11 octubre 2020

LAS OTRAS MONEDAS USADAS EN LA COMARCA DE LA MARINA ALTA.

 

APUNTES FILATÉLICOS

LAS MONEDAS DE “NECESIDAD” DE LA COMARCA

José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico


Podríamos haberlas llamado “vales”, “fichas”, jetones, monedas de propaganda, publicitarias, pero de todas las denominaciones que el coleccionista e investigador, Luís Miguel Garrido Notario, utiliza en su catálogo “Las otras monedas de la Comunidad Valenciana en los Siglos XIX y XX”, llamarlas monedas de necesidad me ha parecido lo más acertado. Porque en realidad fueron monedas que al margen de la legalidad se crearon fruto de una necesidad social, que según la época se debió a una u otra razón.

Garrido Notario es un coleccionista de San Vicent del Raspeig que lleva más de una década dedicado a estudiar una parte de la numismática, casi desconocida y que gracias a su pasión ha podido recuperar del casi olvido, una serie de monedas “alegales” que se usaron en diversas poblaciones de la Comunidad Valenciana. Sirva decir que no es un uso exclusivo de valencianos, sino que esta necesidad social la encontramos en toda España (y seguramente en el resto de mundo).

Las situamos ya en el Siglo XIX, en los años finales, y casi toda la mitad del Siglo XX, y por la catalogación que hace este investigador numismático, fueron miles las que llegaron a circular, aunque hoy en día sean piezas de colección muy difíciles de conseguir o encontrar, tal vez por el desconocimiento que de ellas se tiene, o por la falta de una catalogación rigurosa que hasta este año no existía, al menos en las que a Alicante, Valencia y Castellón se refiere.

Los motivos por los que se pusieron en circulación fueron muy variados, y siempre por una necesidad al faltar en ocasiones moneda fraccionaria, lo que dio lugar a que diversas empresas, comercios, espectáculos, etc., ideasen la forma de que sus clientes, tuviesen la forma de comerciar o pagar sin problemas a la hora de encontrar moneda fraccionaria. A la vez estas curiosas e interesantes monedas dio lugar a que quienes las emitían, las usasen a la vez como un reclamo para que la gente comprase en sus establecimientos. Durante la II República tuvieron un gran auge, y muchas localidades ante la falta de moneda de valor reducido, se planteasen el emitir sus propios “vales”.


De las miles y miles que hay catalogadas en toda España, en nuestra Comarca tan solo de Jávea, Dénia y Pego podemos encontrarlas, tanto emisiones privadas como municipales. De Dénia hay catalogadas 5 monedas diferentes, de Jávea y Pego hay son 2 los modelos conocidos, en cada localidad.

Dénia.


En la capital de la Marina, las 4 monedas que se pusieron en circulación fueron de carácter privado y comercial. La 1ª de ellas es una interesante ficha de latón que lleva la inscripción “Boleta Jornal / Denia”, y en su reverso la leyenda “AGG”, y que el catálogo asocia a una posible fábrica ubicada en la ciudad entre los años 1920 y 1940. De esta moneda existen con valor “1” y valor “3”.

El “Café Casino” de Denia que estuvo situado en la Avenida Marqués de Campo y Diana, y que fue regentado por D. Jaime París, emitió 2 monedas en níquel para uso de los clientes, y con el valor de “1” y “2”, sin precisar si se trataba de pesetas. En el reverso de las monedas aparece en grande las siglas “CS” correspondiente a este mítico e histórico café.

De la que puso en circulación la “Compañía de Gas”, sabemos que se acuñó en hierro y sin valor, siendo una de las de mayor rareza de cuantas se han catalogado en la comarca. Igualmente no lleva año de circulación, la mayoría no llevan ese dato. Son muy parecidas las que se usaron por diferentes empresas de venta y comercialización de gas que hubo en otras ciudades de España.


Existen 2 otras monedas de las que la información que se aporta en el catálogo es algo dudosa. Una de ellas, sin referencia a la ciudad de Dénia, el investigador la sitúa en la localidad por el mero hecho de que fue allí donde se localizó (hallazgo numismático). Esta lleva las iniciales “FC”, que no se ha podido determinar su origen aunque cabe la posibilidad de que se trate de vales o fichas para el ferrocarril, y el valor que aparece es el de “25”. La otra moneda de la que se desconoce su origen lleva en esta ocasión las siglas “AP”, sin valor visible ni en el anverso ni en el reverso, pero con la salvedad de que si lleva la inscripción “DENIA”.



Jávea.

El Ayuntamiento de Jávea puso en circulación 3 valores de unas monedas que en el argot numismático se conoces como “de fantasia”, y en ello se basa el estudioso numismático Antoni Turró en su obra “El Paper Moneda Valenciá”, cuando afirma que existe cierta controversia en el tipo de escudo que se usó en estas monedas que no se asemeja para nada en el tipo de escudo que usaba por aquellos años el Ayuntamiento de Jávea. Fuesen o no válidas, el numismático autor de este trabajo las ha incluido en su obra, y bueno será conocerlas.


Realizadas en hierro cincado, llevan la inscripción en su anverso de “Ayuntamiento de Jávea” y en su reverso “Moneda Provisional Interior”, siendo los valores de 50 cts. (de peseta), 1 y 2 pesetas.

Otra de las monedas que se emitieron en la localidad de Jávea la puso en circulación el “Asilo Cholbi”, y así reza en el anverso de los 3 valores con la denominación de “Asilo Hospital Chobi” y “Jabea” (con b). Estos vales llevan los valores de 5, 20 y 25 céntimos de peseta, y un valor de 2 pesetas.


El Hospital Asilo Cholbi comienza a funcionar el 14 de octubre de 1903, siguiendo en la actualidad en funcionamiento. Fue fundado por los Hermanos Cholbi, Joaquín y Juan Bautista. Estas monedas por los ejemplares estudiados debieron usarse entre los años 1910 y 1915.

Pego

De esta localidad de la Marina Alta se han localizado también 2 de estas monedas de “necesidad”. La primera de ellas la puso en circulación el “Bar Rosario”, con un valor de 50 céntimos de peseta, y debió usarse entre los años 1940 y 1960, sin que ese dato esté del todo avalado.

Otro establecimiento de la localidad conocido como “Café de la Viuda de Carlos Sendra”, emite una moneda muy parecida a la anterior, con un mismo valor de 50 céntimos de peseta.

Estas 2 monedas pegolinas se confeccionan con latón y en su reverso llevan una decoración a base de un círculo de puntos.

Las descritas son las que actualmente se conocen en nuestra comarca, pero como bien apunta el propio autor de este arduo trabajo de investigación, Luis Miguel Garrido, “…no están todas catalogadas…”, lo que nos viene a decir que con total seguridad todavía habrá por ahí, olvidadas en algún cajón, o entre las cosas de nuestros padres, abuelos, o bisabuelos, lo que hace de esta especialidad numismática todo un filón para quienes gustan de conocer nuestra más reciente historia.

09 octubre 2020

REESCRIBIENDO LA HISTORIA FILATÉLICA DE LA COMARCA: EL SOBRE "OFICIAL" DE GATA DE GORGOS

 EL SOBRE “OFICIAL” DE LA I EXPOSICIÓN FILATÉLICA DE GATA DE GORGOS DE 1967


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

La Filatelia es esa ciencia que la mayoría de las veces nos va a deparar sorpresas y alegrías. Y lo mejor de todo está en el hecho de que todo no está escrito porque queda mucho por descubrir o encontrar. En abril de este extraño año publicamos en este mismo espacio, un artículo en el que hablábamos de aquella Exposición Filatélica de Gata de Gorgos de 1967 (1), exposición que supimos de ella gracias a la aportación y los datos que recibimos de dos amigos e investigadores de nuestra historia como lo son Joan Ivars y Miguel  Vives, el primero de los cuales nos habló de aquella otra primera exposición filatélica que tuvo lugar en Teulada en abril de 1967, aportando un dato que nos hizo ponernos a investigar, al decirnos que “…tras la de Teulada, se celebró la misma en Gata de Gorgos…”. Era pues solo cuestión de tirar del hilo.


Y como ya hemos dicho que la Filatelia es algo que da alegrías, hoy es uno de esos días. Gracias a la aportación de Teuladino Joan Ivars, nos llega la imagen del sobre que se confeccionó para aquella I Exposición Local Filatélica de Gata de Gorgos, sobre que nos aporta una información muy válida para conocer aquellos filatélicos años de la década de los 60 del siglo pasado, años que reconocemos no sabíamos de ellos nada, o al menos no teníamos constancia de que ya se iba fraguando cierta inquietud filatélica en estas tierras.

La exposición como ya se ha comentado tuvo lugar durante las fiestas patronales de la población, concretamente del 3 al 6 de agosto de 1967, y el sobre sigue sin despejarnos la duda de la ubicación que se eligió para el evento. Pero el sobre “oficial”, como bien reza en el mismo, si nos desvela mucha más información. De entrada, la exposición no contó con ningún tipo de matasellos conmemorativo, pero si se confeccionó una especie de cuño alusivo a la exposición, con el cual no se pudieron matasellar los sellos que se usaron para darle oficialidad al sobre. En su lugar, y a buen criterio nuestro, se decidió usar el matasellos ordinario circular que estaba en uso por aquel entonces en la oficina de Correos de Gata de Gorgos, con la fecha del día de la inauguración, el 3 de agosto de 1967, jueves para más detalle.


Los detalles que observamos en el sobre son entre otros, la imagen del Patrón de la localidad, el Santísimo Cristo del Calvario, y un texto impreso que viene nuevamente a sorprendernos gratamente al leer que la exposición filatélica que contó con el Patrocinio del M. I. Ayuntamiento (de Gata de Gorgos), estuvo organizada por “…El Grupo Filatélico Gatense”, todo un descubrimiento que nos deja con una sensación muy especial. ¿Existió pues un grupo filatélico en Gata de Gorgos en la mitad del Siglo pasado? ¿Desde cuándo y hasta cuándo estuvo operativo? ¿Cuántas más exposiciones o actividades llegaron a realizar?...

Antes ya hemos apuntado que la Filatelia es ciencia, y como toda ciencia cada vez que haces un hallazgo surgen nuevas dudas, preguntas, hipótesis… Pero ahora ya podemos decir que en la Comarca de la Marina Alta, mucho antes que los dianenses nos hiciesen disfrutar con el coleccionismo de sellos, mucho antes de que Benisseros y Calpinos pusieran la filatelia en lo más alto del panorama filatélico nacional, hubo un grupo de coleccionistas en Gata de Gorgos y Teulada, que ya conocía de esta pasión que décadas después sigue viva y consolidada.

Y por las nuevas preguntas no nos preocupemos mucho, porque ahora empezaremos a seguir indagando. Eso sí, si cualquiera que lea este artículo sabe algo más que desconocemos, que nos dé una nueva sorpresa y alegría, que será bienvenida.  


Pd. Es de agradecer la colaboración para este artículo, del filatelista teuladino Alejandro Llobell. Concejal de Cultura del Ajuntament de Teulada


Notas:

  1. https://ifacfilatelico.blogspot.com/2020/04/gata-de-gorgos-reescribe-la-historia-de.html

08 octubre 2020

RECUPERANDO LA HISTORIA DEL CORREO EN BENISSA. TIEMPO DE GUERRA.

 

A LA “MILI” EN TIEMPO DE GUERRA

De Oficial en Correos de Benissa…a servir a la Patria


José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

 

Muchas son las veces que pensamos que cuando en España estalla aquella fatídica Guerra Civil, ambos bandos se nutrieron de numerosos voluntarios que fieles a sus principios o pensamientos, o simplemente porque estaban en un lado u otro de la contienda cuando estalló. Pocas veces se habla de que fueron muchos los que fueron llamados a “filas” o dicho de otra forma, sin carácter voluntario pero si forzoso tuvieron que enfrentarse a otros españoles por mandato superior.

 

No valía para nada la situación en que uno se encontrase, o si por aquellos tristes años que van entre el 18 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, estuvieses disfrutando de un buen trabajo en una entidad como Correos. Y este es el caso que hoy nos ocupa al estudiar este documento.

 


Se trata pues del documento que acredita que D. Antonio Vidal Márquez, siendo el Administrador de la Oficina de Correos de Benissa, cesa de su cargo en fecha 24 de mayo de 1938, por su incorporación a filas, es decir por tener que hacer el Servicio Militar. El documento a su vez aporta más información “postal” muy interesante como que quienes expenden dicho documento son D. Emilio Campos Botella, como Jefe del Cuerpo Técnico de Correos e Interventor de la Administración Principal de Correos de Alicante, de la que es Primer Jefe, D. José Urios Galiana. Además, por lo que nos dice el documento, el Administrador Jefe de la Oficina de Benissa, cobraba cuando dejó el cargo 5.000 Ptas. anuales.

 

El documento no dice nada de que el Sr. Vidal se incorporó a algunos de los frentes que habían abiertos en aquellos días de contienda bélica, pero algunos estudios históricos especializados, nos indican que el bando nacional movilizó forzosamente, desde el minuto cero a todos cuantos pudo, y que el bando republicano tardo un poco más en tomar esa decisión, entre otras cosas por el antimilitarismo que los milicianos mostraron. Por aquel entonces la edad para entrar en filas eran los 21 años. Tal vez el Jefe de la Oficina de Correos de Benissa, tuviese esa misma edad (o similar).

 

Se sabe que por parte de la República, y Benissa estuvo fiel a la República durante todo el conflicto, se movilizaron mayor número de reemplazos que el bando nacional, siendo real que muchos de esos jóvenes que llegaron a defender a la República en el frente, lo hicieron con muy poca experiencia e inaptos para el servicio militar. No sabemos cuál fue realmente el destino del Jefe de Correos de Benissa, pero seguiremos indagando. Tal vez su posición en Correos le valiese el poder luchar por la República pero sin tener que empuñar arma alguna.

07 octubre 2020

UNA "CARTA" SUPUESTAMENTE ESCRITA POR MIGUEL HERNÁNDEZ ES NOTICIA AL SER SUBASTADA

 

EN LAS SUBASTAS NO TODO ES LO QUE PARECE…NI CON LAS CARTAS DE MIGUEL HERNÁNDEZ


José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

 

Muchas son las ocasiones en las que hemos afirmado que cuando como coleccionistas acudimos a una subasta, sea en Internet o no, para adquirir alguna pieza que incluir en nuestras colecciones, que nos andemos con mucho cuidado porque no siempre es oro todo lo que reluce. Y de ello nos habla el periódico INFORMACIÓN del pasado día 6 de octubre de este año del Covid-19 en un artículo que firma Natalia Martínez y en la que relata la odisea de una subasta en la que salía a la venta la que parecía ser una carta de Miguel Hernández a su querido amigo Pablo Neruda.


La Casa de Subastas “La Suite” anunciaba para el jueves día 9 de octubre que esta misiva firmada por el oriolano universal Miguel Hernández, la ponía a la venta su actual propietario, del que omitimos el nombre, pero que apuntamos la adquirió hace unos 15 años por unos 12.000 €, confirmándole el librero vendedor que se trataba de un “…documento original…”. Pero la cosa no fue así, y de ello se han dado cuenta ahora mismo cuando esta subasta se anunciaba a bombo y platillo, y según la periodista un coleccionista de Chile, tierra de Pablo Neruda, dice poseer en un libro dedicado, el mismo contenido que aparece en esta “supuesta” carta firmada por Miguel Hernández. De hecho el contenido de esta carta es la dedicatoria que escribió nuestro poeta universal en la edición Príncipe de “Viento del Pueblo” que fue regalada en 1938 a Pablo Neruda.


Ahora el tema queda en manos de ambos coleccionistas, de la Casa de Subastas y de quienes vayan a pujar por esta “No Carta de Miguel Hernández” (así reza en el titular del artículo referencia de este). De hecho el coleccionista de chile poseedor de la “Carta”, ha sugerido que se añada a la descripción del documento, que esta fue adquirida como original. Es decir, que quién lo adquiera no sabrá si lo es ó no. ¡Como para arriesgarse!

El mundo del coleccionismo es de lo más interesante y curioso, pero sin bajar nunca la guardia. Ya sabemos que lo original puede no serlo, y a veces lo que pensamos que no tiene valor, resulta ser algo inédito. Mientras sigamos coleccionando que es un arte de mucha cultura.




Ampliación del Artículo.

Un día después de la fecha en la que se iba a realizar la subasta, el mismo periódico INFORMACIÓN nos informa que la supuesta "NO CARTA DE MIGUEL HERNÁNDEZ" fue retirada de la subasta por parte del propietario al no disponer de certeza alguna de tratarse de un documento original. 

Una sabia decisión. Ante las dudas, mejor no apostar. Ahora toca el arduo trabajo de conseguir que algún experto le de validez, si la tiene.





POR SU APOYO A LA FILATELIA, TEULADA RECIBE EL RECONOCIMIENTO DE LA FILATELIA COMARCAL

 

EL AYUNTAMIENTO DE TEULADA ES RECONOCIDA POR SU APOYO A LA FILATELIA


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 


Todo apoyo a la filatelia debería ser reconocido. Al menos eso debió pensar la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa cuando para esta edición de su anual Festividad de San Gabriel, fecha en la que por lo general se suele reconocer la labor de quienes apoyan, divulgan y le dan a la filatelia ese empuje necesario para que siga viva, para lo cual y por unanimidad de sus asociados, quien más merecía este año tal reconocimiento era el M. I. Ayuntamiento de Teulada.

La entrega de tal distinción, tuvo lugar el pasado domingo al finalizar la jornada filatélica organizada para la ocasión, con la presencia del Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Teulada, D. Alejandro Llobell, y del Técnico de Cultura, D. Jaume Buigues, acto que estuvo dirigido por el Presidente de la A. Filatélica y Numismática de Benissa, D. Marcos A. Torres, y del Presidente de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), D. José Ivars Ivars.

A palabras del propio Sr. Torres la elección este año de este reconocimiento para el Ayuntamiento de Teulada, se debe principalmente por “…el apoyo incondicional que siempre ha mostrado a la hora de llevar la filatelia como actividad cultural…”, a la vez que por razones diversas al tener que empaquetar toda la biblioteca filatélica que poseen los filatelistas benisseros y no teniendo donde ubicarla de nuevo, encontraron en el propio Departamento de Cultura Teuladino, la disposición necesaria para hallar el lugar idóneo para su almacenaje provisionalmente.


Por parte del la FASFILCOVA, y en palabras de su Presidente, se realizó la promesa de que dado que la Asamblea que este año iba a tener lugar en la Sala dels Jurats i el Justicia, dentro de su 400 Aniversario, y que fue suspendida por motivos del confinamiento sufrido por el COVID-19, la próxima que esta federación territorial convoque el próximo año, se volverá a proponer para que se realice en la localidad de Teulada, siempre que la situación lo permita. De igual forma, esta federación territorial en apoyo de aquellos ayuntamientos que apuestas por la filatelia como actividad cultural, se brindó a colaborar en cualquier actividad que desde el consistorio Teuladino se requiera y en el que la filatelia pueda estar presente.

LA FILATELIA BENISSERA "RECONOCE" A LOS FILATELISTAS DIEGO PINEDA Y PEPE MENSA.

 

RECONOCIMIENTO FILATÉLICO EN BENISSA

 


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Una de las actividades que anualmente se venían celebrando en Benissa no han faltado a su cita a pesar de la situación COVID-19, y este domingo día 4 de octubre dentro de la festividad de San Gabriel, Patrón de los Filatelistas, la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa ha querido realizar un merecido reconocimiento a dos de sus más activos socios, por el apoyo mostrado durante este último año y, según palabras de su Presidente, Marcos A. Torres, “…por estar siempre dispuestos a colaborar sea cual sea la actividad que se haga…”.



Los premiados este año son los socios, Diego Pineda, uno de los más veteranos coleccionistas con que cuenta actualmente la filatelia benissera, y Pepe Fluixà “Pepe Mensa”, entusiasta de este coleccionismo que dice ir aprendiendo poco a poco de lo mucho que hay todavía por aprender en Filatelia.

El acto tuvo lugar al finalizar la jornada de intercambio que como cada primer domingo de mes se celebra en los bajos del Casal Jove donde se reúnen numerosos filatelistas tanto de la Comarca como de otros rincones de la Comunidad Valenciana, asistiendo en esta ocasión representantes de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA). La jornada estuvo muy concurrida, lo que vuelve a demostrar que Benissa y la filatelia vuelven a ser el escenario idóneo para este tipo de coleccionismo.



El reconocimiento además tuvo su extensión este año, de forma muy especial, en el Ayuntamiento de Teulada, que en los últimos años han llevado a cabo diferentes actividades filatélicas, y han apoyado sin condición alguna a la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, al albergar su biblioteca filatélica, tras tener que desalojar el local donde hasta hace unos meses desarrollaban su actividad semanal.

04 octubre 2020

ALICANTINOS EN LA EXPOSICIÓN NACIONAL DE FILATELIA "EXFILNA 2020".

 

COLECCIONES ALICANTINAS EN UNA “VIRTUAL” EXFILNA 2020


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Este año el COVID-19 se ha planteado fastidiar todas las actividades culturales en nuestro país y fuera de él también, incluida la Filatelia. La que iba a ser la más grande exposición filatélica que este año tuviese lugar en España con la ciudad de Cáceres como escenario, y la Asociación Cultural, Filatélica y Numismática Cacereña como organizadora, tuvo que cambiar su formato ante la situación creada por esta pandemia que nos lleva a todos de cabeza.

 

José M. Esteban y Juan LLacer en la entrega de los 
Premios Filatélicos 2019 celebrados en Alicante

En vez de tener una exposición como habitualmente estamos acostumbrados a vivir, de las que las colecciones las contemplas “in situ”, la organización junto a la FESOFI, tomaron la decisión de manteniendo las fechas previstas del 28 de octubre al 1 de noviembre, cambiar su formato y hacer la exposición “On Line”. Es decir que las colecciones van a poder visualizarse a través de la web que la organización y la FESOFI, han puesto a disposición del filatelismo en general: www.fesofi-exfilna2020.es.

 

La respuesta de los coleccionistas ha sido muy positiva y el número de participantes es el habitual en este tipo de manifestaciones filatélicas, incluso tal vez el hecho de que sea on-line y la gratuidad en la participación, haya animado a algún que otro filatelista a participar por primera vez. Del total de los participantes, tenemos que algunas colecciones alicantinas estarán presentes en EXFILNA 2020 ON LINE.

 

Reseña aparecida en el Palmarés de la 
EXFILNA 2019 de Santander

Un total de 4 colecciones alicantinas (que conozcamos) van a ser expuestas en la 58ª edición de la Exposición Filatélica Nacional, con el detalle de que todas ellas, a pesar de pertenecer a alguna sociedad filatélica radicada en la provincia de Alicante, participarán por sociedad filatélicas de otras Federaciones Territoriales. La razón es obvia y evidente, y daría para hablar mucho, y a mucha gente no les gustaría lo que se podría decir al respecto.

 

Nos quedaremos en que todas ellas son grandes colecciones que van a conseguir un gran palmarés. En la Clase Oficial participará la colección del alcoyano, Juan Antonio Llácer Gracias con su colección “El Sello del Reino de Valencia entre 1566 y 1875”, colección que el año pasado se alzó con el GRAN PREMIO de la EXFILNA 2019. Rafael Eduardo Pérez Gómez, canario residente en Alicante, participará en la sección de Historia Postal con su colección “Historia Postal de Extremadura 1795-1814”, y en Astrofilatelia lo hará el Presidente de la Sociedad Filatélica de Alicante, José Miguel Esteban de la Osada, con su colección “Laboratorio Espacial SPACELAB 1983/1998”. En la modalidad de Tarjetas Postales, podremos ver el trabajo del contestano José Martínez Martínez titulada “Tarjetas Postales en Alcoy 1904-1979”.

 

José M. Esteban mostrando su colección

El próximo 28 de octubre, cuando arranque esta edición virtual de EXFILNA2020 estaremos muy pendientes de ver qué decisión toma el Jurado Calificador, y ver si de nuevo nos llevamos la misma o parecida alegría en la filatelia alicantina que nos llevamos el año pasado. Desde aquí a todos ellos y resto de participantes desearle el mayor de los éxitos.

 

Algún día la Filatélia Alicantina volverá a participar en grandes eventos filatélicos sin tener que hacerlo desde otros lugares. Una situación que siendo incomprensible es muy injusta. Pero así es la actual filatelia; como la pandemia nos tiene a todos trastornados.

03 octubre 2020

LA EXPOSICIÓN DEL 50 ANIVERSARIO DE LA FALLA CENTRO DE DENIA DE 1997

 

APUNTES FILATÉLICOS

 

AQUELLA GRAN EXPOSICIÓN FILATÉLICA DE 1997 EN DÉNIA… PARA UNA GRAN FALLA


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

Hace casi 25 años la filatelia en Dénia tenía su lugar y las fallas aun no eran Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. 25 años después, las Fallas ya son Patrimonio de la Humanidad, pero la Filatelia en Dénia casi ha desaparecido, y digo casi porque existe un pequeño grupo de entusiastas que siguen estando presentes en las muchas actividades que a lo largo de la comarca se llevan a cabo, y porque dentro de la Peña Bética Cultural Dianense, se ha creado una sección filatélica que en ocasiones nos siguen dando las alegrías que los filatelistas necesitamos.

Pero no hay que olvidar que Dénia fue un referente filatélico que no encontró esa continuidad que la filatelia necesita, o tal vez no encontró quién diese el apoyo que una actividad cultural como es el coleccionismo de sellos precisa para estar en primera línea. Tal vez aquella exposición filatélica que tuvo lugar en diciembre de 1997, fuese la última “gran” exposición que se ha visto en la capital de la comarca, la última “gran” manifestación filatélica que ha reunido en Dénia a un nutrido conjunto de interesantes colecciones. Y no fue la última propiamente dicho, porque tras ella y con el declive de la filatelia dianense, los filatelistas de la comarca, independientemente de donde fuesen, siempre han tratado de llevar de nuevo los sellos a Dénia, y no se ha escatimado en ocasiones para que eso fuese real.


La memoria hoy me trae a esta hoja en blanco, para recordar lo que fue la Exposición Filatélica que conmemoró el 50 Aniversario de la Falla Centro de Dénia, una efeméride que además de contar con numerosas actividades, también incluyó el coleccionismo de sellos como parte de la celebración. Y lo hizo de quién por aquel entonces tenía que ver en ambas partes, tanto en la Falla como parte de su Directiva, como en la filatelia dianense como alma mater durante décadas: D. Paco Moreno.  

De aquella exposición, la prensa dio puntual información, y como siempre que hablamos de Filatelia en la Comarca, CANFALI MARINA ALTA (06.12.1997) estuvo allí y nos contó lo que aconteció la exposición, con detalles y fotografías, que hoy, casi 25 años después, nos sirven para entender que aquella exposición que además de conmemorar el medio siglo de una de las más antiguas fallas dianenses, iba a servir de motivación para que la filatelia en Dénia, viviese una 2ª etapa.


Dénia fue pionera en la comarca en lo que se refiere a asociacionismo filatélico. Ya hemos hablado en esta misma sección de “Apuntes Filatélicos”, que las primeras exposiciones filatélicas tuvieron lugar en Teulada y Gata de Gorgos en el año 1967, pero la primera constancia de una entidad filatélica debidamente constituida y federada, y de la que muchas otras asociaciones tomaron ejemplo, fue la de Dénia, que con sus altibajos aguantó mientras pudo o mientras sus componentes tuvieron ánimos y fuerzas para desarrollar en la ciudad todo tipo de actividades relacionadas con este coleccionismo.

La Exposición motivo de este artículo que conmemoró filatélicamente el 50 Aniversario de la Falla Centro, tuvo lugar en su sede del 1er piso del número 16 de la Calle Marqués de Campo, durante los primeros días del mes de diciembre, siendo la inauguración el día 3 de diciembre de 1997, acto que contó con la asistencia del por entonces Alcalde de Dénia, D. Sebastián García i Mut, del Presidente del Club Filatélico y Numismático de Dénia, D. Francisco Moreno, del que fuese Presidente de la Federación Valenciana de Filatelia, D. Emilio Ródenas, y de numerosos coleccionistas de toda la comarca, que participaron activamente para que la exposición fuese una realidad.


Fue una velada muy intensa y emotiva en la que por parte de la Federación Territorial de Filatelia, se obsequió tanto al Sr. Alcalde de Dénia, como al Sr. Moreno, al primero con un libro sobre los Correos Valencianos, y al segundo con el pin oficial de la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), entidad a la que por aquellos años, pertenecía la filatélia dianense. Ambos elogiaron la iniciativa de que una efeméride como el medio siglo de vida de una histórica falla, contase con su aportación filatélica, que por aquellos años no contaba con las oportunidades que hoy ofrece Correos para cualquier tipo de evento. Es decir, tan solo se contó con un matasellos conmemorativo que ya forma parte de la historia postal de la comarca, que estuvo a disposición de quién deseo conservarlo para sus colecciones, o simplemente enviarlo en forma correspondencia epistolar, el cual en forma circular lleva el logo del 50 Aniversario como imagen. Hoy en día hubiese sido diferente. Con toda seguridad esta o cualquier otra efeméride que se precie de contar con actividad filatélica, podría contar con una variedad de material postal que, elevaría el evento en importancia y la repercusión mundial sería mayor.

En lo que respecta a la exposición, fueron muchos los coleccionistas que participaron, destacando por su relevancia las colecciones de D. Jorge Alemany, uno de los más importantes filatelistas alicantinos de todos los tiempos,  Antonio Valiente de Alicante, especialista en Historia Postal de la Comarca, Joaquín Vázquez Boronat, de Calp, experto en temática y uno de los más activos actualmente en la Comarca, y colecciones de los filatelistas dianenes, Kali Moreno, Joaquín Martínez, Josep Vilalta, etc. así como algunas de las colecciones juveniles benisseras que en la década de los años 80 y 90 triunfaron en España y en el extranjero. Una exposición, de las mejores que se ha expuesto en Dénia, sin lugar a dudas.

Además de las colecciones que se pudieron contemplar, una serie de actividades organizadas por el Club Filatélico de Dénia, con el fin de resaltar este 50 Aniversario de la Falla Centro a la vez que se potenciaba el coleccionismo filatélico en la ciudad. Entre estas actividades programadas y realizadas, destacan el Taller de Iniciación a la Filatelia que tuvo lugar y una jornada de intercambio filatélico que reunió y animó a los coleccionistas de la comarca a asistir. De toda aquella exposición, como de todas las exposiciones que lo tengan, quedó un elemento muy significativo para la Historia Postal de Dénia: el matasellos conmemorativo que Correos concedió para el medio siglo de vida de la Falla Centro, matasellos que estuvo en uso en la Estafeta Temporal que se instaló en la sede de la Falla y con el que se mataselló tanto los sobres conmemorativos como la correspondencia que aquellos días circuló desde Denia a todo el mundo. Hoy ese matasellos ya forma parte de la historia y de muchas colecciones en todo el mundo.

Aquella exposición de 1997 iba a ser una motivación para los filatelistas locales que necesitaban retomar las actividades filatélicas dejadas y olvidadas años atrás. Sirvió para que en presencia de las correspondientes autoridades locales, se insistiese en la necesidad de dotar al Club Filatélico de Dénia de un digno local para sus reuniones semanales, reivindicaciones que nunca fueron escuchadas y llevó a que nuevamente el tejido asociativo filatélico dianense desapareciese. De nada sirvió que en el acto inaugural, estuviese presente el por entonces Presidente de la Federación Territorial de Filatélica de la Comunidad Valenciana, D. Emilio Ródenas Cabanas, que siempre mostró un gran apoyo a la filatelia en la Comarca, y que con su presencia quiso apoyar a la filatelia dianense que siempre había sido miembro de esta federación territorial.

El 50 Aniversario de la Falla Centro y su Exposición Filatélica, fue una gran exposición de la que todos aprendimos. La filatelia en Denia no se detuvo ahí. Si lo hizo tal vez su aspecto asociativo, pero tras aquel 1997, vinieron nuevos retos, nuevas exposiciones, más actividades, nuevas emisiones en forma de sello y algún que otro matasellos conmemorativo, incluido el último en forma de “matasellos turístico” que actualmente está en uso en la Oficina Principal de Correos de la ciudad. Pero Dénia merece más. Dénia merece que la Filatelia asociativa regrese con todo el apoyo institucional que eso conlleva. Y en ese camino andamos.


Fotografías sacadas de la edición de CANFALI MARINA ALTA del sábado 06.12.1997 (pag. 26)

02 octubre 2020

Apuntes Filatélicos. LA HEMEROTECA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN EN LA HISTORIA POSTAL

 

APUNTES FILATÉLICOS

 

DE CUANDO LA PRENSA DE LA ÉPOCA INFORMABA SOBRE EL CORREO


José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico



Estar informados en la era de la tecnología resulta muy fácil. Hoy en día cualquier noticia nos llega casi en tiempo real a través de las muchas herramientas que la informática nos ofrece. Incluso los mismos periódicos disponen de sus versiones digitales, que a banda de la tirada en papel, ofrece de forma inmediata las noticias más relevantes.

Pero hubo un ayer en el que la población solo disponía de una medio de información: la prensa escrita. Incluso mucho antes de la invención de la radio o la televisión, este medio de comunicación e información nutria a la gente de todas aquellas noticias que se generaban tanto a nivel local, nacional o internacional. Y dentro de este grupo de noticias, estaba las que generaba el Correo, un Correo allá por finales del Siglo XIX y principios del XX que en continuo cambio, mejoras y adaptación a los nuevos tiempos y exigencias, iba generando información que a la población les iba a interesar conocer.

Del archivo de Ifac Filatélico, he querido sacar algunas de estas “noticias” o simple información relevante para la ciudadanía, que nos han parecido interesantes, para incluso ver y comprender la importancia que el Correo pudo llegar a tener, y como el informar de cualquier modificación o cambio, resultaba beneficioso. Todas ellas vinculadas a poblaciones de la Comarca, que nos dan esas “pistas” necesarias para ir conociendo mejor la historia del Correo en la Marina Alta.


Así y sin orden establecido podemos comentar que, El Constitucional, Diario de línea Liberal de Alicante, en marzo de 1877, anuncia la “…Creación de la Cartería de Ondara…”, a la vez que indica que esta Cartería se crea por acuerdo de la Dirección General de Correos de fecha 24 de marzo de 1877, modificándose el sistema de reparto del Correo con el fin de que el correo llegue a las poblaciones cercanas “…con mayor regularidad…”, dado que se crean nuevas rutas y se dotan estas de nuevos carteros peatones. Hasta entonces los peatones existentes eran, el que iba de Dénia a Pedreguer y Llosa de Camacho, otro de Dénia a Miraflor, Setla y Mirarosa, y un último que saliendo de Denia, se acercaba a Beniarbeig, Beniarrés, Sanets y Negrals y Benidoleig. Tras la modificación y con Ondara como Cartería, un cartero-peatón iba a Pedreguer, Llosa de Camacho, Alcalalí y Lliber, un segundo “peatón” encaminaba la correspondencia hacía Miraflor, Setla y Mirarrosa, y el tercero la llevaba desde Ondara  a Benidoleig pasando por Beniarbeig, Benimeli, y Sanet y Negrals.


Este mismo periódico alicantino, en fecha 3 de abril de ese mismo año, anuncia para Ondara la creación, “…si el gobierno accede a la petición…”, de una estación telegráfica, recordando por su importancia la creación de la cartería y las 3 nuevas rutas establecidas desde Ondara.

En ocasiones, además de los periódicos, también se ocuparon de pregonar noticias relativas al funcionamiento del Correo, alguna revista de la época. Tenemos por ejemplo que la Revista quincenal “EL IBERO” de fecha 1 de octubre de 1898, hace referencia a la designación de D. Miguel Bordes Ausina, como Cartero de Calp con un “haber” anual de 100 Pesetas.

Pero no solo la prensa provincial se ocupó de dar noticias sobre el Correo en la Comarca. Tenemos el periódico La Iberia de marzo (sin fecha) de 1892, que anuncia que “…El cartero encargado de conducir la correspondencia desde la carretera a la villa de Calpe, ha manifestado al alcalde (…) que en vista de se ha suprimido el sueldo de que disfrutada, renuncia a prestar dicho servicio…”. Una renuncia que fue noticia dada la importancia de esta tarea para los habitantes de Calp a finales del Siglo XIX.


Muchas veces, estas noticias no son muy extensas. Simplemente se limitan a aportar una información puntual, con la intención simplemente de sin dar detalles, mantener al lector debidamente informado. Es el caso del periódico El Liberal de fecha 01.02.1887, que anuncia el nombramiento de D. Pêdro Pérez Selé, como cartero de Vergel. Sin duda una noticia breve y concisa que nos aporta mucha más información de la que imaginamos. En esta misma línea tenemos que en el año 1842, sin poder precisar que periódico lo anunciaba, se daba el nombre del “…Cartero Distribuidor a propuesta del Ayuntamiento de “Jabea” (así lo anuncia)…”, que recaía en Blas Ferrer.


De Benissa, uno de los periódicos que más han aportado información de cómo era el Correo en esta población de la Marina Alta, a principios del Siglo XX, fue sin duda “El Centinela”, que en muchos de sus números, su editor comentaba la problemática existente durante años con el correo y quienes se encargaban de entregar y despachar la correspondencia generada en la población, cargo que en ocasiones estaba contralado por caciques y gente de poder, y que viene a demostrar la importancia que este servicio postal tenía en tiempos pretéritos. Por citar alguna de estas publicaciones, cabe decir que en el Nª 2, del 12.08.1901, el redactor de la crónica se lamenta de la situación que vive el Correo en Benissa, donde la correspondencia se suele extraviar según quién remita la carta o la vaya a recibir. En el mismo sentido, existe un artículo publicado en el periódico “El Eco de la Provincia” (1882), que hace referencia a que cierto sector de la población de Benissa ejerce un poder sobre el control de quién será el cartero, hasta el punto de que el hijo de quién dice ser cartero, en ocasiones se le ha visto repartiendo de casa en casa la correspondencia recibida.

De 1912 es la pequeña crónica que aparece en la prensa de la época (se desconoce la fuente) en la que se indica que ha salido a concurso por un importe de 400 Ptas., anuales, la búsqueda de un local para la Cartería de Pego “…con habitación para el Jefe…”, se entiende el Jefe de la Cartería, y por un periodo de 5 años. Esta noticia da pie a seguir indagando para conocer al final donde fue a parar dicha cartería.


Fue habitual en la prensa de la época que apareciesen las diferentes subastas que Correos y Telégrafos hacía para el transporte de la correspondencia entre Alicante y la Comarca de la Marina Alta, donde se exponía al público las diferentes condiciones que se exigían para quienes optases a la misma. Así tenemos que en el Periódico “La Correspondencia de España” del año 1913, se inserta el anuncio de la subasta de la conducción de la correspondencia entre Alicante y Vergel, con “hijuela” de Ondara a Denia, por un importe anual de 7.399 pesetas, y un recorrido de 99 kilómetros que debía hacerse en un máximo de 14 horas, bien en carruaje de 4 ruedas ó en automóvil. De la inserción de este anuncio sacamos que la conducción debía servir a las poblaciones de (dentro de la Comarca) “…Calpe, Benisa, Teulada, Gata, Pedreguer y Ondara…”.

No siempre, la prensa informó únicamente de aquello que tenía que ver con el Servicio Postal propiamente dicho. También hay noticias y publicaciones en las que anécdotas y curiosidades, nos han llegado a nuestros días a través de las hemerotecas. El Periódico “El Liberal” de fecha 01 de febrero de 1887, informa de que uno de los conductores del correo en la línea Carcagente-Denia ha sido detenido “…por recaer en él sospechas de culpabilidad en la sustracción de un paquete de valores declarados…”. El Correo siempre fue muy goloso para quienes eran propicios a apoderarse de lo ajeno.

La riqueza documental de la prensa de aquella época, es hoy para los estudiosos del Correo, un vivero inagotable de información. Nos hacen ver aspectos que hoy nos pueden resultar extraños de entender pero con ello comprendemos la importancia que tuvo el Correo para una zona como la Marina Alta. Seguiremos investigando y estudiando estas hemerotecas.