Lo que la prensa nos contó… (69)
ROWLAND
HILL POR MARSELLA Y NOSOTROS SIN SABERLO
Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHp
©Ifac Filatélico
Permítanme que el de hoy me lo tome con cierto humor, pero es que no
es para menos. Uno anda con cierto trabajo de investigación del que no daré
detalles, por el momento, y tras varias búsquedas de esas agotadoras, el
encontrarse con lo que os voy a describir, ya se queda uno boquiabierto, y
cuanto menos sorprendido.
El tema es “El origen del sello de correos”, y como sabemos son
muchas las versiones que existen sobre esa leyenda que todos conocemos y que no
es necesario trascribir aquí de nuevo íntegramente. Todos sabemos lo que pasó
con el inglés Rowland Hill, y su viaje por Escocia, su paso por la posada, el
cartero que llega, la carta que no se entrega, y el resultado de todo aquello:
la invención del sello postal.
Pero los españoles somos un poco especiales para ello. Ojeando la
revista “7 fechas. El Periódico de toda la semana”, en su edición del
28 de diciembre de 1971 – quédense con la fecha -, uno se sorprende en
encontrar en su interior una sección filatélica, que ya deberían muchos
periódicos tener y no tienen. En su página 16, en la sección “7 fechas lo contesta todo”, a cargo de
José de Juanes, entre las muchas preguntas que aparecen, una que firma
Alejandro, de Sama de Langreo (Asturias), hace referencia a la filatelia. El
asturiano dice ser filatélico por afición, y dice querer saber muchas cosas
sobre el origen de los sellos de correos, etc., y matiza que la pregunta la
lanza porque “…me interesa saber cómo empezó a utilizarse el sello de correos, pues
he leído noticias muy contradictorias…” – y yo también las he leído -.
No sé bien si Alejandro con la respuesta, quedo aclarado en su duda
existencial sobre como surgieron los sellos de correos, pero la respuesta que
le da José de Juanes, es de las mejores que he leído. Dice así el responsable
de la sección: “… La idea de utilizar un sello para el curso de la correspondencia se
debe a Sir Rowland Hill, quién hallándose
en Marsella, descubrió el fraude que realizaba una familia modesta
mediante una combinación para no pagar las cartas al postillón…”. La
explicación continua, pero con llegar a este punto, donde leemos que el inglés
se dio cuenta de la situación en Francia y no en Inglaterra, ya podemos afirmar
que el tal José de Juanes, sabíamos menos de filatelia, que la Inteligencia Artificial
actual.
Lo bueno es que, el texto explicativo prosigue, y a reglón seguido
ya indica que tras percibir el fraude que se cometía, dio aviso al gobierno
inglés – no al francés -. Al final no deja de ser una versión, errónea
evidentemente, de las muchas que hay sobre esa leyenda en torno al nacimiento
del sello postal. Al inicio os he indicado que recordaseis la fecha de la
publicación, 28 de diciembre, que casualmente es el día de los “Santos
Inocentes”, fiesta en la que por tradición, está permitido gastar bromas a
diestro y siniestro. ¿Será esto pues una broma para que el pobre Alejandro de
Asturias, no se llegue nunca a aclarar sobre el verdadero origen de los sellos
de correos? Eso nunca lo llegaremos a saber.
Se da la paradoja de que este mismo periódico – o revista -, en el
año 1957 (25 de junio), ya publicó un pequeño e interesante artículo titulado “Sir Rowland Hill es el inventor de los
Sellos de Correos. Una aventura de amor dio origen a la idea”, y sin entrar
en detalles de si la leyenda expuesta, es o no la correcta, porque eso nadie lo
puede afirmar, si sitúan al inglés, esta vez en Escocia y no en Francia.
Esto de la prensa escrita y los datos que nos aportan sobre los
sellos y su coleccionismo, cada vez se pone más interesante. Seguiré con la
sección que seguro nos deparará muchas cosas destacables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario