Apuntes Filatélicos
EL
TREN-CORREO QUE SE SALIÓ DE LA ESTACIÓN
Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
Cuando irrumpe el ferrocarril en la sociedad española, este empieza a generar una serie de noticias que la prensa irá dando a conocer, noticias no todas buenas, ya que estos trenes, como cualquier otro medio de transporte, también sufrirán percances y accidentes, estos últimos en ocasiones dramáticos por lo que suponía ir llenos de gente. El ferrocarril en España, transformó sin duda alguna, la forma de viajar y de transportar mercancías, incluso la correspondencia.
![]() |
Imagen que se publicó en varios medios de comunicación, del momento del accidente ferroviario del Tren-correo de Andalucía cuando no pudo frenar a llegar a la Estación M.Z.A.de Alicante |
El accidente que hoy nos ocupa, le sucedió a un tren mixto, es decir
que llevaba tanto pasajeros como correo, y que procedente de Andalucía, sufrió
un dramático accidente al llegar a la Estación de Alicante en la jornada del 4
de octubre de 1912. Podríamos hablar de cientos de estos accidentes
ferroviarios que sufrieron los
trenes-correos a lo largo del Siglo XIX y XX, pero este en concreto por
proximidad, nos requiere una mayor atención.
Lo acontecido en Alicante aquel día de octubre a las 12.45 h. de la
mañana, fue fruto de la mala fortuna y del retraso que llevaba con respecto a
la hora que tenía prevista su llegada a Alicante. De Albacete había salido con
más de 1 hora de retraso. El mencionado tren-correo andaluz, así se lo conocía
tanto en el argot postal como en el ferroviario, perdió los frenos antes de
llegar a la Estación de Alicante, concretamente después de la estación de San
Vicente, y el desenlace fue inevitable. La prensa de la época se ocupó de la
noticia, y podemos encontrar en las hemerotecas, numerosas citas del desastre.
La situación fue caótica al no poder frenar el maquinista aquel convoy que
llegaría a la estación con excesiva velocidad, topándose con todo lo que
encontró a su paso, incluso derribando pilares y parte de la fachada de la
estación, y deteniéndose la máquina en la característica escalinata que tenía,
y sigue teniendo, la Estación del Ferrocarril de Alicante. Existe una icónica imagen de aquel tren posado sobre las
escaleras que habla por si misma, y que recorrió el mundo entero a través de la
prensa y las revistas de la época.
Por las noticias que conocemos, el accidente de aquel tren-correo,
produjo 4 fallecidos, algunas fuentes apuntan a que fueron 5, y un total de 30
heridos, en entre los heridos, se encontraba D. Juan Serrano Martí, quién
fuese Alcalde de Dénia entre los años 1909 y 1911 aproximadamente, que según el
periódico Ecos Madrid de fecha 10 de
octubre de 1912, “…entre los heridos menos graves figura el Alcalde de Dénia, D. Juan
Serrano…”. Según la prensa, los heridos leves, fueron atendidos en la
misma estación, mientras que lo que presentaban mayor gravedad, fueron
trasladados de inmediato a diferentes centros médicos alicantinos.
![]() |
Detalle de la noticia en la que se hace referencia al Alcalde de Dénia como uno de los heridos en el siniestro ferroviario. Fuente: Ecos Madrid 10.10.1912 |
La familia Serrano estuvo muy vinculada a la vida social y política
de Dénia, desde que a finales del siglo XIX, llegase a la ciudad, precisamente
nuestro protagonista. No solo es cultivaría la política, sino que su hijo, D.
Juan Serrano Patrocinio, también sería Alcalde de Dénia durante en un par de
ocasiones.
Pero al parecer D. Juan Serrano no viajaba solo, al menos eso se
desprende de la información que algunos medios de comunicación publicaron. El
periódico “La Tribuna” de la fecha del accidente, ya daba cuenta que a bordo
del tren, en el momento del impacto viajan, además del alcalde de Dénia, Jaime Sopena y Juan Sansano, ambos de Dénia, que bien podrían ir en compañía del
Alcalde, o viajar igualmente por su cuenta.
Los días posteriores al accidente, y con la máquina todavía en las
escalinatas de la estación, fueron muchos alicantinos los que desfilaron por la
zona para no perderse el acontecimiento, y fueron muchos los que culparon de la
tragedia a la poca experiencia que tenía el maquinista, dado que por entonces
la huelga de ferroviarios, dio lugar a que muchos de aquellos puestos fueran
ocupados por inexpertos ferroviarios.
La prensa diaria, y especialmente las revistas del ramo de Correos,
entre ellas El Cronista de Correos,
destacaron la labor que en el accidente desempeñó el encargado del “Ambulante”,
D. Tomás Navarro, quién ante lo que se avecinaba y que no auguraba un final
feliz, tuvo el arrojo de antes de salvar su vida saltando de un tren en marcha,
salvar tanto la correspondencia que llevaba el ambulante, arrojando por la
puerta las sacas correspondientes, como la de coger y llevar en mano el maletín
donde estaba tanto el correo certificado, como los Valores Declarados. Al
final, el mismo fue uno de los 30 heridos a consecuencia del accidente. Estas
cartas que a bordo del tren-correo andaluz, llegaron sanas y salvas a Alicante,
hoy constituyen un legado filatélico-postal importante, que aunque no puedan
considerarse como correo recuperado de un accidente, si pudieran confirmarse
que iban a bordo de aquel tren, son auténticas joyas de la historia postal
alicantina.
![]() |
Revista Mundo Gráfico (Madrid), Nº 50 de fecha 09.10.1912 |
Cabe decir que del detalle de que el alcalde de Dénia por entonces,
fuese uno de los heridos a bordo de aquel tren-correo, poco ha trascendido,
bien porque la noticia no fuese destacable o incluso porque la gravedad de las
lesiones no fueron excesivas, pero no deja de ser un protagonista directo de
uno de los accidentes ferroviarios más conocidos de la provincia de Alicante.
Algunos periódicos relataron casi como de una película se tratará
cada instante del fatal accidente. El rotativo “El Liberal” de Murcia, en su
edición del 05 de octubre de 1912, pudo detallar cada instante del accidente, y
nombrar a cada uno de los fallecidos y accidentados, así como sus
características personales y razones por las cuales se encontraban en la
estación o a bordo del tren. El “Diario de Reus” de fecha 06 de octubre, fue
bastante más sensacionalista. “…el tren
entró en la estación a una vertiginosa velocidad, chocando horriblemente contra
las paredes del fondo de la estación…”; así detallaba el momento del
impacto. Cuerpos mutilados y destrozados encontrados debajo de la máquina que
acabó aparcada en los exteriores de la Estación de Alicante, fueron algunas de
las matizaciones expresadas por la prensa, noticia que impacto entre la
sociedad alicantina del momento.
El correo a través de los “Ambulantes ferroviarios”, son una
capitulo apasionante de la historia
postal, y su estudio en ocasiones nos deparan estas sorpresas, que bien merecen
ser contadas.
Nota: Agradecer
a Rosa Seser (Arxiu de Dénia) la ayuda prestada para recopilar datos precisos del
protagonista de este artículo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario