16 agosto 2020

Una Carta...Un Comentario. EL SELLO MAL PUESTO.

 

Una Carta….Un Comentario.

 

¡…VEAMOS DONDE COLOCAMOS EL SELLO…!


Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico

 

El Correo y su estudio es tan apasionante que no importa la antigüedad que tengan los documentos que vayamos a estudiar, porque siempre nos podremos encontrar con piezas que nos pueden deparar muchas sorpresas, o al menos sorprendernos.

Algo de eso nos ha pasado con esta carta, más bien lo llamaremos “sobre”, de una apariencia normal, en la que el correspondiente cartero tuvo a bien (o no) tasarla por considerar el envío como NO NORMALIZADO.

Pero vamos a ver la carta y los detalles que nos aporta. Se trata de un envío de Oviedo al municipio de Navia, envío que por el rodillo fechador que aparece en el sobre, se envía el 26 de junio de 1973. El envío lleva aplicada mediante un sello, la tarifa de 2 Ptas., correspondiente a envíos de cartas, para correspondencia dentro de España, en vigor desde el 15 de junio de 1970, según Decreto de Presidencia del Gobierno de fecha 30 de mayo de 1970 (BOE 01.06.1970). ¿Y si la tarifa es la correcta, que le hizo al Cartero/a tasar la carta con 4 Ptas.?


La Tasa es siempre el doble de la insuficiencia en el franqueo, y al aplicar la de 4 Ptas., nos da a entender que los funcionarios de Correos dan por “no válido” el sello que lleva el sobre, aunque el sello tenía vigencia en el momento de enviarse la carta. Y todo porque el remitente se equivocó en el lugar donde pegar el dichoso sello. Si observamos el sobre y la línea (flecha) que el cartero/a dibuja en el sobre para justificar su actuación, vemos está puesto en el lado opuesto, pero siempre en el frontal (no en la parte trasera). ¿Exceso de celo laboral? ¿Un mal día de quién debía dar curso a la carta? O como dice el buen amigo Evaristo, un funcionario cumplidor de las normas que regían el envío de la correspondencia.

Puede que muchos pensarán que las normas están para cumplirlas, aunque la verdad que no hemos podido constatar ningún ley, orden ó normativa que nos indique que “…un sello puesto en el lugar que no corresponda, se considerará nulo…”. La carta lleva la tarifa correcta, pero el sello puesto al revés de donde se supone debe ir, lo que hace que la carta pase a ser NO NORMALIZADA, y con ello la tarifa cambia, así que la próxima vez que manden una carta (y que sea pronto) fíjense bien donde van a pegar el sello que no les pase lo que al remitente de esta curiosa carta.

DE CUANDO EN LA COMARCA SE CENSURABAN LAS CARTAS....

 

LA CORRESPONDENCIA “CENSURADA” DE LA COMARCA


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

En cualquier episodio bélico que estudiemos nos vamos a encontrar con el hecho de que las autoridades van a llevar a cabo un control de la población en todas sus vertientes, y una de ellas será la vertiente postal con la “censura” de la correspondencia. Durante la Guerra Civil, la censura postal se puso en marcha sin una normativa específica y fue adaptándose a medida que el conflicto avanzaba, siendo muy rigurosos a la hora de llevar este control, tanto los de un bando como los de otro.

A pesar de no contar con una normativa específica, tal vez la Censura Postal se pueda entender a partir de la “Declaración del Estado de Guerra”, que establecía que “…quedan en suspenso todas las garantías individuales establecidas en la Constitución…”. No existe un organismo específico que se encargue de controlar la correspondencia, y su contenido para que lo escrito no pueda llegar a ser preceptivo de ilegal o alegal, si bien al principio eran las autoridades militares las encargadas del asunto, ya finalizada la guerra, a partir de abril de 1940, esta labor pasa a ser misión de la Dirección General de Orden Público, que crea y forma a sus propios “censores” y a la vez confecciona la Cartilla del Censor que contenía las instrucciones precisas para llevar a cabo esta tarea.


En la Zona Republicana, existe una Orden Ministerial de Comunicaciones de fecha 15 de agosto de 1936, firmado por el Director de Correos, Sr. Giner de los Rios, que viene a indicar que se impedirá que “…sea utilizado el correo para comunicarse los elementos facciosos con otros afines, situados en las provincias que permanecen leales al régimen…”.

Como censura propiamente dicha fueron muchos los lugares de nuestra comarca en los que este control de la población se ejerció, y casi me atrevería a decir que no hubo lugar que se salvase de este férreo control gubernamental tras la finalización de la Guerra Civil en abril de 1939. Filatélicamente y al estudiar mucha de la correspondencia ocasionada durante el conflicto bélico, y consultando los catálogos especializados en la materia, podemos afirmar que hasta la fecha encontramos marcas de CENSURA POSTAL en las poblaciones de Dénia, Jávea, Pedreguer, Ondara, Teulada, Benisa y Gata de Gorgos, y no descartamos que futuros estudios aporten nuevas marcas y nuevos datos a este interesante campo de nuestra historia.


De Dénia, existen 2 tipos de marcas, ambas usadas durante el año 1939, según las fuentes consultadas. A las demás poblaciones citadas anteriormente solo se les conoce un tipo único de marca de censura postal o militar aplicada sobre la correspondencia, e igualmente sobre cartas estudiadas que fueron remitidas durante el año 1939, finalizada la Guerra Civil. El caso de Teulada es peculiar porque los catálogos estudiados le aportan el uso de una marca pero no hemos podido constatar imagen alguna.

Durante los años que duró este tipo de censura en la correspondencia, entre los años 1939 y 1945, fueron miles y miles de cartas y tarjetas postales que fueron inspeccionadas por las autoridades pertinentes. En aplicación del artículo 13 de los Fueros de los españoles publicado el 18 de julio de 1945, la censura quedo totalmente anulado al establecer que  “…dentro del territorio nacional el Estado garantiza la libertad y el secreto de la correspondencia…”. Tal vez fuese así y desde entonces escribir una carta o tarjeta postal fuese un hecho de total libertad y garantía de privacidad, pero todos sabemos que la libertad en España no empezó en el año 1945.


GRAN AFLUENCIA DE COLECCIONISTAS EN BENISSA CON SUS MEDIDAS DE SEGURIDAD

 

¡GANAS DE FILATELIA!

Amplia repercusión del Mercadillo de Verano en Benissa


Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico

 

Con las medidas de protección que se han establecido para la situación con la que nos está tocando vivir, e incorporando un nuevo elemento como es la mascarilla para llevar a cabo actividades filatélicas, Benissa vivió el pasado día 15 de agosto su Jornada “Especial” filatélica, jornada que se esperaba con un especial interés.

 


La jornada daba comienzo a las 10 de la mañana en los bajos del Casal Jove de Benissa, enclave habitual para las actividades que este colectivo de filatelistas benisseros realiza dentro de una programación anual muy amplia y diversa, y que este año se vio trastocada por una situación anómala.

A este encuentro filatélico veraniego han concurrido coleccionistas de Valencia, Alicante, Ibi, Denia, Calp, San Vicente, Canals, Teulada, Sueca, Benidorm, Altea, y numerosa gente curiosa deseando conocer esta actividad de la propia Benissa. En definitiva para la organización un evento que era necesario no dejar de organizar, aprovechando que actualmente aun se permiten estas actividades. Por parte de la A. Filatélica y Numismática de Benissa, se ha establecido en todo momento un control del aforo para que no hubiese en ningún momento más de 15 personas y que todas cumplieran con las normas establecidas. A lo largo de la mañana, un total aproximado de 80 personas de muy diversa edad, pasaron por el mismo.



Para finalizar la jornada, un grupo de los asistentes, decidieron proseguir la conversación filatélica y de coleccionismo en torno a una  mesa para recuperar fuerzas y saciar la sed acumulada.

De seguir la situación, desde la A. Filatélica de Benissa se pretende continuar celebrando cada Primer Domingo de mes, su mercadillo filatélico en su habitual ubicación, y a partir de septiembre dar comienzo al último cuatrimestre del año donde tendrán lugar la mayoría de las actividades filatélicas previstas, siempre con el permiso del “dichoso” COVID-19.



 

12 agosto 2020

ALTEA VIVE UNA JORNADA FILATÉLICA MUY ESPECIAL CON LA PRESENTACIÓN DEL MATASELLOS TURÍSTICO

 

PRESENTADO EL MATASELLOS TURÍSTICO DE ALTEA

Emociones en el retorno de la Filatelia alteana


Por José Ivars Ivars /Divulgador e Investigador Filatélico

 

Con un sala repleta de gente, guardando la distancia establecida por el protocolo COVID-19, y emociones pocas veces vistas, la Casa de Cultura de Altea ha sido el escenario para la Presentación del Matasellos Turístico que Correos ha dedicado a la Villa, y que desde el día 12 de agosto estará a disposición de usuarios y coleccionistas en la oficina de la localidad.

Al acto han asistido el Alcalde de Altea, D. Jaume Llinares, al que han acompañado la casi totalidad de sus Concejales, el Director de la Oficina de Correos, D. Rafael Ramón Mompó, la Responsable en Correos de Oficinas en la Provincia de Alicante, Dña. Mariola Giner, y como mantenedor del acto, el filatelista local D. Paco Zaragoza, al que han acompañado directivos de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana, FASFILCOVA, con su Presidente, D. José Ivars Ivars, y filatelistas de poblaciones cercanas como Calp, Benissa, Denia, Benidorm, e igualmente de Alicante, Valencia, Ibi y Alcoy.

En las intervenciones, se dejó bien claro que Altea fue desde los años 60 del siglo pasado un referente filatélico en la provincia de Alicante, que sirvió para que surgieran muchas de las sociedades filatélicas que actualmente siguen en activo, a la vez que el Sr. Zaragoza, disertó ante los presentes sobre la vinculación de Altea en la Filatelia, explicando detalles de la conocida como “Serie Altea”, reimpresión al margen de la legalidad que se hizo durante la Guerra Civil, o el sello que Correos emite en el año 1946 utilizando como imagen una de las esculturas del alteano, D. Antonio Molto i Such.  Paco Zaragoza quiso además rendir un justo y merecido homenaje a los carteros, de ayer y hoy, de altea dedicando el acto de Presentación celebrado ante un gran número de alteanos y alteanas que aplaudieron el gesto.


Por parte de la FASFILCOVA y en nombre de los filatelistas asistentes al acto, se agradeció las facilidades prestadas para llevar a cabo el acto y haber podido retornar a Altea, la Filatelia, pidiendo que no fuese la Presentación, un acto aislado y se volviera a tener en cuenta a la Filatelia como actividad cultural, propuesta que desde el Consistorio Alteano se acogió con optimismo.

Tras el acto, se continúo con una amena tertulia entre asistentes que hizo del acto algo muy especial y esperado a la vez. Ha sido mucho tiempo trabajando para que Altea volviese a ser noticia filatélica y la respuesta recibida no se esperaba  ni por parte de quienes organizaron el acto.

Este matasellos, el primero que se pone en uso en una población de esta comarca, ha tenido una gran acogida en vista de la cantidad de asistentes al acto, a la vez que se quisieron llevar el recuerdo de ese Primer Día de Circulación del mismo, y la filatelia alteana ve en esta iniciativa una oportunidad de oro para retomar las actividades a nivel local, y poder ser un referente en esta zona que tantos foráneos tiene y que con toda seguridad algunos practicaran el buen deporte de la filatelia.


GALERÍA DE IMÁGENES Y MOMENTOS (Altea 12.08.2020)



































 

11 agosto 2020

IFAC FILATÉLICO LLEGA A LAS 500 PUBLICACIONES

 

¡…LLEGAR A 500…!


Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
ifacfilatelicocalp@gmail.com

 

En pocas ocasiones cuando empezamos un proyecto vamos a ser capaces de adivinar, presagiar o simplemente aventurar que nos deparará el mismo. Con el Proyecto Ifac Filatélico, nos pasó algo parecido a lo descrito. Empezó con mucha ilusión, pero con el mismo temor de no estar a la altura, de no poder darle una continuidad que le diese consistencia.

Empezamos un 24 de septiembre de 2014, cuando ni tan siquiera podíamos imaginar que casi 6 años después nos íbamos a ver envueltos en una situación pandémica como la que estamos viviendo, pero tampoco podíamos imaginar que solo 6 años después llegaríamos a las 500 publicaciones.

 

Captura y visualización del Blog IFAC FILATÉLICO

Hablar de todas estas publicaciones, aquí y ahora sería una tarea descomunal y poco necesaria. Quienes nos siguen asiduamente, es posible que las hayan leído todas y cada una de ellas. Como siempre que hablo del blog digo, hay una entrada o publicación que destaca por encima de las demás por la cifra de visitas que ha recibido desde que se publicó. Me refiero al artículo que habla sobre las cartas de las 13 rosas, y que cada 5 de agosto trato de recordar su publicación, y por muchas veces que la publique, más lectores se unen a su lectura. Actualmente ha superado las 12.000 visitas o lecturas.

Desglose de la publicaciones
por años
En total nos estamos acercando a las 175.000 visitas, pero nos queda mucho todavía por contar. La Filatelia sigue viva, y muy especialmente en Alicante, y desde Ifac Filatélico seguiremos con esta tarea, con esta necesidad de dar voz a quienes trabajan por esta común afición.

Y el Blog Ifac Filatélico sigue abierto a quienes deseen participar con publicaciones inéditas e interesantes que nos hablen de filatelia y de coleccionismo.

Empezamos otra meta….llegar a las 1000 entradas. No tenemos prisa, pero no vamos a dejar nada por contar. El coleccionismo es el arte de la paciencia, una paciencia pausada pero sin detenernos.

GRACIAS A TODOS POR ESTAR AHÍ, HACIENDO QUE IFAC FILATÉLICO TENGA SU SENTIDO, SU IMPORTANCIA, Y SU HUECO EN EL MUNDO DEL COLECCIONISMO.

MERCADILLO FILATÉLICO Y DE COLECCIONISMO "ESPECIAL AGOSTO" EN BENISSA

 

 

“SELLOS, PINZAS Y MASCARILLA”

La Filatélia retorna a la Comarca


Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico

 

Tras un largo paréntesis obligado por una pandemia que ni esperábamos, que paralizó toda actividad cultural, la filatelia en la Comarca ha regresado de nuevo, y esperemos que esta vez para quedarse.

El pasado domingo día 2, 1º de mes, fieles a un calendario de actividades que no se pudo completar, la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, organizó su dominical mercadillo del coleccionismo, que ha congregado en Benissa a filatelistas de toda la Comarca, e incluso venidos desde Valencia aprovechando que pasaban unos días en la zona.

Pero para este sábado día 15 la jornada programada presenta un añadido atractivo que consistirá en la realización en los bajos del Casal Jove de Benissa, de un “Mercadillo Especial de Coleccionismo”, con participación de vendedores y coleccionistas de toda la C. Valenciana, siendo de los pocos de este tipo que están en marcha actualmente. Durante la jornada además, se realizará la presentación de las actividades que van a desarrollarse durante el último trimestre del año 2020, supeditado a la evolución del COVID-19.

Pero la novedad en esta ocasión, como ya lo fue en él anterior mercadillo filatélico, y tal como obliga la situación, los filatelistas además de ir previstos de pinza y lupa para la manipulación de los sellos, llevaron su correspondiente “Mascarilla”, elemento que desde ahora puede que sea imprescindible de toda actividad, sea o no filatélica.

La jornada finalizará con una comida de hermandad en la que por tradición se sigue hablando de Filatélia y coleccionismo, pero esta ver marinado con buenos caldos y mejores viandas.


Y a quienes vayan a asistir, que no olviden que desde ahora la mascarilla será elemento filatélico imprescindible.

EL AYUNTAMIENTO DE CALP PONE EN CIRCULACIÓN UN NUEVO ENTERO POSTAL TURÍSTICO.

 

ELS BANYS DE LA REINA Y EL PEÑÓN EN LA NUEVA TARJETA PREFRANQUEADA DE CALP


Por José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

A pesar de ser este un verano atípico, y de la situación poco habitual que estamos viviendo, el Ayuntamiento de Calp desde su Concejalía de Turismo, a cargo de la cual está D. Francisco Avargues, ha vuelto a editar una de las conocidas como “Tarjetas Prefranqueadas” que Correos pone a disposición de quienes las solicitan.


Para la edición de este año, desde la Concejalía de Turismo se optó por una única imagen en la que se aprecia, en primer término parte del Yacimiento Arqueológico conocido como “Els Banys de la Reina”, enclave histórico muy visitado y que parte de él se encuentra en proceso de estudio por parte de los arqueólogos, así como de fondo el Peñón de Ifach que se refleja sobre el agua de la piscifactoría romana del yacimiento, fotografía cuyo autor es el fotógrafo Francisco J. De Gea Fernández. En el anverso de la tarjeta se le ha añadido el eslogan turístico de este año que dice así: “ASÓMATE A CALPE. Todo lo que Te espera”.


Para el reverso se ha optado por la continuación y se ha vuelto a usar la misma que en la tarjeta del año pasado, donde se aprecian los correspondientes logos institucionales, así como los datos de una de las oficinas de Turismo  con que cuenta Calp, los iconos de lo que los visitantes van a poder encontrar en el municipio, de ser un verano normal, y el correspondiente Código QR que enlaza al usuario con la web de TURISMO CALP.


Por parte de Correos en el reverso se refleja el cajetín con la tarifa correspondiente, que para esta tarjeta es la “B”, que servirá para enviar la Tarjeta Postal a Países de Europa, pudiendo enviarse igualmente dentro de España, o a cualquier otro país del mundo siempre que se añada el franqueo adicional necesario. Este cajetín, para los estudiosos de los Enteros Postales, ofrece una pequeña diferencia frente al usado en la emisión de 2019.


La Presentación de esta nueva Tarjeta Pre-franqueada o Entero Postal, tuvo lugar el pasado día 11 de agosto en el Salón de Plenos del Ayuntamiento donde tanto la Alcaldesa, Dña. Ana Sala, como el Concejal de Turismo D. Francisco Avargues, pudieron estampar el matasellos con la fecha para inmortalizar el momento. Con esta son ya 5 las “Prefranqueadas” que la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Calp ha puesto en circulación a través de Correos, y de la edición de este año son 1000 los ejemplares solicitados. Asistieron al acto miembros de la Agrupación Filatélica de Calp que valoran muy positivamente esta continuidad en las emisiones de este tipo de Entero Postal que enriquece tanto la historia postal local como la filatelia alicantina y pone en valor todo el esfuerzo que por la filatelia se está llevando a cabo desde Calp.


Desde la Concejalía de Turismo se pretende con ello hacer una divulgación muy particular del destino turístico de Calp, y para ello parte de estas tarjetas serán enviadas a diferentes Embajadas y Consulados de países europeos para que desde allí las hagan circular a sus respectivos países, y sin duda desde la A. Filatélica de Calp se le dará una difusión filatélica como en anteriores ocasiones.

09 agosto 2020

Una Carta....Un Comentario. UN SALVOCONDUCTO PARA VIAJAR.

 

Una Carta….Un Comentario.

 

LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO BAJO CONTROL: LOS SALVOCONDUCTOS


Por José Ivars Ivars
Divulgador e investigador filatélico

 

A muchos de nosotros nos llegó a sorprender vivir aquella situación de hace unos meses cuando de repente vimos como nuestra libertad de movimiento se veía controlada por una situación pandémica nueva y desconocida hasta la fecha. Acostumbrados a movernos a nuestras anchas por cualquier sitio sin que ese gesto de libertad supusiese ningún tipo de problema, fue impactante ver que el COVID-19 nos llevó a una situación extraña y rara que aun recordamos como reciente.
Salvoconducto año 1936 con sello Pro-Milicia Alicante

Pero controlar la libertad de movimiento no es algo nuevo ni novedoso. Es una reacción lógica cuando quienes gobiernan tienen la necesidad de llevar un registro que les de cierta tranquilidad y la certeza de que tienen todo bajo control. Y eso mismo (o parecido) pasó en toda España durante la Guerra Civil (1936-1939), y la filatelia fue testigo de ello.

Sello Pro-Milicia  0,50 Ptas. Alicante

Hoy en esta sección más que una carta que vamos a comentar, encontramos cierto documento histórico que nos refleja una situación vivida por la ciudadanía y que nos demuestra que también por entonces el poder moverse requería de algún que otro papeleo.

Se trata pues de un SALVOCONDUCTO que expide la Sección de Investigación y Vigilancia del Gobierno Civil de la Provincia de Alicante, a nombre de D. Rafael Maiguan y familia, para que se puedan desplazar desde Alicante a Benimantell, en la Comarca de la Marina Baja, con su vehiculo (sin especificar marca) con la matrícula A-6030.

El documento está fechado el 8 de noviembre de 1936 y lleva el cuño que da validez al mismo, de la “Comisión de Orden Público. Frente Popular. Alicante”. Además indica otro tipo de información como que se expide para que el titular, que al parecer está inscrito en el Servicio del Consulado de Francia, pueda viajar a su finca de Benimantell y regresar a Alicante”. Este tipo de matizaciones debieron ser importantes si bien los controles actuarían si tanto la familia como el vehículo, pudiera salirse de la ruta establecida y autorizada.

Filatélicamente este Salvoconducto nos aporta algo más de información al llevar sobre el mismo y como pago de la tasa de este “servicio”, uno de los muchos sellos de carácter “local” que se usaron durante el conflicto bélico en la ciudad de Alicante. Este en concreto se trata de un sello de carácter benéfico, de 0,50 Ptas., a beneficio de las Milicias (Catálogo SOFIMA Alicante 17) y que puso en circulación la Junta Provincial de Socorro. Las Milicias fueron un grupo de voluntarios que surgieron con el fin de contrarrestar el Golpe Militar que tuvo lugar en España el 17-18 de julio de 1936, siendo muchos de estos voluntarios militarizados de poblaciones de la provincia de Alicante.

El uso más habitual que se le dio a este tipo de sello benéfico de carácter local fue sin duda la correspondencia, pero dado su fin recaudatorio y ante la situación que la guerra civil estaba creando, es más que evidente que el “sello” se uso como impuesto o tasa para muchos otros tipos de documentos. Sin una normativa directa para su uso y funcionalidad, estos sellos según algunos estudiosos, les ampara el Decreto de la Presidencia del Consejo de Ministros de fecha 23 de diciembre de 1936, pero este tema queda en el aire al comprobar que la fecha del documento presentado es anterior a este Decreto; es decir que los sellos de este tipo con anterioridad ya se empezaron a usar hubiese o no una normativa al respecto.

Queda pues demostrado que hay mucho sobre esta parte de la historia postal que hay que seguir estudiando y cotejando piezas y documentos, pero es evidente que cuando las autoridades pertinentes toman la decisión de controlar la LIBERTAD DE MOVIMIENTO, significa que el asunto es serio. ¡En nuestras manos está que no se vuelva a vivir ni la situación de 1936, ni tan siquiera la vivida en los meses de marzo y abril pasado.

07 agosto 2020

ALTEA CONTARÁ CON UN NUEVO MATASELLOS PARA SU HISTORIA POSTAL

 

NOTA DE PRENSA.

 

UN NUEVO MATASELLOS PARA ALTEA

 

El tan esperado Matasellos Turístico de Altea ya está aquí. Una nueva impronta postal se pone en funcionamiento a partir del próximo día 12 de agosto, fecha elegida para que sea presentado el mismo, acto que tendrá lugar en la Casa de Cultura de Altea. Este nuevo matasellos, sin sustituir a ningún otro, va a estar permanentemente en la oficina de Correos de Altea y viene a incorporarse a los muchos con que cuenta la historia postal de la población.

Para esta ocasión, Correos ha elegido un diseño sencillo pero a la vez muy ilustrativo de lo que es el Casco Antiguo de Altea, mostrando  las cúpulas de la Iglesia a la vez que se perfilan unos artefactos explosivos en el cielo, en alusión a su internacionalmente conocido Castell del Olla. Este tipo de matasellos ilustrados, de los que Altea puede presumir de ser la primera ciudad de la Marina Baixa que va a contar con uno de ellos, tratan de hacer más visuales las improntas  (fechadores) que se pone sobre la correspondencia que saliendo de Altea van a recorrer el mundo entero en forma de correspondencia epistolar.

La Presentación tendrá lugar a las 12 horas en la Casa de Cultura de Altea, y a la misma se espera asistan además de personal de Correos y parte de la Corporación Municipal, numerosos filatelistas de la Provincia, para dar apoyo a esta iniciativa que surgiendo de algunas sociedades filatélicas vecinas y de la propia federación territorial, FASFILCOVA, ha contado con el entusiasmo de algunos coleccionistas locales, al frente de los cuales está el alteano D. Paco Zaragoza, quién apunta que esperan no sea el último elemento postal que Correos lance con alguna imagen de la población de Altea.

Actualmente en la provincia de Alicante son 16 los matasellos turísticos que están en uso, y con este Altea entra de nuevo en el Olimpo Filatélico, tras algunos años de escasez de actividad filatélica.

06 agosto 2020

PRESENTACIÓN DEL MATASELLOS TURÍSTICO DE LA ISLA DE TABARCA

 

LA ISLA DE TABARCA YA TIENE SU PROPIO MATASELLOS “TURÍSTICO”


Por José Ivars Ivars

Divulgador e investigador filatélico

 

Una Isla frente a las aguas mediterráneas de Alicante cuenta desde ya con su propio matasellos ilustrado. Los estudiosos en materia de Historia Postal, apuntan que ya en los años 40 y 50 del siglo pasado la isla disponía de un servicio postal de los conocidos como “rural” servido por un ambulante y que existió un matasellos circular que se estampaba en la propia isla. Pero aquello eran otros tiempos, y ahora el que se usará en la O. P. de Correos de Alicante muestra la conocida como Puerta de San Gabriel y parte del campanario que todavía quienes la visitan pueden contemplar.

 

El centenario edificio de Correos de Alicante, situado en la alicantina Plaza de Gabriel Miró, ha sido el escenario para la Presentación del nuevo Matasellos Turístico con que cuenta esta ciudad, matasellos que Correos ha dedicado a la Isla de Tabarca.

 

El acto tuvo lugar el día 6 de agosto y estuvo coordinado por el Presidente de la Sociedad Filatélica y Numismática de Alicante, D. José M. Esteban de la Osada, acompañado por las responsables de Correos en Alicante, las Sras. Dña. Verónica Fernández Pascual, nueva Directora de la O. P. de Alicante, Dña. María Andreo Cabot, Responsable de la Sección de Filatelia de la O.P. de Alicante y Dña. Mariola Giner, Responsable en Correos de las Oficinas Provinciales de Alicante, así como del Jefe del Departamento de Patrimonio Integral de la Isla de Tabarca, D. José Manuel Pérez Burgos, y del Presidente de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), D. José Ivars Ivars.

 

Asistentes al acto de Presentación del Matasellos Turístico de la Isla de Tabarca

Por su parte, desde la filatelia alicantina se agradeció el buen hacer de Correos con Alicante y su provincia al poder contar con nuevos matasellos de este tipo, uno de los cuales correspondía a la Isla de Tabarca y los próximos que en breve serán igualmente presentados. D. José M. Esteban comentó el número de todos estos matasellos que ya forman parte de la Historia Postal de la Provincia, y dio unas pinceladas de las muchas actividades que la situación COVID-19 ha llevado a suspender y que constituían uno de los años con mayor actividad filatélica en la ciudad de Alicante.

 

 

La nueva Directora de la O.P. de Alicante, Sra. Verónica Fernández muestra el sobre conmemorativo tras el matasellado

Por su parte el Jefe del Departamento de Patrimonio de la Isla de Tabarca, Sr. Pérez Burgos, agradeció tanto a Correos como a los componentes de la Sociedad Filatélica Alicantina, el detalle de haber pensando en la Isla de Tabarca para este matasellos, al que le va a dar toda la difusión posible. Disertó a todos los presentes con una interesante charla sobre el valor patrimonial, histórico, cultural, y paisajístico que supone para España esta isla frente a las costas alicantinas, donde no solo es la Primera Reserva Marina que tuvo España, sino que es la isla más pequeña habitada del mediterráneo.

 

D. Jose M. Esteban y D. José M. Pérez en la Presentación del Matasellos de Tabarca

El Presidente de la FASFILCOVA en su intervención, agradeció igualmente tanto a Correos por las facilidades prestadas para llevar a cabo la Presentación en el edificio, y a su asociada de Alicante por el empeño que manifiestan para posicionar a la ciudad de Alicante como una de las más activas sociedades dentro de la Comunidad Valenciana, y aprovechando la elocuente explicación técnica ofrecida por el Sr. Pérez, lanzó la solicitud de que este importante “islote” con tantas importancia histórica, monumental y paisajista, cuente ya con su correspondiente sello postal, instando a todos los organismos que puedan implicarse en el proyecto, a que la solicitud formal llegué a Correos, en especial este año que se cumple el 250 Aniversario del nombramiento de la Isla como “Nova Tabarca”.

 

El Presidente de la FASFILCOVA durante el acto de matasellado

Se trataba, este acto filatélico, del primero que se celebraba en toda la Comunidad Valenciana tras el confinamiento que se ha vivido a lo largo de los últimos meses, y por parte de la filatelia alicantina, para la Presentación, se solicitó a Correos la emisión de un sello personalizado con una imagen aérea de la isla y se confeccionaron los correspondientes sobres alusivos para que los asistentes pudiesen llevarse un recuerdo del acto, procedentes de diversos puntos de la provincia como Denia, Calpe, Benissa, Alcoy, Ibi, etc.

 

La O. P. de Correos de Alicante, tal vez por el tema de este último matasellos turístico alicantino, se ha visto desbordada en peticiones de coleccionistas deseosos de contar ya con este nuevo elemento postal en sus colecciones, y pensando ya en los próximos que aún están por presentar. Actualmente en la provincia de Alicante hay un total de 16 matasellos “turísticos” en uso, en poblaciones como Alcoy, Alicante, Elche, Calp, Cocentaina, Benissa, Teulada, Moraira, Dénia, Torrevieja y Santa Pola.


05 agosto 2020

Artículo de Opinión de José Ivars Ivars. LA FILATELIA POST COVID-19

Bajo mi Lupa…

 

¡Y AHORA QUE…!

Reflexiones sobre la Filatelia Post-Covid19


Por José Ivars Ivars

Divulgador e investigador filatélico

 

En todo en la vida siempre hay un antes y un después, y nosotros los filatelistas lo sabemos bien. Tras la aparición del sello como forma de pago previo de una servicio postal nació la Filatelia, y tras la modernización de los servicios postales muchos años después, surgieron otras formas de franqueo que dieron lugar a que ciertas voces auguraran el final del sello como tal.

 

No hace mucho, algunos expertos anunciaban que la filatelia (en general) estaba viviendo una decadencia importante, y de repente una pandemia que nadie esperaba, trastoca todos los aspectos filatélicos tal y como los conocíamos. A lo largo de estos últimos meses de 2020, a partir de marzo, pudimos ver como se prohibían aquellas reuniones que son el corazón por la que late la sangre que mantiene con vida la filatelia. De repente empezaron a anularse o posponerse exposiciones, muestras, charlas, presentaciones, y todo un abanico de actividades que de alguna forma nos mostraba como de buena salud gozaba nuestra filatelia.

 

El tiempo ha pasado pero la pandemia sigue ahí. Y nada parece presagiar que vaya a cambiar mucho la situación de momento. ¿Y ahora que…? ¿Cómo será ahora la filatelia en la llamada nueva normalidad?

 

Cuando hay pasión por algo no hay pandemia que pueda con ello. Simplemente tocará adaptarnos a esta extraña nueva normalidad, la cual nos privará de ciertas manifestaciones filatélicas multitudinarias que requerían de grandes espacios. Las exposiciones seguramente tendrán que cambiar su formato, de hecho se está poniendo de moda eso de las Exposiciones Virtuales “On Line”, las cuales uno verá desde el ordenador de su casa tranquilamente. La próxima EXFILNA 2020 ya se anuncia así.

 

Y reinventar la Filatelia significará también que tendremos que pensar en algo para que esos encuentros de “amigos” filatelistas, sigan teniendo lugar, tal vez con menos afluencia y sin tantas multitudes, pero pensemos que la Filatelia no son ni los sellos ni las exposiciones, la Filatelia es esa amistad que surge con un sello como excusa, y hay que hacer para que el COVID-19 (o los que vengan) no consigan anular estos encuentros entre filatelistas.

 

Vienen tiempos distintos, diferentes, raros, con cambios notables, y es tarea de todos, de unos y de otros, el hacer que esta pasión siga latiendo.