18 abril 2020

UNA MARCA MANUSCRITA DENTRO DE LA HISTORIA POSTAL DE CALP


LA INCÓGNITA DE LA “MARCA MANUSCRITA” EN EL CORREO CALPINO


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Tratar de descifrar la historia postal cuando los datos de que se disponen son más bien escasos es una tarea complicada pero a la vez te da la motivación para tratar de entender esos aspectos a los que necesitas darles una explicación. Es como despejar una incógnita en una operación matemática, o resolver un enigma dentro de un laboratorio de física. Al final, y puesto que el Correo actuó de forma análoga en todo el territorio y bajo las mismas normas y reglamentaciones, nos será relativamente fácil despejar las dudas por lo que sabemos de  otras poblaciones ó zonas. Ó tal vez tras despejar una duda, nos surjan otras.
 
Ejemplar con marca manuscrita 01.11.39. Calpe
El caso de hoy hace referencia a un sello que nos llegó un buen día, sin otra referencia, al estar despegado del sobre ó tarjeta postal, que una anotación “Manuscrita” que nos da una fecha “1.11.39”, y una localidad “Calpe”. El sello corresponde a la serie básica del 28 de abril de 1939 (Franco y Escudo) grabado por Sánchez Toda, valor facial de 0,40 Ptas. (Edifil 870).

La pregunta que nos hacemos es ¿no había matasellos en Calpe en 1939 que se tuvo que emborronar el sello para anularlo? Sabemos que lo había por ciertas cartas cotejadas, pero veamos aspectos postales del Correo en Calpe y llegaremos a conclusiones más concretas.
 
Cartería de Calpe.
1ª Marca Postal usada en Calpe
Dentro de la Historia Postal calpina, sabemos que el primer matasellos no fechador que se usó fue el de la CARTERÍA de 1891, al frente de la cual estuvo el cartero D. Joaquín Sapena Narbó (Ivars 2018), sin tener constancia de cuándo deja de funcionar este marca que matasellaba la correspondencia que desde Calpe salía hacia cualquier parte del mundo. Estos matasellos se usaron en aquellas poblaciones que no siendo Oficina Principal ó subalterna de Correos, no disponían de los matasellos que podemos llamar oficiales, con lo cual la Administración de Correos les dotó en alguno de los casos de estos matasellos sin fecha, y en otras la iniciativa de los carteros les hizo dotarse a ellos mismo del correspondiente tampón para anular la correspondencia. No tenemos constancia de una fecha de cese del uso de este, en el caso de la Cartería de Calpe, si bien entendemos que en la medida que estas carterías que eran regidas por carteros conductores, peatones, valijeros, etc., fueron adquiriendo carácter de estafeta de la clase que fuese, la administración les dotaría de su correspondiente matasellos fechador.
 
Marca manuscrita de Alicún
catalogada como Cartería
Tras la aparición del sello postal como medio de pago de la correspondencia en 1850 (en España), el primer matasellos fechador que se usa data de 1854 (1) y desde entonces han ido cambiándose a medida que el Correo evolucionaba ó cambiaba sus normativas.  Son muchos  los especialistas y estudiosos de la historia postal que a estas marcas manuscritas que aparecen en algunos sellos, los nombran ó catalogan como “Marcas Manuscritas de Cartería” (2). Puestos a pensar lo  mismo, cabe esa posibilidad de que aquel cuño que se usó a finales del Siglo XIX y principios del XX en Calp, resultase deteriorado y con ello el cartero tuviese que apañárselas. O Cabe también la posibilidad de que dada la fecha en la que vemos que se hizo la rotulación manuscrita, 1 de noviembre de 1939, y dado que unos meses antes España había acabado de pasar por unos años de “infierno” y se afrontaba una nueva situación social y política, algunas “carterías” de correos en poblaciones diversas, no contasen con el correspondiente matasellos ó los que usasen estuviesen en mal estado, aunque esta hipótesis es menos probable porque hemos constatado que la mayoría de las poblaciones usaron los mismos matasellos finalizada la Guerra Civil que tenían en 1936, y en el caso de Calpe tenemos constancia que en 1937 tenía en uso su propio matasellos fechador.


Fragmento de carta con fechador doble circulo concéntrico
usado en Calpe con fecha 31.01.1937

Lo que es evidente y sabido es que hasta 1946 Calpe no contaba con “Estafeta de Correos”. El historiador e investigador calpino, Andrés Ortolá (3), nos hizo llegar hace un tiempo, una copia de 2 Actas del M. I. Ayuntamiento de Calp, de fechas 5 de mayo de 1946 y 7 de julio del mismo año, en las que el consistorio trata el tema de la Estafeta de Correos de la población, que hacen clara referencia a la instalación en Calpe de la 1ª Estafeta de Correos (Ivars 2020). La web “Historia de Calp” que gestiona Andrés Ortolá tiene algunas publicaciones que nos hablan de aquellos primeros carteros, y en una de ellas nos indica que con anterioridad a esta 1ª Estafeta Postal, estuvo en funcionamiento desde la década de los años 20 la que regentaba en su casa D. Pedro Sala Rodrigo (Pedro de la Cooperativa), “Pedro el Cartero” (Pastor 2015), y tenemos la creencia de que la anotación manuscrita sobre el sello que hoy estamos estudiando, la hizo él.
 
Detalle del Acta de la Sesión Ordinaria del Ayto. de Calpe
haciendo constar la instalación de la Estafeta de Correos 
Existe otra opción para dar respuesta a la pregunta que lanzábamos al inicio, y que algún avanzado filatelista nos ha dejado como posible hipótesis. Se trata de la opción (poco probable) de que este sello "postal" fuese utilizado como Sello Fiscal. El experto en Filatelia Fiscal, D. Joaquín Amado nos comenta que es difícil afirmar que este sello con la marca manuscrita que mostramos, pueda afirmarse que se trata de un sello usado como fiscal. Según el Art. 9º de la Ley del Timbre de fecha 18.04.1932, vigente en el año 1939, "...todos los efectos fiscales sin excepción se inutilizaran por los interesados escribiendo sobre cada timbre la fecha del documento sobre el que se fijen...", y a su vez el Art. 4º del Reglamento de la misma ley aclara que "...la inutilización podrá representarse el mes por el número de orden que le corresponda en relación a los demás del año...". Como bien nos anota el Sr. Amado, en ninguno de estos artículo de la citada Ley del Timbre, se indica que haya que añadir además la población, como si sucede con el caso de Calpe, a la vez que se cita exclusivamente de aplicación para "Efectos Fiscales", aunque todos sabemos que en muchas ocasiones para documentos de ese ámbito y ante la falta de timbres, se utilizaron sellos de uso postal.

Con lo expuesto, nos resulta complicado dar una respuesta coherente de porque si ya usaba en 1937 su propio matasellos fechador (como podemos ver en la imagen), años después el cartero tuvo que realizar anotaciones manuscritas sobre los sellos como anulación de los mismo. La historia postal en ocasiones tienen estas situaciones, o si este sello se uso en un ámbito fiscal o no. Ante la falta de pruebas nos toca llegar a conjeturas. Mientras tanto, a la ya conocida y catalogada por José G. Sabariegos (4), le añadimos esta nueva, manuscrita sí, pero un pedazo más de nuestra historia en la que debemos seguir profundizando.




Notas:

1.    Con anterioridad, el primer matasellos que se usó sobre el primer sello es el conocido como “Araña”, sin que llevase fecha alguna. Para ello se estampaba sobre el documento postal el fechador pre-filatélico conocido como “Baeza” que si llevaba fecha.
2.    La Sociedad Filatélica y Numismática Granadina en su web, hace referencia a algunas marcas manuscritas dentro de la historia postal de la provincia de Granada, mencionándolas como “Carterías”.
3.    Agradecemos a D. Andrés Ortolá la cesión de esta documentación tan importante y relevante para la historia postal de Calpe
4.    José G. Sabariegos publicó en 1980 un Catálogo en el que describía más de 4000 de estos matasellos de Cartería. Para Calpe catalogó una única marca, englobada dentro del grupo que denominó como  “Cartería Modelo Oficial”.


Fuentes consultadas:

·         Ivars Ivars, José. “Apuntes sobre la Cartería de Calp”. Blog Ifac Filatélico (2018)
·         Sociedad Filatélica y Numismática Granadina. Web Corporativa.
·         Ivars Ivars, José. “Aproximación a la Historia Postal. La 1ª Estafeta Postal de Calp. 1946”. Blog Ifac Filatélico (2020)
·         www.historiadecalp.net. Varios artículos
·         Pastor i Pastor, Pedro. “Apuntes sobre Carteros y Carterías”. Calpe Gente y hechos. Artículo publicado también en el Blog Ifac Filatélico (2015)
·         Sabariegos, José G. “Matasellos de Cartería Españolas 1855-1922”. (1980)

16 abril 2020

CURIOSIDADES EN EL MUNDO DE LA FILATELIA. SELLOS PARA LA PARED




LA FILATELIA…UN MUNDO DE CURIOSIDADES
“SELLOS PARA EMPAPELAR”

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico



Quienes profesamos esta religión que es la Filatelia, sabemos que además de un pasatiempo repleto de cultura, paciencia, y otras cualidades que la hacen especial, es un mundo lleno de curiosidades. Unas por la propia naturaleza de los elementos de que se nutre la filatelia, el sello, matasellos, el correo, exposiciones, y un largo etcétera. Otras por la naturaleza propia de quienes nos consideramos filatelistas.
 
Detalle que del periódico EL LLOYD ESPAÑOL
con referencia al anuncio en el que se piden  sellos
para empapelar una habitación
(Fuente: D. José Mª Sempere)
Con la puesta en circulación del primer sello del mundo y los sucesivos que se fueron incorporando como medida de pago previo en el envío de la correspondencia, la curiosidad por estos nuevos objetos y sus características se adueño de aquellos primeros filatelistas. Pero no siempre lo fue con el objeto de coleccionarlos, estudiarlos, y llevar a cabo una colección de sellos. Tirando de hemeroteca comprobamos que las primeras noticias aparecidas en prensa, ó al menos algunas de las primeras, no fueron precisamente con fines filatélicos.
 
Casa de subastas filatélicas WHITFIELD KING & Co.
El erudito filatelista D. José Mª Sempere, en uno de sus muchos artículos en los que nos retrata a la perfección la filatelia de aquellos años posteriores a las primeras emisiones, nos cuenta que el periódico “El Lloyd Español” (Barcelona) publicó un artículo en su edición de fecha 28 de abril de 1863, en la que se hace referencia a un anuncio aparecido en la prensa londinense que dice así (sic) “…Sellos de Correos. Una señorita que desea forrar su dormitorio con sellos de correos ha sido tan bien secundada por sus amigos particulares que ha conseguido recoger 16.000. Pero siendo este número insuficiente, ruega a las personas benévolas que puedan disponer de estos objetos sin valor alguno, le ayuden a realizar su capricho…”.

¡Qué lástima de sellos…y todos ellos anteriores a 1864!

Imagen del interior de la Biblioteca con la pare forrada con los sellos descritos

Pero esta fiebre de empapelar paredes con sellos de correos no parece fue pasajera. Encontramos, nuevamente rebuscando en la hemeroteca y biblioteca al uso, un artículo publicado en la Revista Madrid Filatélico de Diciembre de 1952 que hace referencia a otro caso parecido, pero en esta ocasión se trata de un comercio filatélico en el cual una de las habitaciones se forró o empapeló con sellos de correos, pero cabe decir que todos ellos desmonetizados, es decir, no servían para el franqueo (pero si tenían valor filatélico).

Detalles de los sellos sobre la pared

El artículo menciona que esta casa inglesa filatélica, que casualmente se creó un año antes que la conocida Casa Gálvez de Madrid,  además de ser muy conocida por las actividades filatélicas que llevaba a cabo a finales del Siglo XIX, disponía de una habitación que era muy visitada por “…estar entera forrada de sellos de Correos…”, trabajo que se realizó en el año 1892, durante 3 meses.  Los propietarios de la firma, tenían bien claro que se trataba de la única habitación en el mundo forrada con sellos nuevos. En las imágenes que hemos podido acompañar a este artículo desvela algunos detalles de trabajo de chinos….no de filatelistas.


Fue tal la expectación que despertó la habitación empapelada de sellos, y encima haciendo dibujos geométricos,  que su propietario de entonces ante la avalancha de visitantes que acudían a verla, tuvo que editar un folleto con explicación de todos los sellos utilizados y que como curiosidad y por su interés trascribimos aquí (transcripción traducida):

Lista de los Sellos de Correos empleados en empapelar las paredes de la Biblioteca MORPHET HOUSE IPSWICH
(Tamaño de la habitación 15x23 pies. 4,50 x 3,95 m.)

7.296 de Argentina (de 3 variedades)
5.395 de Samoa (8 variedades)
3.177 de Bergedoff (7 variedades)
5.885 de Lubeck ( 4 variedades)
1.973 de Hannover (1 variedad)
276 de Servia (4 variedades)
1.007 de Cuba (2 variedades)
13.600 de Estados de la Iglesia (7 variedades)
1.263 de Filipnas (1 variedad)
1.345 de Alsacia y Lorena (7 variedades)
2.835 de Cerdeña (3 variedades)
16 de Gran Bretaña facial 5 p. (1 variedad)

Aunque todos ellos estaban ya desmonetizados (salvo los de Cuba) y por lo tanto no se podían usar para el franqueo de la correspondencia, el montante total del facial usado fue de 700 libras (de la época).

Detalle de una de las paredes conservadas con aquel mural de sello que se
creó en 1982 con sellos nuevos de Correos

Al parecer con el tiempo, esta famosa habitación empapelada, sufrió reformas pero se mantiene parte de esa decoración como se aprecia en alguna de las fotos más actuales. Desconocemos si actualmente esta empresa británica que se dedicaba al comercio filatélico, sigue en funcionamiento y si todavía mantienen aquella curiosa pared que le dio al mundo de la filatelia este toque curioso que hace de este hobby algo único.


Publicidad de época de la Casa
Whitfield King & Co.


13 abril 2020

UN SELLO DE RECORD.....UN DÍA A LA VENTA Y UN PUEBLO QUE ENLOQUECIÓ




PARAGUAY 1892
EL SELLO QUE SOLO SE PUSO A LA VENTA UN DÍA…

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
ifacfilatelicocalp@gmail.com


Esto de la filatelia no deja de ser un mundo lleno de curiosidades y momentos que hoy, quienes desconocíamos la historia, nos sorprenden los hechos. Puede que los voy a aportar hoy y aquí no sea un asunto a tener en cuenta temáticamente, pero en esta misma sección de “La Lupa” pude hace tiempo leer un interesante artículo firmado por el gran filatelista temático D.  J. A. Hernán Seijas, titulado “El sello como fuente de información”, y la que haciendo referencia a este sello nos dice que si no fuese por la sobrecarga el sello no podría usarse en una colección de tema colonbino.

El sello en cuestión es una emisión que pone en circulación el Correo de Paraguay el 12 de octubre de 1892, dedicado al 4º Centenario del Descubrimiento de América, efeméride que fue filatelizada por numerosos países de uno y otro lado del gran charco. Y este sello tiene una peculiar historia que ya en su día el filatelista D. Rodolfo Bellani en un artículo publicado en la Revista “Madrid Filatélico” (Enero 1952) titulado “Por 10 centavos se enloqueció un pueblo” (Revista de Correos y Telecomunicaciones de Buenos Aires. Julio-Agostos 1961), ya nos hablaba de ella.

La emisión se pone en circulación en base a una Resolución de la Dirección General de Correos y Telégrafos de Asunción, que contempla en 9 artículos las características de la emisión y su puesta en circulación, y decía así (1):

Al fin de conmemorar el Cuarto Centenario del Descubrimiento de América, 12 de octubre de 1892, una fecha en que todos los pueblos americanos guardaran como una fiesta y de acuerdo a la Resolución de ayer del Gobierno el Director General de Correos y Telégrafos RESUELVE:

Art. 1º. En la fecha arriba mencionada será puesta en circulación una estampilla dé tipo único
Art. 2º. La estampilla indicada está impresa en tinta azul, en papel blanco, con el busco del ex-presidente de la República D. Cándido Barreiro. Tienen sobre ellas impreso el valor de “10 centavos” y la inscripción en purpureo: “1492 – 12 de octubre – 1892”.
Art. 4º. Las personas que deseen comprar estas estampillas ya sean para sus colecciones o para el franqueo de su correspondencia, pueden hacerlo solamente en ese día en los correos, los cuales y para ese fin estarán abiertos desde las 5 a.m. hasta las 7 p.m.
Art. 6º. Las estampillas de 10 centavos serán vendidas en cualquier cantidad deseada.
Art. 7º. Estará a disposición del público una oficina a parte expresamente para la cancelación de la estampilla, con la fecha de ese día, dando así completa autenticidad a los sellos.
Art. 8º. Las Estampillas de la emisión del 12 de octubre no circularan en los correos más que ese día.
Art. 9º Las estampillas que resten de esa emisión especial serán quemadas el día 13 del mismo mes en el correo a las 9 a.m. en presencia del Director General, del Contador General y del Presidente del Banco Agrícola.
Asunción 11 de octubre de 1892
Angel D. Pena
(Director General de Correos y Telégrafos)

Sin duda una Resolución que nos aporta mucha información de lo que fue esa emisión “colombina”, que como bien dijo en su día J. M Hernán Seijas, de no ser por esa sobrecarga que se le añadió, no podría usarse como parte de una colección temática del Descubrimiento. De esta Resolución podemos resumir que el sello solo se vendió un 1 día, el 12 de octubre, sin aportar que tirada tuvo la emisión, detalle que siempre es importante, que solo se admitirían para el correo el día 12 de octubre y que el resto de los no vendidos fueron quemados con las autoridades como testigos. ¿Estamos pues ante el sello que menos días ha estado a la venta en la historia del correo mundial?


La crónica de aquel día habla de una masiva asistencia a las diversas oficinas de correos de Asunción que tuvieron el sello a la venta, donde una compra masiva fue la nota predominante. Puede que quien narró la vivencia exagerase al decir que “…se cambiaron animales de labranza por los sellos, incluso un caballo con todos sus aperos se cambio por un block de 20 ejemplares…”. Lo que es seguro es que la fiebre por adquirir aquel sello se apodero de la población.  Además la cosa se agravaba con el hecho de que solo aquel día se iba a poder hacer circular el sello por el correo, lo que le daba a cualquier carta circulada en la fecha un valor añadido y algo único.

El comercio del momento, el de la época, no se quedó atrás y desde la vecina Argentina, muchos fueron los deseoso de hacer acopio del que iba a convertirse en la joya de la corona de la filatelia de finales del Siglo XIX. Pero como todo en la vida, la especulación no logró pingues beneficios y la oferta y la demanda no resulto ser la esperada, entre muchas razones y como ya hemos apuntado, porque en ningún momento la Resolución que puso este sello en circulación asumió que cantidad de los mismos iba a ponerse a la venta, siendo muchos estudiosos los que llegan a afirmar que la emisión no solo fue de 1 día, sino que la tirada se aumentó posteriormente de forma fraudulenta.

En definitiva, una puesta en circulación curiosa y una quema de sellos restantes que no sabemos si se llevó a cabo. Fuese lo que fuese, siempre es bueno saber que hubo un sello que enloqueció a un pueblo.

Notas:

1.    El artículo consultado omite los artículos de la Resolución números 3 y 5, en algunos de los cuales se hacía referencia a los Enteros Postales que igualmente se emitieron con motivo de la efeméride del 4º Centenario.

LECTURA PARA EL CONFINAMIENTO. La Pintura en los Sellos

“LA PINTURA EN LOS SELLOS DE CORREOS”
Cuando la lectura filatélica hace ameno este confinamiento



Estos días de confinamiento por imperativo legal está haciendo que muchos de nosotros dediquemos mucho más tiempo a la lectura de aquello que nos agrada ó nos apasiona. Este es el caso de las lecturas filatélicas, que en ocasiones ó bien las leímos en su día y ya nunca más las volvimos a leer, ó simplemente las guardamos para leerlas cuando tuviésemos más tiempo, y es ahora cuando el tiempo nos sobra ó eso dicen.

Algo así debe pasarle al amigo de Teulada (Alicante), Alejandro Llobell, apasionado de muchas cosas y entre ellas de la Filatelia, que nos hace llegar alguna de las lecturas que va haciendo de artículos interesantes sobre Filatelia, envíos que le agradecemos y que hemos considerado interesante publicar aquí para que nuestros seguidores puedan disfrutar del tiempo libre confinados con el mejor remedio: LA FILATELIA.





12 abril 2020

LA PRIMERA ESTAFETA DE CORREOS DE CALP. 1946


APROXIMACIÓN A LA HISTORIA POSTAL
LA 1ª ESTAFETA DE CORREOS EN CALP


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


En la historia postal, es evidente que todo no está escrito y que es mucho lo que nos queda por conocer y descubrir. El Correo es pues esa asignatura que la historia tiene pendiente, salvo que quienes se preocupen de ella seamos los propios filatelistas. En aspectos de historia local, Calp ha sido siempre una privilegiada porque se ha conservado una parte de su patrimonio histórico escrito a pesar que la gran mayoría de este fue pasto de las llamas en un momento histórico de desagradable recuerdo. Pero para ello han estado hábiles quienes han sabido plasmar  en sus investigaciones todo cuando han podido recopilar y rescatar, incluido aspectos de la historia del correo en Calp. Cabe citar por ejemplo a D. Pedro Pastor Pastor, Cronista Oficial de Calpe hasta su fallecimiento en 2010 y colaborador asiduo de la Agrupación Filatélica de Calp, y D. Andrés Ortolá Tomás, quien lleva la pasión por la historia y Calp en la sangre, ambos aportando la información que sobre el Correo en Calp se tiene hasta la fecha, datos de los cuales nos servimos siempre que podemos.
Acta de fecha 05.05.1946 en la que el Ayuntamiento de Calp da cuentas de la aprobación
de la Estafeta de Correos de Calp
(Archivo Andrés Ortolá)

A lo largo de los tiempos, el Correo ha ido adaptándose a las necesidades que de este se tenía, y con ello se fueron creando las carterías y estafetas allá donde fueron necesarias. En la Gaceta de Madrid de fecha 18 de junio de 1869, se publican por ejemplo, las Condiciones bajo las cuales se saca a subasta pública la conducción diaria entre Alicante y Denia, sin especificar las paradas que el contratista de la correspondencia va a realizar pero si se indica que la conducción será a caballo y que entregará y recogerá correspondencia y paquetes que en el camino se curse. Años después, el 1 de mayo de 1873, de nuevo la Gaceta de Madrid publica las condiciones para la nueva contrata en la correspondencia entre Alicante y Denia, pero en esta ocasión establece ya que será “…pasando por Calpe y Benitachell…”. A pesar de ello y por la normativa de la época sabemos que, allí donde la Dirección General de Correos no tenía funcionarios del ramo, eran los Ayuntamientos quienes se hacían cargo del coste de sus respectivos carteros, y así era el caso de Calp. En el Diccionario Postal de la Provincia de Alicante de 1879, el Administrador Jefe de Correos de Alicante a su vez autor del libro, nos indica que “…Calpe recibía su correspondencia por la conducción Alicante-Denia…y el ambulante Carcagente-Denia…”.
Imagen de la conocida como Venta la Cañera donde
durante años se recogió la correspondencia en la
Conducción Alicante - Denia

Tanto D. Pedro Pastor como D. Andrés Ortolá, nos han hablado en sus muchos artículos históricos de los carteros que tuvo Calpe, con la información de que disponían. Así pues sabemos que el primero de todos ellos fue según Ortolá, fue D. Joaquín Sapena Narbó (1891), y que por lo apuntado cabe que fuese quién recogía la correspondencia que la conducción Alicante-Denia y la procedente de Denia se depositaba a la entrada de la población. D. Pedro Pastor nos habla de D. Miguel Bordes Ausina (1898) y también tenemos referencias de otro calpino como D. Andrés  Femenia Boronat (1890) que también recogía la correspondencia a su llegada a calpe (entrada de la población). Pero ¿Desde cuándo cuenta Calp con Estafeta de Correos?

Detalle del Acta del Ayuntamiento de fecha 07.07.1946 en la que
se acuerda arrendar la casa donde se ubicará la Estafeta de Correos
(Archivo Andrés Ortolá)

Para dar respuesta a esta pregunta nos vamos a centrar en las copias de sendas Actas Municipales que el buen amigo Andrés Ortolá Tomás nos hizo llegar en las que, la primera de ellas de fecha, 5 de mayo de 1946, el Alcalde D. Bernardo Sala dentro de los temas a tratar, expone que por “…Resolución del Excmo. Sr. Director General de Correos y Telecomunicaciones de fecha 15 del pasado mes de abril (sic) ha sido aprobada la creación de una estafeta o administración de Correos en esta villa de Calpe…”. En la misma acta se refleja la disposición del Ayuntamiento a facilitar “…casa para la instalación de las oficinas y vivienda del funcionario…”. Estas gestiones fueron posibles gracias a la intervención del Gobernador Civil de Alicante.

En el Acta del Ayuntamiento de Calp de fecha 7 de julio de 1946, se da cuenta de un apartado titulado “Casa de Correos”, y en el que la corporación acuerda “…autorizar al Sr. Alcalde para legalizar un contrato de arriendo…para instalar la Estafeta o Administración de Correos y vivienda del funcionario…”. Según el acta esta 1ª Estafeta de Correos que estuvo en funcionamiento en Calp, se ubicó en la Calle Paternina nº 76 (aunque hay autores que ubican está en el nº 35), actualmente Carrer Justicia, propiedad de Dña. Magdalena Sala Pérez (Tía Magdalena la xocolatera), y su alquiler le costó a las arcas municipales la cantidad de 125 Ptas. al mes, con un periodo de 5 años.

Fragmento de Carta circulada en fecha 31 de enero de 1937 desde Calp.
Este tipo de matasellos fechador es el 1º conocido en Calp

Esta recién estrenada Estafeta de Correos de Calp tuvo como 1er Administrador a D. Vicente Márquez, y estuvo en su primitiva ubicación hasta el año 1954 cuando se traspasa la oficina de Correos a la Plaza Miguel Roselló Nº 7.

Ahora ya conocemos que Calp cuenta desde 1946 con Administración de Correos aunque por diversas cartas estudiadas dentro de nuestra historia postal, sabemos que con anterioridad a esta fecha (1946) Calp ya contaba con sus primeros matasellos fechadores, ordinarios, certificados, etc., en consonancia a su categoría postal. No está todo escrito aún, pero seguiremos indagando.

10 abril 2020

JOSÉ GINÉS I MARÍN. EL ESCULTOR DE POLOP EN LA FILATELIA


Catálogo de sellos de Alicante y su Provincia


EL SELLO DE NAVIDAD DE 1961 (I)
JOSÉ GINES, UN ESCULTOR ALICANTINO EN LA CORTE DEL REY CARLOS IV


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico



Sello Navidad 1961
Escultura de José Ginés
Si no fuese por este confinamiento que estamos sufriendo, hoy podríamos estar disfrutando de una exposición que según la web del Museo de Bellas Artes de Valencia, estaría abierta entre el 5 de febrero y el 3 de mayo de este año, dedicada al escultor de Polop de la Marina, D. José Gines i Marín.

Pero de este personaje además del hecho de que sus obras pudieran haber estado expuestas al público dentro de los actos conmemorativos del 250 Aniversario de la Fundación de la Academia de San Carlos, nos va a interesar su vida y obra, y muy especialmente el hecho de que una de sus esculturas fuese motivo del sello de “Navidad” que Correos puso en circulación en el año 1961.

José Gines i Marin nace en la ciudad alicantina de Polop el 29 de marzo de 1768 y realizó toda su obra artística fuera de su tierra natal. Estudió en Valencia en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, pero en 1783 consigue ser becado para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Y fue en Madrid donde consiguió sus mayores logros artísticos llegando a ser Escultor Honorario de Cámara del Rey Carlos IV, y 1er Escultor de Cámara con Fernando VI, lo que indica la importancia que tuvo su obra a finales del Siglo XVIII y principios del XIX.
 
Dibujo de D. José Gines i Marín en
su lecho de muerte (1823)

En su obra se puede observar esa mezcla que supo impregnar a sus trabajos escultóricos entre el Barroco inicial y el Neoclasismo en su época más tardía. Son muchas las obras que llevan su firma y la gran mayoría están actualmente en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid).

Pero, es una de estas obras la que nos interesa al haber sido elegida por Correos para ilustrar el sello de Navidad del año 1961. Se titula “La Sagrada Familia”. El sello se emite por la Orden Ministerial de fecha 3 de noviembre de 1961, la cual aporta datos de la emisión y el motivo elegido para este sello. Se puso en circulación en fecha 1 de diciembre de 1961, y está realizado por el procedimiento de huecograbado, color violeta oscuro, en forma rectangular y unas medidas de 24,9x40,9 mm., y dentado 12 ¾ x 12 ½.  De este sello los datos arrojan una tirada de 25 millones de ejemplares (que tal vez fuesen menos), en pliegos de 75 sellos cada hoja.


No existe un estudio de las variedades u errores que este sello tiene. Con una tirada de 25 millones el de lógica que existan y no pocos. El catálogo Edifil contempla una “Variedad de Empalme”, y en algunos foros por internet aparecen algunas imágenes de variedades de todo tipo en este sello alicantino.
 
Carta con 2 sellos de la emisión Navidad 1961 y matasellos de Primer Día
Madrid 1 de diciembre de 1961

El valor facial que lleva es el de 1 Ptas., que según la tarifa en vigor cuando aparece el sello, que es la que se autorizó el 11 de mayo de 1959 (Decreto de Presidencia del Gobierno de 29.04.1959 y B.O.E. de 29.04.1959), el valor de 1 Ptas., se usaría en la correspondencia interior de España y posesiones en el norte de África, etc. para cartas normalizadas de hasta 100 gr. de peso. También correspondió esta tarifa de 1 Ptas., a envíos para impresos dirigidos al exterior (países no incluidos en convenios postales especiales), y como sobre-porte aéreo para la correspondencia dirigida a países de Europa (con algunas excepciones). Una tarifa amplia de uso lo que hace entendible la gran cantidad de sellos que se emitieron, según la O. Ministerial, a la vez que por aquellos años la correspondencia era una de las formas más habituales que se tenía (sin contar con el teléfono) para comunicarse.
 
Tarjeta Máxima Emisión Navidad 1961
Matasellos Primer Día Madrid 01.12.1961
Lugar donde se realizó la escultura
En aquellos años, algunas emisiones contaban con su propio matasellos de primer día alusivo a la emisión, pero en el caso del sello de José Ginés, el matasellos de Primer Día utilizado fue el genérico que usaba para muchas emisiones el Servicio Filatélico de Correos, conocido como “Tipo V”, y que fue usado en Madrid. Este modelo V de matasellos de primer día empezó a usarse marzo de ese mismo año.
 
Variedad en la impresión
Bloque de cuatro
Según los datos de que disponemos acerca de la escultura de José Ginés i Marín, y que Correos titula La Sagrada Familia, la misma estaba (en 1961) entre los fondos del Museo de Artes Decorativas de Madrid, dato que actualmente no hemos podido constatar.
 
Emisión con raya sobre el sello. Variedad en
la impresión (Subastas Sevilla)
Esté donde esté esta magnífica obra de este ilustre alicantino, su espacio en el catálogo de sellos de Alicante y su provincia está más que merecido y conocer más y mejor al artista y su obra es nuestro cometido.

D. José Gines i Marín, falleció en Madrid en 1823 dejando un legado artístico muy importante. En unos años se cumplirá el 200 aniversario de su muerte, y la filatelia alicantina debería estar a la altura de la efeméride.