28 diciembre 2022

UN AÑO FILATÉLICO QUE CONSOLIDA LA FILATELIA COMARCAL

 

UN AÑO PARA ENMARCAR

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico


Como si de una inocentada se tratase, tal día como hoy 28 de diciembre, pero de 1982 (hace ahora 40 años justos), se constituía la Agrupación Filatélica y Numismática de Benissa. Lo de la inocentada puede que sea por el día que es (Santos Inocentes), o porqué si aquel día me hubiesen dicho que, 40 años después estaría hablando de ello, y de lo que ha supuesto toda esta celebración filatélica, hubiera afirmado que alguien me quería gastar una broma.


Nos aferramos ya al recuerdo de este año 2022 que vive sus últimos días, los últimos escollos de un año para recordarlo siempre, un año que sin duda pasará a la historia de la filatelia comarcal y provincial, por muchas razones. Razones todas ellas que tienen algo de especial, aunque este 2022 será recordado porque siempre habrá un antes y un después en la filatelia comarcal, con protagonistas muy diversos y variados. Hasta la televisión autonómica, À Punt, nos visitó en 2 ocasiones. ¡Qué más podemos pedir!

El trabajo bien hecho, bien planificado, y bien difundido, siempre suele tener su premio. En este 2022, un motivo, una celebración ha eclipsado todo lo demás. Ese 40 aniversario al que aducía al inicio, esa efeméride filatélica ha llevado a Benissa a lo más alto de la filatelia nacional, y a ser portada y noticia semana tras semana. Y no es que se hayan alcanzado grande premios filatélicos, sino que una vez más hemos demostrado como se ha de trabajar en el difícil arte de promover el coleccionismo de sellos.

Mes a mes se han ido llevando a cabo actividades tan diversas como exposiciones filatélicas en diferentes enclaves y edificios públicos de Benissa, hasta en su zona costera y playa llegaron los sellos. También se han celebrado charlas, conferencias, y actividades filatélicas destinadas a nuestros más jóvenes, y todo ello sin descartar en ningún momento su principal actividad anual: cada primer domingo de mes, la cita obligada se ha realizado a cabo en los bajos del Casal Jove, y la razón el mercadillo filatélico que ya es habitual entre el colectivo de filatelistas asiduos a la cita.

Teulada también se unió a este año filatélico para “enmarcar”. Como viene siendo habitual en los últimos años, raro es que desde Teulada no se unan a lo que significa que la filatelia sea parte de la cultura, como debería ser en todas partes. 3 actividades han tenido como escenario tanto Teulada como Moraira, y la primera de ellas llegaba en formato de Tarjeta Prefranqueada, la que Correos puso en circulación con motivo del concurso fotográfico Open Fotosub Geas, celebrado entre los días 30 de septiembre y el 2 de octubre, organizado por los Ayuntamientos de Teulada y Benissa, y cuya imagen utilizada por Correos, fue la fotografía ganadora de la edición del pasado año 2021.

Lo siguiente fue recibir en el CEIP Sant Vicent Ferrer de Teulada, a la Exposición Escolar de Correos/FESOFI, que regresaba a la Comarca tras 14 años de ausencia. Esta misma exposición, pasaría después por Benissa, ubicándose en el CEIP Pare Melchor, y pensando ya en la posibilidad de que en 2023, regrese a la comarca.

En Moraira, para finalizar el año, se acercó la filatelia navideña a los escolares, quienes pudieron visitar la exposición montada ex profeso, en la Biblioteca del Espai La Senieta.

Calp no se ha quedado atrás en este frenético año 2022. A lo largo de 2022 se trabajo intensamente para darle forma a la EXFICALP 2022, exposición que cada año llega con el mes de diciembre y que se suele prolongar hasta entrado el año siguiente. Y ese año siguiente, es decir 2023, va a ser de nuevo un año muy filatélico para Calp, al tener ya confirmado que un nuevo sello postal, pondrá a Calp en el panorama filatélico internacional. Esta vez el sello conmemorará el 50 Aniversario del Edificio La Muralla Roja, del arquitecto catalán Ricardo Bofill, sello que será el eje principal por el que girará todo el “Año Bofill”.

Por primera vez en la historia filatélica de esta comarca, 5 han sido las conferencias ofrecidas a lo largo del año. En Benissa, se tuvo el placer de contar como conferenciantes a, Miguel Garrido Notario, quién nos habló de un tema muy interesante pero a su vez desconocido, las “Monedas de necesidad”. Por su parte el albaceteño Julián Palmero, disertó su intervención hablando de lo que mejor sabe y conocer: El Correo de las Brigadas Internacionales. Con la EXFILNUM en marcha, la Seu Universitaria de La Marina albergo las charlas de José Ivars Ivars sobre Aproximación a la Historia del Correo en la Comarca, y la de Xavier Esplugues, titulada Filatelia, gastronomía y promoción turística.

También, y nuevamente José Ivars Ivars, volvió a disertar sobre la historia del correo esta vez en la Seu Universitaria de Calp (Casa Nova), donde dio a conocer sus investigaciones sobre El Correo a su paso por Calp a través de los tiempos.

Y todo ello, dando debida cuenta de lo que se iba a hacer, y lo que se había hecho, a través de los medios de comunicación a los que tenemos alcance, así como en las redes sociales, que también han notado sustancialmente lo que ha supuesto este 2022.



Pero sin duda, la celebración de esos 40 años de filatelia en Benissa, ha sido el eje de todo lo acontecido. Ha sido una celebración como debía de hacerse, porque estas 4 décadas han sido tan intensas que nos queda de ellas el recuerdo de todos los momentos vividos.

Y llegado a este punto, uno que es partícipe de todo lo que sucede, filatélicamente hablando, pero que también lo fue en los inicios en Benissa, solo queda dar las gracias a todos y cuantos nos han apoyado estos 40 años, Gracias a quienes han participado de cada momento que hemos organizado. Pero también GRACIAS, a quién nos negaron el apoyo y la ayuda, a quién nos lo pusieron difícil, ya sobre todo a quién intentaron llenar el camino recorrido de piedras, porque con ello, consiguieron todo lo contrario… Consiguieron que el camino fuese más interesante hasta llegar a hoy.

Y aunque parezca que esto es un punto y final, nada más lejos de la realidad. Esto es un punto y seguido. 2023 ya asoma por la esquina, y tal vez vaya a ser tan intento o más que este 2022 que se acaba.

Hoy 28 de diciembre, Benissa está de cumpleaños. Un cumpleaños filatélico que celebramos en toda la comarca. Nos vemos el año que viene para volver a soplar las 41 velas que la tarta llevará.

25 diciembre 2022

Articulo de Opinión de José Ivars Ivars. EL SELLO QUE SE NOS RESISTE...

Bajo mi Lupa

UN SELLO QUE SE RESISTE PARA UNA VOZ INOLVIDABLE

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Se dice que el año 2023, va a ser el año de los años. Me explico rápidamente. Que sepa yo, por un lado Calp declaró 2023 “Año Bofill” al celebrarse el 50 Aniversario del edificio Muralla Roja, obra del arquitecto catalán Ricardo Bofill; recientemente se dio el pistoletazo de salida al “Año Sorolla”, al coincidir 2023 con el centenario del fallecimiento del pintor valenciano por excelencia, y casi acabando el año 2022, la Generalitat Valenciana dan el apoyo, y visto bueno a declarar y apoyar a 2023 como “Año Nino Bravo”. En definitiva, y aun dejándonos otras celebraciones, este año 2023, será el año de los años.

Del primero sabemos a ciencia cierta ya, que el próximo día 7 de febrero, Correos pondrá en circulación un sello postal que conmemore la celebración. Del centenario del fallecimiento del pintor valenciano, desconozco si filatélicamente hablando, alguien tuvo la brillante idea de acordarse de solicitar el sello (aunque estas cosas no tendrían que solo ocurrírsenos a los filatelistas), y del tercero, del Año Nino Bravo, uno se sigue preguntando a que espera Correos para anunciar su sello a bombo y platillo.

Y digo anunciar, porque esta efeméride lleva tiempo detrás de un merecido reconocimiento en cuanto a lo postal. La génesis de este sello deseado, comienza hace mucho, pero mucho tiempo; cuando tal vez nadie pensó que en el año 2019, Luis Manuel Ferri Llópis hubiera cumplido 75 años. Un servidor si se acordó. En tiempo y forma solicité a la Comisión Filatélica de Correos, que tuvieran a bien emitir dentro de la programación filatélica de 2019, un sello que además de recordar la efeméride, encumbrase al cantante al Olimpo de la Filatelia.

Méritos no le faltaban. Eso es indiscutible.

Pero al parecer, mi modesta intención no fue suficiente para convencer a quiénes deciden qué motivos llevaran los sellos año tras año. La respuesta recibida, aunque esperanzadora, me resultó incomprensible: “…su propuesta se estudiará en una próxima reunión de la Comisión Filatélica…”. Todo no estaba perdido.

Lejos de desfallecer en el intento y propósito, llegó una nueva ocasión que no podía dejar escapar. En 2023, se iba a cumplir el 50 aniversario del fatal accidente que sesgó su vida para siempre y nos dejó sin su voz, al menos en directo. Yo personalmente, soy del pensar que es mejor conmemorar un cumpleaños (aunque no se cumpla) que rememorar el fallecimiento. Pero es solo una opinión personal.

Para esta nueva oportunidad, se volvió a instar a quienes deciden que sellos saldrán, a que volvieran a recapacitar y tener en cuenta que Nino Bravo merece su sello, como lo han merecido y tenido otros cantantes del panorama artístico español, de la talla de “La Faraona”, Rocío Jurado, La Caballé, Paco de Lucia etc. Y para esta ocasión conté además con una ayuda impagable de la mano de su biógrafo Darío Ledesma.

A Darío tengo que decir que la idea le fascinó, y aun desconociendo como funciona esto de pedir un sello con un motivo determinado, siguió todos los pasos que le indiqué. Gracias a él, esta vez el apoyo recibido vino de la mano de la familia de Nino Bravo. Su viuda e hijas, se adhirieron a la solicitud y enviaron el correspondiente documento firmado de puño y letra, instando a la Comisión Filatélica del Estado a que para 2023, el cantante valenciano tuviera su sello. Se hizo lo mismo desde los ayuntamientos de Ayelo de Malferit (Valencia), ciudad donde nació, e incluso el de Villarubia (Cuenca), lugar del fatal accidente. A todo esto, Darío consigue que el Ayuntamiento de Valencia, promotor del “Año Nino Bravo”, apruebe en pleno la solicitud de dicho sello. Más y mejores apoyos no podía tener. Esta vez parecía que sí, que el sello sería una realidad.

Pero a la Comisión Filatélica del Estado parece que no le pareció suficiente las solicitudes presentadas. Nuevamente, recibimos un escrito en el que se nos decía que “…se pospone el estudio de su petición para la próxima reunión…”, que esta, ya será en el primer cuatrimestre de 2023. Es decir, nuevamente el sello para Nino Bravo tendrá que espera, incluso aunque salga ya fuera de celebraciones como las que se van a llevar a cabo dentro de su “Año”.

Una génesis de lo que esta costando este sello, este homenaje, génesis que no me invento porque de ello tengo documentación precisa, que seguramente algún día, algún otro biógrafo del cantante tendrá que incluir en su libro.

Pero es inevitable hacerse la misma pregunta que siempre me hago cuando veo que no sale el sello. ¿Qué más necesita la Comisión para dar el sí quiero? A uno le consta que son muchas las peticiones de sellos que se reciben año tras año. No ha de ser nada fácil ejercer esa función de escoger cuales si y cuáles no. Tampoco hay, que yo sepa, unas directrices sobre las cuales, un personaje ha de reunir según qué criterios para ser merecedor del sello. Pero si las hubiera, Nino Bravo seguro pasaría con nota este examen.

Una voz inigualable, un bagaje artístico que perdura en el tiempo, un artista consolidado en su tierra y fuera de ella, un repertorio de canciones que aún hoy en día, 50 años después de su fallecimiento, sigue escuchándose y disfrutándose, un reconocimiento por parte de cantantes surgidos en épocas musicales posteriores que es patente y evidente, el reconocimiento de un pueblo, el valenciano, su tierra, que no tiene discusión posible, el reconocimiento de las instituciones públicas y políticas. Nunca antes una petición de sello, seguramente, contó con toda este compendio de cualidades a favor… pero el sello se resiste.


Tengo la firme convicción de que el sello saldrá, y que Correos nos dará la sorpresa. Será el sello que Nino merece, el sello que gustará a filatelistas y no filatelistas, que encantará a sus fans más acérrimos, ese sello del que uno, que desde hace año trata de que forme parte ya de la filatelia española, se sentirá orgulloso de haber tenido la idea, y que haber perseverado en conseguirlo.

Pero para ello, la Comisión Filatélica del Estado, ha de dar el visto bueno. Mejor que sea en 2023, y no en 2024, aunque cuando llegue, porque va a llegar, lo vamos a celebrar por todo lo alto.


24 diciembre 2022

NAVIDAD. TIEMPO DE FELICITACIONES. ORIGENES DE LA PRIMERA TARJETA NAVIDEÑA

 

Apuntes Filatélicos

AQUELLA PRIMERA TARJETA NAVIDEÑA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Días pasados, en Benissa se vivió una de esas muchas actividades en las que desde la filatelia benissera se pretende recuperar una tradición navideña que parece se ha perdido: el envío de tarjetas navideñas por correo postal. También en Calp, y con motivo de su anual exposición filatélica, se incluyó dentro de la programación de EXFICALP 2022, una actividad en la que se pretendía que por un momento la gente, especialmente la más joven, dejasen de lado las nuevas tecnologías, y volvieran bolígrafo en mano, a felicitar estas entrañables fiestas a sus más allegados, como se ha hecho toda la vida.

Pero la pregunta más bien sería, si tenemos la guerra perdida frente a la rapidez y comodidad de las nuevas tecnologías, o se conseguirá que no se pierda del todo aquello que enviar y recibir tarjetas navideñas. Tal vez, la batalla esté perdida, pero la guerra todavía no.

Los inicios de esta tradición centenaria, se remontan al Siglo pasado y a la Inglaterra de entonces. En 1846, dicen las hemerotecas que nació la costumbre de escribir y enviar tarjetas o felicitaciones navideñas. Si tenemos en cuenta que en 1840, en Inglaterra aparece el primer sello del mundo, y con ello un abaratamiento en las tarifas postales, podemos afirmar que este hecho contribuiría a que felicitar las navidades con tarjetas postales, fuese un hecho.

Primera Tarjeta Postal Navideña de la historia.

Pero la primera vez en la historia que alguien tomo la decisión de felicitar la Navidad a un amigo o familiar, se remonta a mucho tiempo antes. Concretamente fue en 1534 cuando el Obispo y Cardenal inglés, John Fisher (1469-1553), envío en una misiva a su amigo Thomas Cromwell, en la que incluía un texto que decía “…y este, nuestro señor Dios, te envíe una Feliz y agradable Navidad, según el deseo de tu corazón…”. Posteriormente, la historia nos dice que en 1611, tendría lugar el envío al Rey James I de Inglaterra de algo parecido a un manuscrito grande en el que se le felicitaba al monarca y a su hijo por las navidades y el próspero año nuevo.

Pero si regresamos a lo que hoy nos trae aquí, tal como se ha dicho, en 1846, fue el británico Henry Cole quién introdujo de alguna forma la costumbre de felicitar mediante tarjetas postales específicas llegadas estas fiestas. No es que anteriormente a 1846, los británicos no felicitases a sus allegados, unas tan señaladas fechas. Lo que Henry Cole ideó fue la impresión de una especie de tarjeta postal (oficialmente todavía no se conocía nada parecido como elemento postal), que encargaría al ilustrador John Calcott Horsley, quién dibujo la primera de todas y de ella se realizaron 1000 ejemplares.

Henry Cole

La razón no fue otra que la de la falta de tiempo que Henry Cole disponía por ser una persona polifacética y muy ocupada, y que tenía un gran número de amigos a los que felicitar las navidades de aquel año. La solución fue ingeniosa, y a su vez productiva, puesto que las tarjetas restantes, las que no utilizó, las pusieron a la venta por la cantidad de 1 chelín cada una de ellas. Es decir no solo aparece en la historia la primera tarjeta postal ilustrada navideña, sino que además nace el comercio en torno a ella.

La primera tarjeta navideña de la historia, lleva una ilustración en la que se describe una escena familiar de celebración, así como dos escenas muy típicas del sentido de la navidad: el dar de comer a los necesitados, y ropa a quién no tiene. Pero como todo en la vida, sobre todo cuando algo es novedoso, la tarjeta no gusto a todo el mundo. Hubo quién en su puritanismo social, y más en la Inglaterra de mediados del Siglo XIX, tildó la tarjeta de fomentar la bebida y la embriaguez, al aparecer escenas de gente bebiendo, copa en mano.

Esta tarjeta se imprimió por el procedimiento de litografía, incluyendo un texto en el que se puede leer “…Merry Christmas and Happy New Year to you…”. Ni que decir que hoy, dicha tarjeta es una de las más codiciadas entre los coleccionistas de esta materia. Solo se conocen 30 ejemplares y en 2020 se subastó una de ellas.

Pero la tarjeta llegó para quedarse. Tras aquella primera, la tradición empezó a extenderse. Países como Francia adoptaron el sistema entre la población. Pero la tarjeta navideña llevaba camino de globalizarse, y culpa de ello se lo debemos al caricaturista germano-estadounidense Thomas Nast, creador de la mítica figura de Santa Clauss, quién en 1860 realizó la primera venta a gran escala de tarjetas navideñas ilustradas, donde aparecía la inscripción “Feliz Navidad”.

En España hay un precedente a todo esto. Tal vez no en el formato de tarjeta navideña enviada por Correo, como es la razón de estas líneas, sino el saber que tras la primera felicitación navideña masiva, había una empresa, concretamente un periódico catalán, el Diario de Barcelona, cuyos trabajadores en 1831, decidieron felicitar a sus lectores, papelito en mano, esperando por dicho acto, recibir unas perras de gratificación. Algo así como ese aguinaldo que también era una tradición y parece acabará por perderse del todo.

Hoy la tarjeta navideña sigue estando en el comercio. Hay nostálgicos que no renuncian a ella. Entienden que, al menos una vez al año, hay que felicitar y desear felicidad de puño y letra, y a su vez que el destinatario lo reciba vía postal. Los hay que toda esta euforia de escribir y enviar tarjetas navideñas, lo han convertido en colección. Se conoce como Cartofilia o también Deltiología.

Detalle de la subasta de una de las pocas "primera" tarjeta navideña que se conocen.

Las tarjetas postales, sea cual sea su motivo o finalidad, son meros espectadores de la historia, testimonio directo de una época y reflejo de costumbres y tradiciones. Han ido evolucionando con el tiempo, y el progreso pretende acabar con ellas. Que lo consiga o no dependerá solamente de nosotros.

Y llegado a este punto del año, desear a todo el equipo de CANFALI MARINA ALTA, y a sus lectores, unas Felices Navidades y un Año 2023, donde la Filatelia siga siendo protagonista indiscutible de la cultura en la comarca.

 

 

17 diciembre 2022

SABIDURIA FILATÉLICA DE ALTO NIVEL

 

Apuntes Filatélicos

“LA ACADEMIA”

GUARDIANES DEL CONOCIMIENTO FILATÉLICO

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Hay mil formas de ser filatelista. Bueno, realmente son mil una, porque esta otra forma de ser filatelista es la que te hace ver el coleccionismo desde el prisma de la investigación. Y en filatelia, la investigación, estudio y divulgación, ha estado presente casi desde los mismos orígenes de este coleccionismo, cuando irrumpió en la sociedad el uso del primer sello postal (1840) para franquear la correspondencia.


El pasado día 19 de noviembre, pude ser testigo directo de este tipo de filatelia, cultivada por verdaderos “sabios”, capaces de invertir tiempo en investigaciones, que después saben plasmar para que el conocimiento que ellos obtienen sea parte de la humanidad. Incluso a veces con investigaciones y estudios que los propios historiadores pasan por alto, o no le dan la importancia que tiene.

En Madrid, en un escenario idílico como es el Museo de la Real Casa de la Moneda, la Real Academia Hispánica de Filatelia e Historia Postal, bajo las siglas RAHFeHp, organizaba para sus miembros una novedosa jornada de “mini-conferencias”, en las que en formato breve, diferentes estudiosos de la filatelia y la historia postal española, dieron a conocer a los presentes, sus últimos descubrimientos en la materia, fruto de dedicación y empeño por darle al coleccionismo de sellos, ese nivel de ciencia que todos sabemos que tiene.

Lo novedoso de este tipo de actividad académica, tal vez por ser la primera vez que se llevaba a cabo, fue también el hecho de permitir la asistencia a interesados y filatelistas no miembros de esta prestigiosa entidad como es la RAHFeHp, con una asistencia notable y un contenido de lo expuesto que fue muy aplaudido por quienes allí estuvimos.

Esta entidad filatélica, cultural y científica (como bien les gusta a sus miembros denominarla) aglutina a los más selecto y destacado de la filatelia española y latinoamericana, con renombres de grandes filatelistas, que han sabido situar la historia postal española, entre otras materias, y el coleccionismo filatélico a un alto nivel, bajo la dirección actualmente, del catalán D. Jesús Sitjá. La RAHFeHp, surge como iniciativa ya en el año 1930 en el seno del II Congreso Filatélico que albergó la ciudad de Barcelona, aprobando sus primeros estatutos en julio de 1976, aunque sin el título de “Real”, que otorgó S.M. el Rey de España en septiembre de 2006.

A fecha de hoy, cuenta con 5 Miembros de Honor, y un total de 83 miembros entre Académicos de número, electos y correspondientes, según consta en sus actuales estatutos, y que tiene como fines propios “…la investigación, el estudio y la divulgación de todo cuanto se relacione con la Filatelia y la Historia Postal de España…”. Entre sus miembros está el alcoyano D. Juan Antonio Llácer Gracia, uno de los historiadores postales más relevantes de cuantos hay en España, y además poseedor de varias de las piezas filatélico-postales más importantes y relevantes de la Historia Postal de la Comarca, de las que en Canfali Marina Alta, hemos hablado en diversas ocasiones.


Actualmente, además, la Comunidad Valenciana está, de alguna forma representada, con el valenciano D. Vicente Baixauli Comes, actual presidente de la Sociedad Valenciana de Filatelia, la misma de la que también sería presidente en su día el pegolino D. Juan Torres Sala. Y a lo largo de toda la fructífera existencia de “La Academia”, han sido varios los filatelistas alicantinos que han tenido el placer de ser parte de ella, siempre por méritos propios, y donde su aportación hoy, tanto ayuda a la nueva generación de coleccionistas.

En la jornada del pasado día 19, en el Museo de la Casa de la Moneda de Madrid (F.N.M.T), fueron varios los temas que estos sabios de la filatelia española expusieron. Todos ellos de una trascendencia y relevancia sumamente importante y que añaden a los conocimientos que ya se tienen, nuevos detalles e investigaciones que engrandece sin duda este coleccionismo. Algunos tan inéditos como los ofrecidos por una sobretasa localizada en la población turolense de Mirambel, de la que poco o nada se sabe, y ahora ya se tiene un hilo del que seguir investigando, o los nuevos detalles que el investigador e historiador postal D. José A. Herráiz, aportó sobre sus investigaciones en torno al sello más caro de la historia del correo en España, datos novedosos que dejaron a toda una sala sobrecogida por lo que se estaba conociendo “in situ”, más de 170 años después de su puesta en circulación.

El resto de las intervenciones no fueron menos que las descritas. Todas en la línea de lo novedoso, de la investigación y de muchas horas de estudio y búsqueda de fuentes que aporten a esta ciencia, los detalles necesarios para engrandecer el coleccionismo postal. Hay que tener en cuenta, que la filatelia como buena ciencia que es tiene todavía mucho por aportar, mucho por descubrir. Alguno de estos sabios filatélicos, bien apuntan que todo no está escrito todavía. Queda mucho por descubrir y conocer, y cada uno de estos académicos se autodefine como “…custodio de un conocimiento que ya existe…”.

Los descubrimientos futuros en materia filatélica en España, con total seguridad pasaran por las manos de esta élite filatélica que nos deleita diariamente con sorprendentes hallazgos que dan a esta pasión, el coleccionismo de sellos, un carácter científico y de estudio. Esperemos que esas nuevas aportaciones, en parte, puedan tener mucho que ver con ir descubriendo esa parte de nuestro correo e historia postal, la de nuestra comarca, que todavía está por descubrir y contar.

15 diciembre 2022

CALP ESPERA CON ILUSIÓN EL SELLO DE LA MURALLA ROJA DE BOFILL

 

EL SELLO DE LA MURALLA ROJA YA TIENE FECHA

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

 

Es habitual que finalizando el año, Correos haga público su avance de emisiones postales para el año siguiente, en esta ocasión 2023, al menos en lo que se refiere a los sellos que se van a poner en circulación dentro del primer trimestre del próximo año. Y en ese “Avance” que Correos ha dado a conocer, ya figura la fecha en la que el sello dedicado al 50 Aniversario del Edificio Muralla Roja de Calp se pondrá en circulación.

El próximo 7 de febrero de 2023, Calp volverá al Olimpo de la Filatelia, con una nueva emisión postal de tirada nacional, siendo por lo tanto de los primeros sellos que se ponen a la venta dentro del ejercicio 2023. El sello, del que Correos todavía no ha dado detalles de cómo será la imagen, ni las características que todo sello tiene, como son la tarifa, el formato, el número de ejemplares ó el dentado del sello, será de las primeras actividades que tendrá el Año Bofill, iniciativa que acordó el Ayuntamiento de Calp celebrar durante todo el año 2023, por estos 50 años que va a cumplir el emblemático edificio La Muralla Roja, y que además servirá de homenaje póstumo a su creador, Ricardo Bofill, y su legado arquitectónico de la que Calp cuenta con varios ejemplos.


El sello que el 7 de febrero verá la luz, es fruto de la iniciativa que tuvo la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, quienes en noviembre de 2021, ya solicitaron a la Comisión Filatélica del Estado, tuvieran en cuenta dentro de su programación de sellos postales para 2023, incluir uno que conmemorase este medio siglo de vida del edificio La Muralla Roja. A esta propuesta se unió inmediatamente tanto el Ayuntamiento de Calp, como la Diputación de Alicante, y con ello la Comisión Filatélica del Estado, aprobó la emisión del sello en su reunión de fecha 18 de mayo de 2022.

Uno de los objetivos que se ha marcado la Comisión del Año Bofill que lleva un tiempo trabajando en la programación de actividades para todo 2023, con un eje central destacado como es la figura del arquitecto catalán, sería conseguir que la Presentación Oficial del Sello del 50 Aniversario de La Muralla Roja, se celebrase en Calp en la fecha que Correos pudiera o decidiese, presentación que podría celebrarse en cualquiera de los edificios públicos con que cuenta Calp, o incluso en el propio escenario motivo del sello.


36 años van a pasar desde que Correos pusiera en circulación el primer sello dedicado a Calp, sin contar las emisiones locales que año tras año se han puesto en circulación a petición de la filatelia calpina. 36 años para que un nuevo icono calpino, tenga su sello postal. Ambos, Ifac y La Muralla Roja, a cual más fotografiado, formarán parte de la filatelia mundial. Al primero ya desmonetizado al estar en pesetas, solo tiene ahora cabida en las miles de colecciones que hay en el mundo. Este nuevo que el próximo día 7 de febrero ya podrá usarse en la correspondencia epistolar, si podrá recorrer el planeta llevando a todos los rincones del mundo este espacio arquitectónico único y especial que tiene Calp, y que durante todo el año 2023 va a poner en valor y relevancia.

Queda solo esperar a que Correos desvele la imagen que ha elegido para ilustrar este sello, que en Calp y en toda la provincia, se espera con mucha ilusión. Pero eso será seguramente días antes de su puesta en circulación.

14 diciembre 2022

UN "NADAL" FILATÉLICO EN TEULADA-MORAIRA

 

NAVIDADES FILATÉLICAS EN TEULADA-MORAIRA

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico


Navidad es tiempo de disfrute, de celebraciones en familia y amigos, y también es tiempo de filatelia. La comarca está viviendo unas navidades donde la filatelia está presente por todas partes. Calp tiene activa su exposición anual, y Benissa ha iniciado una serie de actividades destinadas a los más pequeños, donde el sello y la tarjeta postal van a ser los protagonistas.

Y Moraira se ha sumado a esta iniciativa de ofrecer a los más pequeños, el atractivo que tiene una colección filatélica especialmente si el tema que se trata es La Navidad. El pasado día 13 de diciembre, en la Agencia de Lectura de Moraira, tenía lugar la inauguración de la Exposición Filatélica Navideña, en la que los coleccionistas, Alejandro Llobell Dalmau (Teulada) y Rossana Cardona Colombo (Benissa), exponen sus colecciones filatélicas, compuestas de una gran cantidad de sellos, matasellos, y documentos postales, todos ellos relacionados con ambientes navideños, material filatélico de todo el mundo, y países tan dispersos como Suiza, Israel, etc.



Al acto asistieron, por parte del consistorio teuladino, el Alcalde D. Vicente Raúl Llobel Signes, y el Concejal de Cultura D. Héctor Morales Puigcerver, que estuvieron acompañado además de por los coleccionistas expositores, por el Presidente de la Agrupación Filatélica de Benissa y Directivo de la FASFILCOVA, D. Marcos A. Torres Planells, así como por el Vicepresidente de la Sociedad Valenciana de Filatelia (SOVAFIL), decana de la filatelia española, D. Ricardo García García, así como por la representante del Departamento de Turismo del Ayuntamiento de Teulada, Dña. Rosa Moll Piera.

La intención de esta exposición es que pueda ser visitada, además de por los usuarios de la biblioteca, también por los escolares del CEIP Cap d´Or de Moraira que tienen previsto visitarla los próximos días 19 y 20 de diciembre, previo a las tan deseadas vacaciones navideñas. El horario que tendrá esta exposición será de lunes a viernes en horario de mañana, de 10 a 13 h., y de tarde de 16,30 a 19,30 h., siendo una razón interesante para disfrutar con la lectura de los contenidos que este tipo de colecciones ofrece.


Un estupendo colofón a un año filatélico intenso en toda la comarca, y donde Teulada y Moraira, han vuelto a ser protagonistas indiscutibles, en un año donde además se tuvo el placer de contar con la Exposición Escolar organizada por Correos y la Federación Española de Sociedades Filatélicas, de la cual se consiguió una impronta importante y destacable en Teulada, con la incorporación de nuevos sellos a la historia postal teuladina.

 

 

10 diciembre 2022

UNA NAVIDAD MUY FILATÉLICA EN LA COMARCA

 

Apuntes Filatélicos

NAVIDAD FILATÉLICA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico

 

La navidad es tiempo para muchas cosas, incluso para la filatelia. De hecho, la navidad no se puede entender sin las tarjetas navideñas, sin las emisiones de sellos que los organismos postales dedican a esta efeméride, no se puede entender sin los niños escribiendo a sus majestades de Oriente y buscando el buzón más cercano para depositar sus sueños e ilusiones.

En definitiva, Navidad y Filatelia es un binomio bien avenido. Y este año la comarca se prepara para que además la filatelia se convierta en una actividad más, de cuantas se organizan durante estas fiestas para todos los públicos.

Nuevamente, Benissa, Calp y Teulada van a acaparar la atención filatélica en torno a estas Navidades, donde además de los sellos, la otra protagonista será la tarjeta navideña. Benissa, ó más concretamente su Agrupación Filatélica y Numismática ha previsto una serie de actividades bajo el título de “Navidad con Sellos”, donde los días del 11 al 29 de este mes de diciembre, se llevarán a cabo talleres y actividades destinadas especialmente a la gente joven y donde  se persigue recuperar especialmente la tradición casi desaparecida de felicitar estas entrañables fiestas, usando para ello las tarjetas navideñas ó también conocidas como “Christmas”, que puestas en su correspondiente sobre y con el sello adecuado, Correos la hace llegar a cualquier parte del mundo.

Tal vez es el momento de dejar de lado, provisionalmente, la tecnología, y regresar a esa forma tan personal de pensar en la familia y amigos, y darles una grata sorpresa en forma de correo convencional. Este taller tendrá lugar el domingo día 17 de diciembre en la Plaça Rei Jaume de Benissa, conjuntamente con todas las actividades navideñas previstas para ese día.

La semana de actividades prosigue en Benissa con la celebración de un taller filatélico previsto para los días 23, 27 y 29, en el Casal Jove de Benissa, donde los participantes trabajaran en las colecciones, en vista de la importante cita filatélica que tendrá lugar en abril de 2023, en la ciudad de Teruel, donde se celebrará el Campeonato de España de Filatelia Juvenil.

El día 28, y con los emisarios reales ya visitando las poblaciones de la comarca, la Agrupación Filatélica de Benissa ha previsto instalar en la Calle Santa Ana , el “Buzón Real” para que los niños y niñas de Benissa puedan depositar en el, las cartas que hayan escrito a SS. MM. los Reyes de Oriente.

 


En esta misma línea de recuperar tradiciones, Calp desde su sociedad filatélica y dentro de la programación que se está llevando a cabo con motivo de EXFICALP 2022, tiene previsto realizar en la tarde del sábado día 10 de diciembre, otro taller de “escritura postal”, donde los participantes pueden, como si de algo antológico se tratase, volver a sentir la sensación que se tiene cuando se usa la correspondencia epistolar para felicitar las navidades a los más allegados. Es difícil luchar contra las nuevas tecnologías, pero es bueno que se lleven a cabo este tipo de iniciativas para que lo epistolar no desaparezca del costumbrario personal.

Potenciar la escritura postal, regresar a lo epistolar, es un objetivo que todo filatelista tiene, y cualquier excusa es buena para que estos talleres donde se les enseñe a los niños que antaño, cuando no existían móviles o tablets, se felicitaba en cualquier celebración, remitiendo vía Correos, tarjetas que manuscritamente llevaban el mensaje deseado.

En Teulada vuelve la filatelia por Navidad. En esta ocasión el escenario será la Biblioteca de La Senieta de Moraira, donde se instalará una pequeña muestra filatélica bajo el tema “Navidad”, y que podrá ser visitada por los escolares de Moraira durante los días que esté expuesta. La pequeña exposición estará compuesta por diversas colecciones de filatelistas de Teulada, como Alejandro Llobel y Cesc Ferrandis y Benissa con la filatelista Rossana Cardona Colombo, y se podrán ver tantos sellos, como diverso material filatélico-postal, de muchos países de todo el mundo, con la temática más practicada en todo el mundo: La Navidad.

Es un colofón a un año intenso en cuanto a actividades filatélicas en la comarca. Un no parar mes a mes, donde Benissa ha celebrado su 40 Aniversario, Teulada vio regresar de nuevo la filatelia a sus actividades culturales, y Calp prosiguió su camino hacia ese 2023, en el que Correos volverá a emitir un sello dedicado a la Villa del Peñón.

Pero  este colofón precisaba de algo muy especial, un regalo navideño que la filatelia comarcal espera con ilusión. Se trata de la recopilación de estos 40 años de filatelia en Benissa, recopilación en forma de libro o publicación, con el que se está ya trabajando y que, si los plazos así lo permiten, se presentará al público antes de finalizar el año 2022. La fecha elegida será el 28 de diciembre, y con toda seguridad será un acto muy emotivo, cargado de mucha fuerza y muchos recuerdos que compartir. 40 años no se celebran todos los días y con la intensidad que lo hemos vivido a lo largo de todo este año que ya se nos acaba.

03 diciembre 2022

ARRANCA EXFICALP 2022 CON UN AMPLIO PROGRAMA DE ACTIVIDADES

 

Apuntes Filatélicos

CALP, CITA FILATÉLICA OBLIGADA

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

Tras arrancar este sábado la 27ª Exficalp, exposición filatélica ubicada en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell de Calp, la filatelia en la comarca se prepara para disfrutar de un amplio programa de previsto para la ocasión.

Desde hace años, el hecho de hacer coincidir es muestra filatélico-cultural con los días festivos de diciembre, puente de la Constitución y la Inmaculada, hace que la Comisión Organizadora de EXFICALP abogue por un intenso programa de actividades, que este año además, repite alguna experiencia iniciada el año pasado.

Es cita obligada desde hace años que, con la llegada de los primeros días de diciembre, y coincidiendo con el tan esperado último puente festivo del año, el del Día de la Constitución junto al de la Inmaculada Concepción, Calp se convierta en centro neurálgico de la filatelia provincial, donde un apretado e interesante programa de actividades harán las delicias de aquellos filatelistas, y coleccionistas en general, que se acerquen a visitarla. Además, el hecho de que coincida con la Fira de Nadal que organiza el Ayuntamiento de Calp, le da un atractivo añadido y un reclamo para turistas, visitantes y convecinos que aprovechen estos días para disfrutar de toda esta gama variada de actividades culturales y lúdicas.


Cualquier exposición filatélica que se precie de serlo y que esté consolidada dentro del panorama filatélico nacional, ofrece siempre dos partes bien diferenciadas. Una de ella sería el contenido que a base de colecciones de muy diversa índole y procedencia, hacen disfrutar al visitante con su contemplación y lectura. Pero el filatelista, el coleccionista suele además disfrutar asistiendo y participando de cuantas actividades se organizan.

La programación prevista para esta edición nuevamente no dejará indiferente a nadie. Desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, organizadora del evento filatélico, se ha cuida minuciosamente cada acto propuesto. Se trata en definitiva de llegar a un público lo más variado posible, y donde tengan cabida coleccionistas (o no coleccionistas) de todas las edades. De entre todas las actividades que se van a llevar a cabo, destacan dos que aunque pueda parecer estén dirigidas a público más especializado, resultará igualmente interesante a todo quién desee conocer aspectos históricos del coleccionismo de sellos. La primera de ella y bajo el título de “Día de la Literatura Filatélica”, tendrá lugar el jueves día 8 de diciembre a las 18,30 horas, donde en torno a un café, se hablará y se contemplará el libro Diccionario Postal de la Provincia de Alicante  de 1879, del cual la filatélia calpina posee un ejemplar. La otra cita destacada, se llevará a cabo el día 15 de diciembre a las 19 horas, en la Casa Nova de Calp (Seu Universitaria), con la charla sobre el correo en Calp a través del tiempo, impartida por José Ivars Ivars.

No tenemos que olvidar que uno de los momentos que todo filatelista espera año tras año, y en Calp no se libran de ello, es la tradicional jornada de intercambio o mercadillo filatélico, momento en el que, en torno a cajas y cajas de sellos, y material filatélico, el coleccionista disfruta como un verdadero niño. Es más que una cita filatélica. Es un encuentro entre amigos en torno al sello postal. Esta jornada, dentro de la programación de EXFICALP 22, tendrá lugar durante la mañana del día 6 de diciembre, jornada festiva que aprovechan numerosos filatelistas de la provincia para asistir y participar de este encuentro filatélico. Incluso, muchos turistas que deciden pasar estos días festivos por la comarca se acercan hasta Calp para ser partícipes de este momento.


Para los más pequeños, esos futuros coleccionistas que deben darle continuidad a este coleccionismo, también se organizan eventos y actividades, en forma la mayoría de las veces de talleres o juegos que les introduzca en este apasionante coleccionismo. Para el mismo día 6 de diciembre, por la tarde, tendrá lugar un Taller de iniciación a la filatelia, taller que pretende dar a conocer las primeras nociones que cualquier novel ha de conocer para adentrarse en la aventura de la filatelia.

El sábado día 10 de diciembre, y también en horario vespertino, ante la cercanía de las fiestas navideñas, desde la organización se pretende retomar esa vieja costumbre de felicitar las navidades enviando las tradicionales “Tarjetas Navideñas”. Actividad abierta a todo el público, quiere rescatar la escritura y envío de las conocidas como “Christmas” o “Targetes de Nadal”, según el idioma que usemos. Las nuevas tecnologías están acabando con esta ancestral forma de felicitar estas fiestas tan entrañables.

Tras el éxito que en la anterior edición de EXFICALP tuvo la “caminata filatélica” que se llevó a cabo para conocer El Antiguo Camí de Postas su paso por Calp y otras zonas de la localidad, este año se repetirá la experiencia, pero con la visita guiada a otra zona de la localidad que últimamente está de moda: Canelles y la Cantera de La Mola.Estas actividades sin semejanza filatélica, pretende resaltar y dar a conocer espacios culturales e históricos, que están en desuso, a veces olvidados, y que deberían de ponerse en valor de nuevo.

Además de todo lo previsto, y en horario vespertino siempre con cita previa, desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, se ofrece al visitante la posibilidad de conocer las colecciones expuestas, de la mano de los monitores con que cuenta la filatelia calpina, y con ello conocer detalles que a simple vista no son apreciables para quién no está dentro de este coleccionismo.

En definitiva, una cita obligada que no nos podemos perder, como cierre a un año, este 2022, que ha vuelto a situar filatélicamente hablando a toda la comarca, en lo más alto del panorama filatélico nacional. Y 2023, se avecina igual de interesante o más.

 

01 diciembre 2022

UNA SERVILLETA DE PAPEL CON MUCHA HISTORIA Y VALOR INCALCULABLE

 

Apuntes Filatélicos

EL PAPEL COMO COLECCIONISMO

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

El papel en el coleccionismo es una cosa muy socorrida, se encuentra con facilidad y da mucho juego al coleccionista. Y el coleccionismo es un arte que no encuentra obstáculos; todo vale si hace disfrutar al coleccionista. Y como coleccionar sigue siendo algo innato en el ser humano, todo aquello que nos despierte la curiosidad, encontrará un lugar en nuestras vidas. De ello fuimos testigos recientemente en la Exposición Filatélica, EXFILNUM 22, de Benissa, donde se pudo ver alguna muestra de ello.

Coleccionismo de papel podríamos enumerar centenares: documentos antiguos, papel sellado, papel de fumar, facturas antiguas, cartas pre-filatélicas, pólizas, acciones antiguas, …, y así hasta un largo etcétera. Pero de entre todas, una destaca por lo singular y cotidiano que resulta encontrarlas (o no, según veremos): Las Servilletas de Papel.

Objetos cotidianos que tenemos al alcance de las manos, se dice que al menos las de tela fueron inventadas o ideadas por Leonardo Da Vinci, allá por el año 1491, quién ejerciendo de Maestro de Ceremonias del Duque de Milán, Ludovico Sforza, tuvo la genial idea de ofrecer a los ilustres invitados, una novedosa forma de limpiarse las manos. Pero lo novedoso resultó ser el material empleado, porque ya en el antiguo Egipto, las manos de los comensales a los muchos banquetes que se celebraban se limpiaban con migas de pan e incluso con trozos de papiro.

Aunque no descartamos que estas también sean coleccionables, las que hoy nos llevan a este espacio, son realmente las de papel, que la historia nos dice que fueron inventadas en 1907 por el ingeniero Arthur Scott, dato que a veces es discutido dado que ya en 1869, la escritora Louisa May Alcott, las menciona en su libro “An old fashioned girl”.


Quién se aventura en el proyecto de iniciar una colección de servilletas de papel, de entrada, sabe que la cantidad que puede conseguir con dedicación y esmero es ilimitado. Miles y miles de servilletas, con miles de diseños posibles y procedentes de todos los países del mundo, serán su objetivo.

Y como toda colección que se precie de serla, tendrá también esas piezas “únicas”, “raras”, difíciles de conseguir o inaccesibles por lo que su historia conlleva. Entre todas las servilletas que en el mundo se han podido fabricar, una hay que a muchos les gustaría tener en su colección. Un 14 de diciembre del año 2000, una simple servilleta (ver imagen), serviría para firmar uno de los más importantes contratos deportivos que el F.C. Barcelona ha firmado en su historia, Y el jugador fichado, nada mas y nada menos que Leo Messi.

Messi contaba con 12 años de edad, cuando Carles Reixach y el representante del primero, Horacio Gaggioli, improvisaron una especie de acuerdo deportivo que plasmaron sobre la primera servilleta de papel que tuvieron a mano, en la cafetería del Club de Tenis Pompeia, con el siguiente texto: "…En Barcelona, a 14 de diciembre del 2000 y en presencia de los Sres. Minguella y Horacio, Carles Rexach, secretario técnico del FC Barcelona, se compromete bajo su responsabilidad y a pesar de algunas opiniones en contra a fichar al jugador Lionel Messi siempre y cuando nos mantengamos en las cantidades acordadas", escribió Rexach en una servilleta que firmó posteriormente el futbolista una vez contó con el OK de la familia…”.

Ni que decir que este histórico objeto, a pesar de estar sobre una simple servilleta, constituye todo un tesoro deportivo. Gaglioli, que se quedó con la servilleta que cambió completamente la historia del F.C. Barcelona, guarda este objeto en una caja fuerte de una entidad bancaria en Andorra. A pesar de haber recibido ofertar millonarias por coleccionistas aferrados a poder tener en propiedad tan codiciado papel, nunca ha querido desprenderse de él, tal vez porque considera que su mejor lugar sería el museo del Barcelona.

Puede parecer que ser coleccionista de servilletas de papel es algo que no aportará competencia y que serán pocos los que se autodenominen como tales. Pero nada más lejos de la realidad. En todo el mundo son miles y miles los que se adentran en este coleccionismo, existiendo clubes que aglutinan a estos curiosos coleccionistas, e incluso es fácil encontrar sitios webs, en los que ponerse al día es sencillo y lograr coleccionistas afines dispuestos al intercambio hará de este coleccionismo, una tarea muy enriquecedora.

Con total seguridad, hoy podríamos encontrar en el mercado del coleccionismo, servilletas de papel comerciales, con membretes, anagramas y logotipos de bares y restaurante que ya son historia, desaparecidos o cerrados por mil razones, y que aquellas servilletas que un día usaron son el único testigo de lo que fueron que queda.

¿Animado pues a empezar con ello? Ahora ya sabes que la próxima vez visites un bar o restaurante donde las servilletas de papel estén a tu alcance, no dudes en guardarte alguna y con ello iniciarte en su coleccionismo, que, aunque sea un objeto de un solo uso, un objeto efímero, nosotros sabremos sacarle partido a ello.

CUANDO UN SELLO ES NOTICIA Y SE HACE VIRAL

 

Apuntes Filatélicos

EL SELLO DE LA DISCORDIA

 

Por José Ivars Ivars
Divulgador e Investigador Filatélico
©Ifac Filatélico

 

A la crispación política que vivimos en estos tiempos, le faltaba un sello para situación empeorase. A los filatelistas siempre nos gusta que cualquier emisión de sellos sea noticia en prensa, pero desgraciadamente esto ocurre pocas veces, y cuando ocurre, en ocasiones nada bueno hay que esperar. Y efectivamente, recientemente la emisión de un sello postal se ha convertido en noticia viral, con críticas de muy diversa índole, llegando a convertirse la emisión de un sello, en un tema político más que un aspecto cultural.

El sello en cuestión debía haberse puesto en circulación el pasado día 14 de noviembre, e iba a conmemorar el Centenario del Partido Comunista de España, y digo “debía”, porque en la jornada del sábado, la justicia española suspendió cautelarmente la emisión del sello, ante la denuncia interpuesta por el colectivo de Abogados Cristianos. ¡La polémica estaba servida y un sello se convertía en noticia!


La prensa se cebó con el “escandalo” y la puesta en circulación de un sello se convirtió en asunto político. Las opiniones en contra y a favor del sello, no se hicieron esperar. Hubo desde quienes defendieron que esta conmemoración merecía su sello por el papel que este partido político tuvo en la consecuencia de la democracia en España, hasta quienes criticaron duramente la decisión de usar el correo para ensalzar a la formación política de la hoz y el martillo, añadiendo la coletilla de que es como si el correo alemán sacase un sello con la esvástica.

Hubo voces como la del ajedrecista Karparov, quién manifestó a través de las redes sociales su repulsa a la emisión de un sello que ensalce los valores comunistas, alegando que mejor hubiese sido sacar un sello dedicado a “…los millones de víctimas del comunismo en el mundo…”.

Desde el punto de vista filatélico, el sello podrá gustar más o podrá gustar menos, y seguramente será idea compartida por muchos filatelistas, que dentro de las cientos de propuestas de sellos que recibe cada año la Comisión Filatélica del Estado, dependiente del Ministerio de Fomento, se habrán descartado temas o motivos sugeridos, mucho más relevantes, trascendentes o importantes que esta efeméride política, que dicho sea de paso, se debió conmemorar en 2021, y el sello aparece un año después.

Uno al final no sabe bien que criterios se toma la dicha Comisión Filatélica a la hora de priorizar y escoger que motivos van a aparecer en los sellos postales. Si sirve de ejemplo, a la petición de un sello para conmemorar el Centenario del Hércules C.F., que se cursó con la debida antelación desde la filatelia calpina (entre otras), la Comisión Filatélica del Estado se negó a que el sello fuese una realidad, o al menos dentro del periodo de tiempo en el que se festejaron estos cien años de un mítico club de futbol español. Seguro que, de haberse emitido el sello, no hubiese reportado tanta prensa y crítica como este de la discordia.

Porque ese es otro hándicap que encontramos cada vez que aparece un sello. La prensa de según que territorios, ni tan siquiera se hace eco de ello, ni cuando el sello recuerda la figura del ilustre escultor Mariano Benlliure, o cuando el sello de navidad de este año lleva un emblemático belén que se puede contemplar año tras año en la ciudad valenciana de Meliana, a pesar del error que comete Correos al trascribir su denominación, citándolo como “Belén de La Roca” cuando en realidad es Belén de Roca.

A lo largo de la historia de los sellos puestos en circulación en España, no todos han estado exentos de polémica. Los ha habido de todos los colores, que han podido gustar más o menos, o disgustar en la misma medida. El tema que ahora tal vez preocupe más al filatelista es el hecho de que estos sellos, que dicho sea de paso se anunciaron hace mucho tiempo y a nadie se les ocurrió parar la emisión, ya estaban confeccionados y tal vez repartidos para que se pudieran adquirir a partir del día 14 de noviembre. Que la justicia los frene ahora, puede dar lugar que con el tiempo, de no ponerse en circulación por orden judicial, nos encontremos con que algunos se escaparon del control y pasan a formar parte de esos sellos a los que el filatelista pone el ojo y el especulador el precio, y con ello se consigue todo lo contrario a lo que se pretende.

Nadie podrá asegurar que, en caso de que se determine que el sello no procede y se lleve a cabo su total destrucción, algunos pocos ejemplares pasen a formar parte del grupo de “sellos raros”, teniéndose que, al final, sacar toda la emisión tal como estaba previsto. Ya pasó en 2004 con un sello que Correos lanzó “felicitando” a los futuros Reyes de España por su enlace matrimonial, y donde el texto FELICIDADES solo aparecía en castellano, lo que supuso un aluvión de críticas y la modificación del diseño de este, pero al tratar de eliminar el sello de amarras, se observó que ya estaba en manos de los coleccionistas y con precios de escándalo, lo que hizo a Correos dar marcha atrás y sacar a la venta ambos sellos por igual.

Estaremos pues pendientes del avatar de este sello que hoy ha sido noticia, no como elemento cultural sino por todo lo contrario. Suele decirse que es mejor que hablen de las cosas, aunque sea para mal, a que se omitan y no se diga nada de nada, pero la filatelia debería tener otro trato diferenciado por lo que ha supuesto y supone. Los sellos son un reflejo de la sociedad que vivimos, de los tiempos que corren, y testigos de un presente que el día de mañana mostraran a quienes en un futuro se inicien en el estudio del sello postal, del país que sea.

Es una lástima, que estas noticias empañen el buen nombre de la filatelia y el coleccionismo de sellos. Pero al menos por un momento un sello se hizo viral, del que no sabemos cuál será su futuro.