Lo que la prensa nos contó… (68)
SELLOS ENVENENADOS
Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
El titular de este nuevo artículo en nuestra querida sección “Lo que la prensa nos contó…”, puede
resultar macabro, e incluso alarmista, pero pueden estar tranquilos porque lo
que les voy a contar, sucedió hace mucho tiempo. Aunque del peligro de los sellos,
hemos ya hablado en esta sección de alguna que otra ocasión (1), esta vez nos encontramos con un
escenario digno de película de terror o drama, o el argumento de una de esas
novelas policiacas que tanto gusta a ciertos lectores. Como bien habéis
supuesto, se trata de ciertos sellos que causarían “casi” la muerte a quien los
estuvo manipulando. Pero pongámonos en materia y vayamos al meollo de la
cuestión.
Tengo entre mis manos un ejemplar del periódico alicantino “El
Municipio” de fecha 10 de diciembre de 1872 (2), el cual en su página 2 lleva una noticia bajo el título “Sellos de correos envenenados” (3), haciendo referencia a una publicación
de la revista filatélica The Stamps
Collector´s Magazine (4) en su
número de octubre de 1872. La noticia habla de un médico de la ciudad de
Nottinghan, Dr. Chesley, que habiendo recibido por carta una consulta médica, y
aún no conociendo el paciente que se había dignado a hacerla vía postal – al parecer
era algo habitual por entonces que se pudieran hacer consultas médicas por carta
-, no dudo en remitirle el diagnóstico o el tratamiento a seguir, y como sellos
utilizaría los que en la misma carta recibida se incluían, para que el doctor
no tuviera que, además, correr con los gastos del envío postal de la respuesta.
El propio doctor, cuando tuvo la carta-respuesta preparada, cogió
los sellos nuevos recibidos, los humedeció para pegarlos en el sobre, y a
partir de ahí la odisea de sentirse indispuesto, ir a peor, y gracias a que
otros facultativos estuvieron cerca, pudieron evitarle una muerte segura, puesto
que los sellos estaban envenenados. Se libro de una muerte segura.
![]() |
Noticia publicada por el periódico de Alicante "El Municipio". 10.04.1872 |
Pero la noticia no quedó ahí. Lo bueno de estas cosas que nos
cuentan la prensa de la época, es que podemos conocer detalles de cómo funcionaba
el correo de antaño. En esta ocasión, el periódico alicantino a través de la
noticia de la revista filatélica inglesa, nos cuenta que por entonces
funcionaba en Londres, un servicio llamado paleteproof
ó prueba de paladar, que consistía en
que antes de poner a la venta los sellos, los mismo operarios que los habían
engomados, les hacían una prueba con la lengua. No es que después no se
pudieran manipular como debió de ser el caso que hoy nos ocupa, sino que
simplemente de esta forma el gobierno podía garantizar que de sus talleres, los
sellos salían completamente higiénicos.
La noticia además apunta que para evitar la amargor que producía
aquella goma que llevaban los sellos, se les solía añadir una mezcla de azúcar con
algún que otro producto que le daba dulzor al reverso del sello y lo hacía más
agradable al paladar.
![]() |
Alemania durante la Postguerra Niños dispuestos para humedecer el reverso de los sellos por una módica cantidad de dinero |
Las historias de crímenes en torno a los sellos, o al menos de estos
intentos de asesinato, son muy recurrentes especialmente a finales del siglo
XIX. Daría para muchas novelas el tema. Se conocen casos en Alemania de tener
que amputar la lengua por enfermedades producidas a raíz de humedecer los
sellos con la lengua, o incluso en Francia donde se pudo conocer de oficinas de
correos que habían disuelto arsénico en el agua con el que se humedecían los
sellos. Casos que quien tenga curiosidad por indagar, bien merece profundizarse
en el tema.
Y para finalizar, de esta noticia en publicada en el periódico
alicantino mencionado, y a falta de contar con más datos y sobre todo más
información contrastada, podríamos encontrarnos con la primera noticia sobre
sellos referenciando una revista filatélica, que se publicó en la ciudad de
Alicante, y eso siempre es una muy buena noticia.
Notas:
1.
http://ifacfilatelico.blogspot.com/2023/04/lo-que-la-prensa-nos-conto-n-28-tienen.html.
2.
Periódico que se empezó a editar en Alicante en el año
1871, órgano del partido republicano federal de la provincia de Alicante, editado
por la imprenta Rafael Jordá, y posteriormente en 1873 por Vicente Costa y Cía.,
y que estuvo en el mercado hasta el año 1873.
3.
La misma noticia la publica íntegramente el periódico “El
Gobierno” en su edición del 29 de diciembre de 1872.
4.
Esta revista fue la primera revista filatélica que se
publicó en el mundo, editándose entre 1863 y 1874.
No hay comentarios:
Publicar un comentario