27 agosto 2024

HOMENAJE FILATÉLICO A UNA GRAN LABOR POR LA INFANCIA: VICENT BERENGUER LLOPIS.

 

HOMENAJE FILATÉLICO A VICENT BERENGUER EN TEULADA

Por José Ivars Ivars

 

A lo largo de la vida de quién da todo por los demás, uno siempre espera que lleguen los homenajes, ó más bien los reconocimientos a una labor, la mayoría de veces de forma altruista, sin interés ningún por un beneficio propio, y siempre pensando en el bienestar de los demás. Y si esos reconocimientos llegan en vida, siempre son mucho mejor.

Y esto es lo que podemos decir del Teulaíno, D. Vicent Berenguer Llopis, uno de los grandes personajes con que cuenta la localidad de Teulada; personaje en mayúsculas porque su labor para con los demás no han conocido frontera alguna, y toda esta dedicación a los demás, ha tenido ya su reconocimiento.

Vicent Berenguer es un sacerdote misionero, que desde 1967 cuando llegó a Mozambique, dedicó su vida entera por los más jóvenes, centrándose en su educación y enseñanza. Y toda esta actividad dadivosa, merecía su reconocimiento, y no solo en su pueblo natal, Teulada (1937), o en el de residencia actual, Gata de Gorgos, sino también a nivel nacional.

El pasado día 16 de junio de 2024, S.M. D. Felipe VI, Rey de España, le entregaba una de las más altas condecoraciones civiles que se pueden recibir: la Medalla al Mérito Civil 2024, reconocimiento que se suman a otros que con anterioridad recibió como el de Hijo Predilecto de Teulada, Hijo Adoptivo de Valencia y de Gata de Gorgos, ó los Premios 9 d´Octubre de la Generalitat Valenciana, y el Premio de la Fundación por la Justicia.

Pero desde el próximo jueves día 29 de agosto, un nuevo reconocimiento y homenaje habrá que sumar a la larga lista que con los años va recibiendo este ilustre valenciano. Desde Teulada, y a través del ente postal español, Correos, Vicent Berenguer va a entrar en el Olimpo de la Filatelia Mundial, con la emisión de un sello postal, que será presentado en la Sociedad Recreativa Cultural de Teulada, a las 20 horas, acto organizado por la propia entidad cultural teuladina, con la colaboración del Ayuntamiento de Teulada, y de la filatelia comarcal, así como la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana – FASFILCOVA -.

El sello que Correos pone en circulación, tiene el formato de “Sello Personalizado”,  siendo la primera vez que un personaje de la comarca, estando todavía entre nosotros, figure en un sello postal, gracias al nuevo formato de “Sello + Viñeta” que Correos ofrece a sus usuarios. Este sello, que no solo será válido para colecciones, tendrá una tarifa aplicada “A”, con el que se podrá franquear correspondencia para todo el territorio español, tanto en formato de cartas como de tarjetas postales.

Sin duda, el homenaje que Vicent merecía por parte de la filatelia comarcal, y que con mucha emoción e ilusión, podrá  él mismo verse como imagen de un sello postal, algo únicamente reservado en España a personajes de muy alta estima por la sociedad.

26 agosto 2024

Sección "SELLOS DE PAÍSES QUE YA NO EXISTEN". Por Rafael E. Pérez Gómez.

 

SELLOS DE PAISES QUE YA NO EXISTEN.


Por Rafael Eduardo Pérez Gómez

 

Hace unos días, una de mis hijas, me regaló un libro titulado “Países de Nunca Jamás”.

El autor Bjorn Berge arquitecto y escritor escandinavo, colecciona todo lo que el mar deposita a la orilla de su casa y también colecciona sellos. Es un filatélico extraño y original: un solo sello usado de cada nación desde que se emitió el Penny Black en Inglaterra en 1840. Pero este libro trata de naciones que ya no existen. Según el autor hay mucho material disponible pues han existido más de mil regímenes políticos que han puesto sellos en circulación.

Aunque el libro es interesante, a partir de ahora voy a escribir unas pequeñas reseñas de cada uno de los 50 sellos de Estados que la historia ha borrado del mapa y que espero sean de interés para los amigos filatélicos.

LAS DOS SICILIAS 1816-1860. Los reinos de Nápoles y Sicilia coincidieron varias veces bajo la misma corona con este nombre, desde que Carlos III los unificó en 1735. Las dos Sicilias emitieron sellos en 1858. Eran de Color ocre, impresos probablemente con pigmentos baratos de tierra de la región de Siena, disueltos en aceite de linaza.

El motivo era el escudo de armas del rey, con un caballo levantado sobre las patas traseras y tres piernas humanas flexionadas, simétricas, que se cree estaban inspiradas en la forma triangular de Sicilia. El matasello ANNULLATO indica que el sello fue usado y cancelado. Conserva restos de pegamento y el sabor contenía trazas de trigo.

HELIGOLAND 1807-1890. Las dos pequeñas islas que forman Heligoland (tierra sagrada) están situadas a 70 km. de distancia de la costa oeste de Alemania. Según Tácito, en el 98 d.c. se extendía a través de la desembocadura del Elba. En época cristiana abarcaba nueve parroquias y dos conventos. El pequeño archipiélago siempre ha sido objeto de deseo por su posición estratégica. Sirvió de base a piratas; durante siglos estuvo bajo bandera danesa y varias coaliciones alemanas. Fue conquistada por Inglaterra en 1807. En 1826 la isla funcionaba como balneario de la burguesía de Inglaterra, Prusia, Polonia y Rusia.

Como era habitual en los territorios británicos se recurrió a la reina Victoria para su primer sello, que era bicolor, rojo y verde, sobre papel blanco. Verde es la tierra, rojas las colinas y blanca la arena, los colores de Heligoland.

La cabeza blanca de la reina Victoria se grababa en relieve, colocando el papel sobre una base de cuero, a la vez que se presionaba la plancha de acero con fuerza.  

Los primeros sellos se imprimieron en 1867 y su valor facial era en chelines ingleses. A partir de 1875, cambio a pfennig alemanes.

En 1890 los ingleses decidieron ofrecer Heligoland a Alemania a cambio de la isla de Zanzíbar. Los alemanes aceptaron y simplificaron el nombre prescindiendo de la i.

Durante la II Guerra Mundial los británicos volvieron a tomar el poder.

En 1952 las islas quedaron bajo soberanía alemana.

18 agosto 2024

Lo que la prensa nos contó (61): LOS BUENOS RESULTADOS DE CORREOS Y LA PROFECIA DEL PERIODISTA QUE NO SE CUMPLIÓ.

 

Lo que la prensa nos contó… (61)

LA PROFECIA DEL PERIODISTA QUE NO SE CUMPLIÓ

Por J. Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

La prensa siempre será una buena fuente de información, sobre todo porque nos aporta esos datos “en tiempo real”, que nos harán conocer mejor, en este caso el sello postal y su evolución natural. Pero nunca debemos olvidar que, aunque la prensa que estamos ojeando sea de hace mucho tiempo, las noticias que llevan, siempre estarán escritas en ese mismo momento. Y eso es lo interesante de las hemerotecas.

En esta ocasión se trata de un diario balear, “El Genio de la Libertad”, en su edición de fecha 26 de julio de 1850, meses después de que se pusieran en España en uso el sello postal como forma de pago previo para el envío de la correspondencia. En su interior, podemos ver una publicación, que dicho sea de paso, se publicó íntegramente en otros periódicos de varias provincias españolas, en la que se aportan los datos de la venta de los sellos en los primeros 5 meses, desde aquel 1 de enero de 1850 cuando arrancó la andadura del sello en España.

Creo entender que las cifras que ofrece, se entienden en el conjunto de las oficinas de Correos de España, o en su caso de las expendedurías de tabaco y venta de sal, que realmente es donde se vendieron. Pero lo que nos resulta más significativo aparte de las cifras que se ofrecen, es el hecho de que la noticia resalte que “…en vista de los resultados, os aseguro, que en 1851 el sistema del franqueo  voluntario dejará su puesto al servicio forzoso…”. ¡Qué ingenioso fue el periodista!

Detalle de la publicación del periódico balear "El Genio de la Libertad"

Hoy sabemos que en España, el usar sellos para la correspondencia, nació casi como un experimento, y tal vez por ello el gobierno no viendo claro que este radical cambió fuese aceptado a buenas por los españolitos de entonces, optó por darle carácter voluntario al franqueo de la correspondencia. Unos mandaban las cartas franqueadas y otros las mandaban a franquear en destino, como se había hecho durante siglos.

Real Decreto (parte de él) donde se anuncia la obligatoriedad
del uso de los sellos para el franqueo de la correspondencia
(Boletín Oficial de Valladolid 25.02.1856)

Pero hoy también sabemos que la profecía que auguraba el mismo periodista al afirmar que con aquellos resultados de ventas de sellos harían que el franqueo voluntario dejaría de serlo al año siguiente, en 1851, no tuvo lugar hasta la entrada en vigor del Decreto de 1 de julio de 1856 (R.D. 05.02.1856).

¿Por qué se dejó pasar tanto tiempo entre la puesta en circulación del primer sello, su uso voluntario, y la obligatoriedad de franquear previamente toda la correspondencia? Esta es una pregunta que merece que se estudie a fondo. En España, por lo que se puede leer en la prensa, la reforma postal iniciada por Gran Bretaña allá por el año 1840, nunca tuvo una aceptación total por parte del gobierno español. Los hubo detractores y partidarios de la idea. No en vano, la idea del uso de sellos en la correspondencia, ya la plantea el Ministro Fermín Caballero en agosto de 1843, con una Orden Ministerial para que “se estudie el establecimiento del franqueo previo…”.

Carta remitida desde Sangüesa (Navarra) a Marcilla (Navarra)con fechador 04.03.1853
enviada sin franqueo
previo dentro del periodo establecido como voluntario para el uso de los sellos 
según la normtiva vigente

Pasados los años, y una España convulsa y no exenta de disputas políticas, el 24 de octubre de 1849, la Reina Isabel II – todavía menor de edad -, presentó el Real Decreto por el cual se establecía definitivamente el “uso voluntario” del franqueo previo en la correspondencia, decreto que se empezaría a poner en práctica a partir del 1 de enero del año siguiente. Y en ese Real Decreto, ya se hace constar, en su artículo 2 que había 3 formas de enviar las cartas: sin franquear ni certificar, franqueadas ó franqueadas y certificadas.

Seguramente hay tema para estudio y también para debate sobre el porqué de ese uso voluntario de los sellos en la correspondencia durante esos años. Mientras, seguiremos viendo lo que la prensa de la época nos contó, y lo contaremos tal como sucedió.

17 agosto 2024

Apuntes Filatélicos. GATA DE GORGOS Y SU CORREO EN LOS SIGLOS XIX-XX

 

Apuntes Filatélicos

EL CORREO EN GATA DE GORGOS. SIGLOS XIX-XX

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Si buscamos en cualquier diccionario, la definición de historia, encontraremos que son muchas las definiciones que nos saldrán, pero nos vale esa que dice que “…se trata de la narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria…”. Y nos vale porque la historia del correo, la de aquellos carteros y peatones que durante tanto tiempo patearon las sendas y caminos, llevando el correo de pueblo en pueblo, de casa en casa, es digna de memoria, y de rescatarla del olvido, obligación que tenemos quienes nos apasiona esta ciencia de la Historia Postal.

Y en el caso de las poblaciones pequeñas, esa importancia de darle forma a este capítulo de la historia del correo, toma una mayor importancia, ya que engrandece su pasado y a quienes formaron parte de él. Pero el correo en la población alicantina de Gata de Gorgos durante los Siglos XIX y XX, no es muy diferente a la de otras población. Cabe que con matizaciones y detalles que es menester conocer.

En el Siglo XVIII las referencias que encontramos en el correo en Gata de Gorgos o a su paso por la población, es más bien escasa o casi nula. Sabemos que por entonces el correo llegaba a la comarca, por lo general a través de Valencia en la carrera Madrid-Valencia. Algunos autores citan el camino que unía Alicante con Valencia, pero sin citar Gata de Gorgos como localidad de paso, ya que siempre se cita el itinerario Oliva, Dénia, Xábia, Teulada, Benissa y Calpe (Pedro Portón 1727 – Francisco Martínez Abad 1737).

Con el Siglo XIX ya en su ecuador (1851), encontramos las primeras referencias a la conducción del correo entre Alicante y Dénia, en la que se citan algunas de las poblaciones de la comarca en las que se entregará y recogerá correspondencia, no siendo citada Gata de Gorgos. Esta conducción no era diaria, sino que se llevaba a cabo 3 días a la semana. Estas conducciones de la correspondencia, se irán sucediendo y adaptando a las nuevas normativas, durante muchos años de la 2ª mitad del Siglo XIX.

Para encontrar la 1ª referencia al correo en Gata de Gorgos –seguramente habrá muchas más anteriores-, nos tenemos que situar en el año 1886, donde el periódico alicantino “El Constitucional” de fecha 01 de mayo, indica que el encargado de la conducción de la correspondencia de Gata a Jávea era D. Tomás Alberola y Vallés, pero cuyo nombramiento que queda sin efecto “…al no saber ni leer ni escribir…”. A finales del Siglo XIX se modificaría la conducción Alicante-Dénia, por lo que se tuvieron que reestructurar algunas carterías existentes al paso de esta, entre ellas la de Gata de
Gorgos, que pasó a tener este peatón-conductor para llevar el correo hasta Xábia.

La prensa de la época nos dará siempre muchos datos interesantes, como el nombre y apellido de algunos de esos carteros y peatones que desarrollaron su labor en Gata de Gorgos. Así tenemos a D. José Pedrós Fornés, que en 1887 ejercía de cartero en la población, quién dimitiría del cargo ese mismo año, apenas unos meses después de su nombramiento, sin que se especificasen las razones de dicha dimisión. Por entonces ya se usaba en Gata de Gorgos, el primero de los matasellos que la población tendrá a lo largo de los años; matasellos sin fecha que se estampaba en la correspondencia saliente y conocido en el argot filatélico como “matasellos de cartería Tipo II”.

En 1899, el Gobierno de España suprimiría de un plumazo la conducción de la correspondencia que había entre la capital, Alicante, y las poblaciones de la comarca, tal y como estaba establecido por entonces. En sustitución del mismo, se realizan algunos sustanciales cambios, como la supresión del peatón de Gata a Jávea, creando en su lugar el peatón de Gata a Benitachell – algunos rotativos alargaron esta conducción hasta Benissa por Teulada-. Este cambio se debió a que se dio preferencia al uso del ferrocarril Carcaixent-Dénia para que la correspondencia llegase a la comarca.

Con la entrada del Siglo XX, encontramos alguna otra referencia a tener en cuenta. En 1908 se cita que el cartero de Gata de Gorgos era D. José Ribes, y en 1912, se anuncia la subasta por 800 pesetas anuales de la conducción entre Gata y Jávea, que fue adjudicada a la empresa de Ramón Bosch Siró. En 1914, se modifica la conducción entre Alicante y Vergel, al haber iniciado su andadura el ferrocarril entre Alicante y Altea, y para ello se crea una nueva conducción que recogiendo el correo en la estación de Altea, a caballo llevará la correspondencia hasta Vergel, pasando por diversas poblaciones, entre ellas Gata de Gorgos. Esta conducción que inicialmente se anuncia “a caballo”, otras publicaciones la citan como que se llevaba a cabo en carruaje.

Con la finalización de la línea férrea entre Alicante y Dénia en 1915 y el establecimiento del ambulante por ferrocarril de la correspondencia, se establecerán nuevas conducciones, adaptadas a este nuevo medio de comunicación. Así, se establece la conducción en carruaje de 4 ruedas entre la estación de Dénia hasta Gata de Gorgos, citando que el cartero de Gata, a partir del 18 de julio de ese año, tendrá la obligación de acercarse hasta la estación del ferrocarril de Gata para recoger la correspondencia.

Con el avance del Siglo XX, a las diferentes conducciones del correo que partiendo o llegando a Gata de Gorgos estaban establecidas, se les incorpora el transporte por automóvil. Atrás quedaría una época en la que aquellos arduos caminos, sirvieron de guía a cuantos los anduvieron transportando la correspondencia a diario.

En 1932, por la Orden de fecha 4 de julio –B.O.C. 15.07.1932-, se aprueba una serie de carterías que pasaran a ser “Estafeta de Correos”, y entre ellas se cita la de Gata de Gorgos. Esta fecha marcará un antes y un después en la historia del Correo en la población de Gata de Gorgos, que aunque no son muchos los datos que de esta historia se posean, hay que seguir profundizando en ello, para darle forma y poner nombre y apellidos a todos sus protagonistas.

10 agosto 2024

Apuntes Filatélicos: UN MERCADILLO MUY ESPECIAL PARA EL 15 DE AGOSTO EN BENISSA

 

Apuntes Filatélicos

 

15 DE AGOSTO EN BENISSA Y SU MERCADILLO FILATÉLICO

 

José Ivars Ivars/Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica y Numismática de Calp
 


El 15 de agosto de cada año, se celebra en España la festividad de la Inmaculada Concepción, la Asunción de la Virgen, fiesta religiosa que se celebra en gran parte del territorio nacional, donde son muchas las ciudades que van a celebrar sus “fiestas grandes·”, como el caso de Elche que durante días está inmersa en su fiesta por excelencia: El Misteri de Elx, ó en Madrid “La Verbena de la Paloma”, patrona del madrileño barrio de La Latina. También es el ecuador veraniego del mes de agosto, una fecha que por tradición siempre ha marcado la entrada y salida de veraneantes en las zonas de costa. ¡Unos llegan pero otros se van!

Históricamente, hay efemérides que se recuerdan un 15 de agosto, como la apertura del Canal de Panamá en 1914, la rendición de Japón en la 2ª Guerra Mundial (1945),  e incluso grandes personajes de la historia como Fray Luis de León, Napoleón Bonaparte ó la escritora española Carmen Conde, nacieron un 15 de agosto.

Pero es la filatelia comarcal donde cada 15 de agosto, y desde hace décadas, se viene celebrando la cita más importante del año para los coleccionistas de sellos. Es la cita más esperada de cuantas ofrece el calendario filatélico comarcal, y es en Benissa donde se lleva a cabo.

Viene siendo ya una tradición que con la llegada de esta jornada festiva en toda España, y estando enmarcada dentro de la época estival, se lleve a cabo en los bajos del antiguo “Casal Jove” de Benissa, un “Mercadillo Filatélico Extraordinario de Verano”. Lo de extraordinario, indica que a diferencia de los muchos que se celebran a lo largo del año, tanto en Benissa como en Calp, tiene ese componente que lo configura como especial.

Da comienzo a las 10 horas de la mañana, y los bajos del antiguo “Casal Jove”, poco a poco va recibiendo tanto a los comerciantes como a los participantes, llegados casi siempre no solo de Benissa, Calp, Dénia, o cualquier otra población de la comarca, sino que es una cita para la filatelia valenciana en general.

Mercadillos filatélicos se celebran hoy en día en muchas ciudades en todo el mundo, aunque cada vez menos por aquello de la globalización y las nuevas tecnologías que han afectado también y mucho a la filatelia asociativa. El de Benissa que se celebra cada primer domingo de mes, es uno de los consolidados como tal, y forma parte desde hace años, tal vez desde los mismos inicios del filatelismo en Benissa, de su programación anual.

Raro será acudir a la cita, y no encontrar esa pieza o documento especial que uno lleva años buscando, o tal vez esa carta que por su recorrido o rareza despierta el interés de cualquier coleccionista. En este tipo de eventos, con mayor o menor participación, siempre suele encontrarse algo que nos hace decir: valió la pena venir.

Suele decirse de este – y de otros mercadillos filatélicos -, realizados en Benissa, que no es un mercadillo profesional, sino más bien una reunión de amigos con ese nexo de unión que ofrece el sello y su coleccionismo. Pero el del día 15 de agosto, por lo general, suele recibir la visita y participación como vendedores, de semi-profesionales de la filatelia que durante todo el año frecuentas otros escenarios como el Mercado Filatélico de la Plaza del Ayuntamiento de Alicante, o los exteriores de la Lonja de la Seda de Valencia, comerciantes todos ellos con una variedad de material, que hace de Benissa cada 15 de agosto, una cita ineludible para el filatelismo de esta comarca. Si estás por comarca, uno no se debe de perder este encuentro de coleccionistas.

¿Y qué se puede encontrar en estos mercadillos especiales? Pues uno nunca lo sabe. La incertidumbre suele ser la tónica habitual. Pero por lo general, serán sellos, monedas, y cualquier otro elemento coleccionable. El ser humano es coleccionista por naturaleza. Nos gusta guardar todo aquello que nos produce una especial motivación, y lo que no guardamos, lo buscamos allá donde pueda estar, en este caso en cualquier mercadillo filatélico o de coleccionismo.

A pesar de que la filatelia dicen que está en decadencia, este tipo de actividad cada vez tiene más adeptos. Es una forma diferente de pasar un domingo cualquiera, o en este caso una jornada festiva.

Pero además, y dada la proximidad que esta fecha tiene con la anual exposición filatélica que organiza la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa, es el momento idóneo escogido para presentar la que será la EXFILNUM de este año, una exposición filatélica y de coleccionismo que estará expuesta en la Seu Universitaria La Marina, de Benissa, durante todo el mes de septiembre, y con un abanico de actividades que convertirá a Benissa en centro neurálgico de la filatelia en toda la Comunidad Valenciana. Todavía es pronto para hablar de EXFILNUM 2024 ya que se sigue trabajando en ella, pero como adelanto, se puede comentar que estará dedicada a los profesionales que hicieron de aquella situación “COVID-19”, un hecho histórico más llevadero, dentro de lo grave de la situación, y el tema escogido lo es por cumplirse este año el primer lustro desde aquel 2019 que cambió la vida de muchos, incluso el vivir y disfrutar de la filatelia.

Y como cada evento filatélico que se organiza, este también acabará con una comida de hermandad, degustación gastronómica, donde además de los buenos manjares, se prosigue con la tertulia filatélica iniciada ya de buena mañana, y con toda seguridad, saldrán nuevos proyectos filatélicos que llevar a cabo en los próximos años. La filatelia está muy viva en la comarca de la Marina Alta.

07 agosto 2024

Artículo de Opinión de José Ivars Ivars. SELLOS PERSONALIZADOS. ¿FIEBRE Ó MANIA?

 

Bajo mi Lupa…

LA FIEBRE DE LOS SELLOS PERSONALIZADOS

 

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Un buen amigo, gran filatelista y mejor persona, seguramente cuando lea estas líneas de opinión, inmediatamente sustituirá lo de “fiebre” por “manía”. Yo prefiero dejarlo tal como se refleja en el título, aunque casi seguro que al finalizar el artículo, a esto de los “sellos personalizados”, se les podrá poner el adjetivo o calificativo que queramos.

Últimamente me estoy dando cuenta que coleccionar estos sellos que Correos llamados “Tu Sello”, está en auge. Y Correos también debe de haberse dado cuenta, porque cabe que este producto sea una de sus “gallinitas de los huevos de oro”. Lógicamente esto, siendo un puro negocio para Correos, no les va a sacar de la ruina técnica que dice la prensa que está el ente postal español. ¡Pero ayudará a hacer caja!

Cada vez parece que hay más “Tu Sello” en el mercado, o lo que es lo mismo, cada vez son más los que obsesivamente, sacan uno tras otro, como si estuvieran en una competición y el que más sellos de estos meta en el mercado, al final tendrá premio. Y no vayamos a pensar que esto es un invento exclusivamente español. ¡Qué va!. Aquí lo de los sellos personalizados llegó en 2007 – previa Resolución de fecha 20.12.2006 -, pero ya en Australia, los encontramos desde 1999. Así que sellos personalizados de iniciativa privada los encontramos por todo el mundo.

A España solo le falta mejorar sustancialmente el diseño de los mismos ó el formato que ofrece, que ya parece que les cuesta cambiar ese programa informático que los hace como churros, para hacerlos más atractivos, tanto al solicitante como al coleccionista. Aunque si el chollo de la gallinita de los huevos dorados, da resultado… ¡para que cambiar!.

A los que estéis pensando a estas alturas de lectura, que quién suscribe estas líneas, es uno de los muchos que odian este formato de sellos, deciros que estáis equivocados. ¡Ni me gustan, ni me disgustan! Simplemente los acepto como sellos válidos que son. Si, si. Son tan válidos como lo pueda ser el último de los sellos que Correos ha puesto en circulación dentro de su programación anual. Pero con casi más detractores que coleccionistas… ¿o será al contrario?


Entonces ¿Dónde está el problema? Si cada vez se piden más sellos de estos a Correos, y cada vez parece que hay quienes los buscan y los coleccionan, ¿por qué son tan contradictorios? Pues seguramente el problema de estos sellos, radica en que de los cientos y cientos que anualmente se realizan – omitimos decir que se ponen en circulación porque muy pocos se ponen sobre carta para darle la función de pago previo de un envío postal -, conocemos muy pocos detalles de ellos y tan solo un porcentaje muy ínfimo se da a conocer o el coleccionista sabe de su existencia.

Catalogarlos es tarea complicada, y aunque existen trabajos de catalogación, especialmente por zonas geográficas, siempre habrá aquellos de los que ni se habla, ni se sabe. Por lo tanto, su coleccionismo sin una catalogación veraz, resulta complicadísimo.

Desconozco que pasa en esos otros países donde los “Tu Sello” también están de moda, pero seguramente han puesto remedio a ese tipo de problema, que en España todavía no. ¿No hay forma de que Correos, único órgano autorizado para emitir este tipo de sello, lleve un listado de los que van apareciendo? ¿Resultaría tan complicado? Pues parece que o no les interesa o no es una prioridad ayudar al coleccionista.  Aunque, mi opinión es que sería mucho pedirles tanto esfuerzo filatélico.

¿Y si Correos, además de suministrar aquellos sellos personalizados, por privados que sean, pudiera reservar una cantidad determinada para que pudieran ser adquiridos por aquellos coleccionistas que previamente, y mediante suscripción, lo solicitasen, por temas concretos o por emisiones relacionadas con una zona geográfica determinada? Esto ya sería ponerle la guinda al pastel, aunque parece que esto tampoco es posible.

Fijaros que aquella Resolución del 20 de diciembre de 2006, no dice nada al respecto, pero si menciona que “…de cada uno de los modelos de sellos personalizados quedará un pliego a disposición de la Sociedad Estatal  Correos y Telégrafos, a efectos de cumplimiento de la obligación de registro  de todas las emisiones legales de signos de franqueo…”  (Art. 7ª Resolución 20.12.2006). Si esto se cumple, menudo arsenal de sellos personalizados deben tener guardados, y que fácil sería crear una base de datos, un catálogo “On Line”, o un lo que sea para que el filatelista conozca los que se han emitido y se siguen emitiendo.

Pues, a pesar de todos estos detalles que no ayudan al coleccionista, la “Fiebre” por los sellos personalizados va en aumento. Hay quienes se han propuesto batir el record de emisiones, y van ya casi a sello por semana – hablo de los solicitantes -. Y si no tienen suficientes motivos para ello, siempre habrá un vecino que tenga un gato, o un perro, o tal vez una moto clásica digna de ser el motivo de su siguiente “Tu Sello”. La fiebre, cuando no se controla, pasa a ser una enfermedad, y si esta no se combate, se roza la manía.

Sea como fuese, Correos debería cuidar mejor de esta gallinita de los huevos de oro de la filatelia moderna española, aunque en economía familiar se suele decir que, aquello que es negocio, si da resultados, mejor no tocarlo. Mientras haya quien siga alimentando este “sacacuartos” – esto lo ha llegado a decir ese buen amigo mío en más de una ocasión -, y haya quién esté dispuesto a pagar por estos sellos personalizados, la gallinita de los huevos de oro seguirá en el corral. Y si esta se muere, ya buscaremos otro producto que sustituya a los personalizados.

Pero Correos debería de cuidar un poco mejor de la “gallina” y de quienes consumen sus huevos.

04 agosto 2024

UN NOU SEGELL AMB UN MOTIU MOLT NOSTRE: LA PEDRA EN SEC.

 

LA PEDRA EN SEC, UN PATRIMONI QUE TINDRÁ SEGELL

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

A vegades el que costa en arribar es valora més. L'any 2022, des de l'Agrupació Filatèlica i Numismàtica de Calp, es va sol·licitar a la Comissió Filatèlica de l'Estat, que tinguera a bé incloure l'art mil·lenari de la “Pedra en Sec” dins de les seues futures emissions postals. Aquest organisme dependent del Ministeri de Foment, és l'encarregat de triar que motius il·lustraren els segells que anualment Correus posa en circulació, a la disposició d'usuaris i col·leccionistes de tot el món.



El passat dia 4 de juny, la Comissió Filatèlica de l'Estat, va acordar per unanimitat dels seus membres, incloure dins de la programació filatèlica per a 2025, un segell a aquest art que és ja Patrimoni de la Humanitat, i que per primera vegada apareixerà reflectit en un segell postal. Es desconeixen detalls que de moment no han transcendit de com serà el segell, que tirada tindrà, en quina data es posarà en circulació, o fins i tot que imatge serà la que porte a tothom aquest ancestral treball que amb pedres, modelar una comarca com la de la Marina Alta, tant per a abancalar terrenys, com per a construcció o decoració.

Queda encara molt de temps  per a anar revelant tots aquests detalls que tal vegada a l'usuari no li són significatius, però al col·leccionista l'apassiona conéixer per endavant. Mentrestant, des de la Mancomunitat Cultural de la Marina Alta (La MACMA), posats en contacte amb Correus, oferiran tot quant siga a la seua mà per a facilitar les imatges necessàries perquè el disseny siga conforme al motiu tan especial que l'ens postal ha triat per a un dels seus segells de 2025.

Cal destacar que 2025 será per tant un any molt filatèlic amb el que a filatèlia es refereix, si bé ja es va anunciar en el seu moment que un altre segell amb arrels a la comarca, el dedicat a l'escriptora dianense María Ibars, també veurà la llum, sent la primera vegada que en un mateix any s'emeten 2 segells dedicats a aquesta Comarca.

L'art de la pedra en sec com a Patrimoni Cultural Immaterial de la UNESCO, es va acordar el 29 de novembre de 2018, la candidatura del qual va comptar amb el suport de països com Espanya, Grècia, Xipre, França, Croàcia, Eslovènia, Itàlia i Suïssa. Des de fa dècades, Correus ve filatelitzant any a any, alguns d'eixos “Patrimonis”, que la UNESCO ha concedit a Espanya, donant major visibilitat a aquestes joies que són de tots, carregades de tanta història i personalitat.


Només queda esperar que Correus vulga rebre l'ajuda que tant les societats filatèliques de Dénia, Calp i Benissa, com els organismes comarcals implicats, els ofereixen, tant per al disseny dels segells com per a dur a terme les respectives presentacions oficials que amb cada emissió se solen fer.

UN NUEVO SELLO CON HONDAS RAICES EN LA COMARCA: LA PEDRA EN SEC PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 

LA PIEDRA EN SECO, UN PATRIMONIO CON SELLO PROPIO

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

A veces lo que cuesta en llegar se valora más. En el año 2022, desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, se solicitó a la Comisión Filatélica del Estado, que tuviera a bien incluir el arte milenario de la “Pedra en Sec” dentro de sus futuras emisiones postales. Este organismo dependiente del Ministerio de Fomento, es el encargado de elegir que motivos ilustraran los sellos que anualmente Correos pone en circulación, a disposición de usuarios y coleccionistas de todo el mundo.


El pasado día 4 de junio, la Comisión Filatélica del Estado, acordó por unanimidad de sus miembros, incluir dentro de la programación filatélica para 2025, un sello a este arte que es ya Patrimonio de la Humanidad, y que por primera vez aparecerá reflejado en un sello postal. Se desconocen detalles que de momento no han trascendido de cómo será el sello, que tirada tendrá, en qué fecha se pondrá en circulación, ó incluso que imagen será la que lleve a todo el mundo este ancestral trabajo que con piedras, moldear una comarca como la de la Marina Alta, tanto para abancalar terrenos, como para construcción o decoración.

Queda pues mucho tiempo todavía para ir desvelando todos estos detalles que tal vez al usuario no le sean  significativos, pero al coleccionista le apasiona conocer de antemano. Mientras tanto, desde la Mancomunidad Cultural de la Marina Alta (La MACMA), puestos en contacto con Correos, ofrecerán todo cuanto esté en su mano para facilitar las imágenes necesarias para que el diseño sea acorde al motivo tan especial que el ente postal ha escogido para uno de sus sellos de 2025.

La importancia de este arte del trabajo de la piedra en seco en la comarca de la Marina Alta, la encontramos tal vez en el hecho de que en el Instituto de Secundaria de Pego “Enric Valor”, se ofrece el único ciclo formativo de Técnico en Piedra Natural, de toda la Comunidad Valenciana.

Cabe destacar que 2025 será por tanto un año muy filatélico con lo que a filatelia se refiere, si bien ya se anunció en su día que otro sello con raíces en la comarca, el dedicado a la escritora dianense María Ibars, también verá la luz, siendo la primera vez que en un mismo año se emiten 2 sellos dedicados a esta Comarca.

El arte de la piedra en seco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se acordó el 29 de noviembre de 2018, cuya candidatura contó con el apoyo de países como España, Grecia, Chipre, Francia, Croacia, Eslovenia, Italia y Suiza. Desde hace décadas, Correos viene filatelizando año a año, algunos de esos “Patrimonios”, que la UNESCO ha concedido a España, dando mayor visibilidad a estas joyas que son de todos, cargadas de tanta historia y personalidad.

Solo queda esperar que Correos quiera recibir la ayuda que tanto las sociedades filatélicas de Dénia, Calp y Benissa, como los organismos comarcales implicados, les ofrecen, tanto para el diseño de los sellos como para llevar a cabo las respectivas presentaciones oficiales que con cada emisión se suelen hacer.

 

 

03 agosto 2024

Apuntes Filatélicos: LA FILATELIA DEPORTIVA Y LA COMARCA.

 

Apuntes Filatélicos

FILATELIA DEPORTIVA EN LA COMARCA

Por José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

 

Dicen que es el mayor espectáculo deportivo del mundo, y Paris lo está viviendo desde el pasado viernes 26 de julio: La Olimpiada. A ser verdad, este verano está siendo de lo más deportivo, y con grandes alegrías para los aficionados españoles al deporte en general. El deporte une, pero también crea una rivalidad a veces no tan sana. Incluso en filatelia, es uno de los temas más coleccionado, más recurrente, y que más adeptos tiene, sobre todo entre los más jóvenes.

Asociar filatelia y deporte, es muy sencillo. Desde hace mucho tiempo, cada evento deportivo destacado o relevante, ha tenido asociado siempre una – o varias -, emisiones postales. Sin ir más lejos, Paris celebra este año los Juegos Olímpicos en conmemoración de aquellos que hace 100 años, en 1924, ya celebró la “Ciudad del Sena”, y en aquella ocasión ya se tuvo a bien crear algún que otro sello y matasellos alusivo, conmemorando aquella efeméride.

A lo largo de la historia, miles y miles de sellos y otros elementos postales, se han emitido dedicados a los cientos de deportes que se practican en todo el mundo diariamente. Y eso es una motivación para que cada vez sean más los coleccionistas que se decantan por esta temática.

La comarca de la Marina Alta no ha sido ajena a esta tendencia. Dentro de los muchos elementos postales coleccionables, como pueden ser Sellos, Matasellos, o los conocidos como Enteros Postales, que a lo largo de los años han ido viendo la luz en diversas poblaciones de nuestro entorno, algunas han estado dedicadas a deportes con mucha vinculación en La Marina.

Calpe y Dénia se llevan el primer puesto en este ranking de más elementos postales dedicados al deporte. Dénia fue la pionera en todo esto de la filatelia deportiva con aquel Campeonato del Mundo 3/4 Ton Cup, regata velera que se celebró en aguas dianenses en el año 1982, y que por parte de la filatelia dianense del momento se conmemoró con la solicitud a Correos del primer “Rodillo Conmemorativo tipo Bernal” que se usó en la comarca, usado en la estafeta de Dénia durante todo un mes. De igual forma, y alusivo al mismo tema, se usó para la regata un matasellos conmemorativo, aunque este estuvo tan en uso durante el tiempo que duró la regata, del 16 al 29 de agosto de 1982.

Dénia volvería a tocar el tema deportivo en sus emisiones postales, pero esta vez con el fútbol como tema, al conmemorar en el año 2014 el 10 Aniversario de la Peña Bética de Dénia.

Pero si Dénia fue la primera, el Gran Premio se lo lleva Calp.  En 5 ocasiones, el deporte ha sido filatelizado en la Villa del Peñón, y gran parte de este material dedicado al deporte por excelencia en Calp: el Baloncesto. La primera ocasión fue en el año 2000 con motivo de una exposición filatélica que se organizó en colaboración con la Fundación Pedro Ferrándiz, que por entonces tenía en Calp una sede, y donde se pudo contar con gran parte del material filatélico que esta entidad, con sede en Madrid, tiene sobre este deporte. Se contó además con un matasellos alusivo a la ocasión.

4 años después, el propio C.B. Calpe fue protagonista de la EXFICALP que en 2004 se organizó, conmemorando un hecho histórico-deportivo como fue el ascenso del C.B. Calpe a la Liga EBA, momento que se filatelizó con un nuevo matasellos.

El baloncesto calpino volvió a ser protagonista filatélico por su 50 Aniversario, efeméride que se conmemoró a lo grande en el año 2013 y que para la ocasión se solicitaron a Correos 3 sellos personalizados que mostraban momentos de ese medio siglo de vida del deporte por excelencia en Calp.


En lo que respecta a la filatelia española, Calp fue escenario de una de las “leyendas conmemorativas” que Correos autorizó en aquellos años. En el año 2005, la bahía de Calp organizó el Campeonato del Mundo Mach Race 2005 de vela, y para la ocasión se solicitó a Correos autorización para imprimir sobre los sellos de valor variable que se obtenían de las máquinas ubicadas en la oficina de Calpe, una “leyenda” con ese mismo nombre, dando lugar una un sinfín de variedades que hoy el coleccionista va como loco buscando todavía, a pesar del tiempo trascurrido. También los filatelistas y coleccionistas deportivos tuvieron en sus manos un sobre pre-franqueado con una reimpresión alusiva al evento deportivo.

Y no nos podemos olvidar de nuestro deporte autóctono: La Pilota Valenciana, que debería haber estado más presente en la filatelia comarcal pero desgraciadamente no ha sido así. Tan solo Benissa, por su tradición en este juego y por su compromiso con la filatelia, tuvo a bien posicionarse cuando en el año 2018, Correos pone en circulación el único sello dedicado al deporte valenciano de la pelota, solicitando para la ocasión que la emisión fuese presentada en la localidad.

Así fue, y Correos entendió que no solo debía realizarse la Presentación Oficial en Valencia, sino que este deporte está igualmente arraigado en muchas otras localidades. En Benissa, se contó con una magnífica exposición que todavía se recuerda, que tuvo tanto el correspondiente matasellos de “Presentación”, como el propio de la exposición, ambos usado el 17 de abril de 2018.

La lista no es que sea tan extensa como nos gustaría. Otros deportes también han tenido su pequeño protagonismo filatélico, que por citarlos, en el año 2016, con motivo de la C.R.I. de la Vuelta Ciclista a España entre Xábia y Calp (09 de septiembre), Correos puso en circulación un sello personalizado. Y por último, un deporte no tan conocido como lo son otros – pero muy visual -, reunió en el año 2022, en Teulada-Moraira, a los participantes del OPEN FotoSub GEAS 2022, concurso de fotografía submarina que se ha estado llevando a cabo entre las poblaciones de Benissa y Teulada-Moraira, y donde, para la ocasión, se presentó ante los participantes, una tarjeta prefranqueada emitida por Correos con la fotografía ganadora en la edición anterior.

Queda hablar de las muchas colecciones que sobre deporte se han ido creando en la comarca, y que han participado en todo el mundo, en diversas exposiciones. Pero ese será otro capítulo que dejamos para más adelante.

02 agosto 2024

ACTIVIDADES FILATÉLICAS PARA EL VERANO: "ANEM DE MARÁ"

 

LA FILATELIA BENISSERA LLEVA LOS SELLOS A PIE DE PLAYA

José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHp
Agrupación Filatélica de Benissa/Calp

 

Como en años anteriores, y ya va siendo una cita importante en el calendario filatélico de la Agrupación Filatélica de Benissa, el pasado fin de semana, los días 27 y 28 de julio, en los aledaños de la Tourist Info de Benissa situada en la zona de La Fustera, tuvo lugar una de las actividades filatélicas más esperadas del año: “Anem de Mará”.

Esta actividad, que en realidad son varias a la vez, consiste en acercar la filatelia, los sellos y su coleccionismo, a la zona turística benissera por excelencia, La playa de la Fustera, que por su proximidad a Calp, le confiere como un escenario idílico para que se conjugue verano, vacaciones y coleccionismo.

A la cita se acercaron, no tan solo coleccionistas de las sociedades filatélicas de la comarca, sino que también muchos turistas y veraneantes,  que aprovecharon la ocasión para conocer las actividades que desde la filatelia benissera se programa anualmente. Una puesta en contacto, que abre mucho más el abanico que ofrece cada año esta entidad filatélica, una de las más activas de España, si cabe.


La jornada del sábado, día 27, se aprovechó para realizar diversos talleres y actividades destinados a los más jóvenes, con juegos de iniciación al coleccionismo, charlas, etc. en los que los pequeños, pudieron conocer aspectos del coleccionismo de sellos.

El domingo, y en uno de los espacios más idílicos de la Costa Blanca, tuvo lugar el mercadillo filatélico y de coleccionismo, más enfocado para el coleccionista más veterano, y que sirvió además de encuentro con otros filatelistas de diferentes regiones de España, que están pasando sus merecidas vacaciones en nuestra costa. El acto, contó además con la participación y asistencia de directivos de la Federación de Asociaciones Filatélicas de la Comunidad Valenciana (FASFILCOVA), que asistieron a la misma, dando así soporte y apoyo a toda esa labor que desde Benissa se está llevando a cabo en promoción de la Filatelia Valenciana.

No cabe duda que “Anem de Mará” se va a convertir con los años, en todo un referente de la filatelia benissera, siendo con total seguridad una de las citas obligadas del calendario filatélico valenciano. La idiosincrasia del lugar, escenario que combina la vegetación de la zona, el mediterráneo de fondo y unas instalaciones adecuadas para cualquier tipo de evento o actividad, da pie a que desde la Agrupación Filatélica Benissera, se trabaje para potenciar y consolidar esta cita, que debe repetirse año tras año, innovando en cuanto al contenido y ofreciendo al visitantes o veraneante, una actividad cultural más si cabe.

La jornada finalizó, con una comida de hermandad, a la que asistieron coleccionistas y familiares, y que se convirtió en una auténtica degustación de productos gastronómico muy de la tierra, muchos de ellos realizados por los propios participantes.

“Anem de Mará”, es y será una cita obligada. Os esperamos el próximo verano.