muchas otras recetas.

Por ejemplo, la paella de mariscos que suelen tener como ingredientes, además del arroz y el azafrán, gambas, mejillones o cigalas. También paellas de pescado, mixtas, u arroces negros o caldosos.

Aunque el origen del término es probable que sea el latín “patella”, existe una teoría romántica que dice que un hombre preparó este plato para su novia y obtener así su cariño, por lo que la palabra “paella” podría derivar de la frase “por ella” o “para ella”.

El sello que emite Correos dentro de la serie América UPAEP, recoge una imagen de una paella, con una cuchara con este manjar en primer plano.

La paella es una de las señas de identidad de España y son muchos los visitantes que llegan a nuestro país deseando disfrutar de esta receta ancestral.




DATOS DE LA EMISIÓN:
  • Fecha de emisión: 11/10/2019
  • Procedimiento de Impresión: Offset
  • Papel: Estucado, engomado, fosforescente
  • Tamaño del sello: 57,6 x 40,9 mm
  • Efectos en pliego: 16
  • Valor postal de los sellos: 1,50 €
  • Tirada: 180.000